jueves, 30 de junio de 2011

La AFE y la RFEF sentencian que hay que pagar mañana

Fuente: periodicomediterraneo.com

La entrada ayer del club en situación preconcursal no paraliza la amenaza real del descenso administrativo a Tercera..


29/06/2011 RAÜL BADENES


El CD Castellón hizo ayer acto de presencia en el Juzgado de lo Mercantil de la capital de la Plana para cumplir con el trámite anunciado por Mediterráneo de presentar ante el juez Carlos José Núñez López la solicitud de situación preconcursal, el primer paso para la entrada de la entidad albinegra en concurso de acreedores. El consejero delegado, Antonio Blasco, presentó personalmente a mediodía de ayer la documentación para abrir el proceso, un día después del primer intento, ya que el pasado lunes al Castellón le echaron atrás la solicitud por errores de forma en los documentos presentados ante el juez.

El Castellón tiene a partir de ahora cuatro meses para renegociar con sus acreedores, incluida la Agencia Tributaria, pero no dispone de más plazo para demorar el pago a los futbolistas. El club debe hacer efectivas dentro de 24 horas --antes de las 12.00 del 30 de junio-- las cantidades que adeuda a los jugadores que denunciaron la complicada situación ante la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) y al extécnico del equipo, Jordi Vinyals. Es decir, o el CD Castellón deposita ante la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) antes del mediodía de mañana los 550.000 euros que se le reclaman por impagos a sus profesionales o se ejecutará de forma inminente el descenso administrativo a Tercera División, una situación que no se produce desde hace más de 60 años.

reacción tardía // La situación preconcursal en la que el club entró ayer no tiene ningún efecto legal para paralizar la denuncia por impago. Se trata, a grandes rasgos, de una comunicación formal ante el juez de la situación económica en la que se encuentra la entidad, para que el propio juez comience a investigar las cuentas del club y posteriormente decida, o no, la entrada de la SAD en la ley concursal. Para que se paralice la sanción administrativa por impago --el descenso a Tercera-- el juez debe tener dictado el auto de entrada en concurso de acreedores antes del cumplimiento del plazo. Evidentemente, el Castellón no obtendrá el auto del juez en 24 horas. En España, la decisión más rápida en este sentido es la que se ha tomado hace pocas horas con el Rayo, último club de Primera en entrar en concurso de acreedores. El auto llegó en siete días, aunque todo depende de cada juez. Castellnou2005 ha reaccionado demasiado tarde, ya que las gestiones iniciadas ayer se tenían que haber puesto en marcha, agarrándonos al ejemplo del Zaragoza, un par de semanas antes como mínimo. No solo la AFE confirmó las peores sospechas. También en la RFEF apuntan que la única vía para que el Castellón se mantenga en 2ª B pasa ineludiblemente por hacer frente a los 550.000 euros de deuda. H

El PSOE quiere reducir a uno los administradores en los concursos

Fuente: cincodias.com

El PSOE ha presentado como enmienda al proceso de reforma de la Ley Concursal la reducción del número de administradores que el juez nombra en el concurso de acreedores de una compañía, de tres a uno. El PP también ha presentado propuestas encaminadas a regular aún más la configuración de la administración concursal.


Alberto Ortín - Madrid - 30/06/2011

Los dos principales grupos parlamentarios españoles han presentado esta semana sus enmiendas al proyecto de Ley de Reforma de la Ley Concursal. En las propuestas tanto del PSOE como del PP se perciben medidas encaminadas a regular aún más la figura del administrador concursal (los textos íntegros de las enmiendas de ambos partidos pueden consultarse hoy en CincoDías.com).

La elevada retribución que perciben los administradores nombrados por el juez en los grandes concursos y la aparente sintonía existente entre determinados jueces y determinados administradores concursales ha sido objeto de polémica en los últimos meses.

El Grupo Parlamentario Socialista propone modificar el artículo 27 de la nueva Ley Concursal, que quedaría así: "La administración concursal estará integrada por un único miembro" y deberá ser abogado en ejercicio o economista, titulado mercantil o auditor de cuentas. Y añade que también podrá designarse "a una persona jurídica en la que se integre, al menos, un abogado y un economista".

La actual Ley Concursal establece que la administración estará integrada por "un abogado con experiencia profesional de, al menos, cinco años de ejercicio efectivo; un auditor de cuentas, economista o titulado mercantil (...); un acreedor titular de un crédito ordinario o con privilegio especial (...)".

El grupo socialista defiende la medida "para rebajar costes mediante la previsión de que la administración concursal esté integrada por un único miembro"; además propone ofrecer "un cauce para manifestar quejas relativas a la actuación de los administradores concursales, que permitan la progresiva corrección de las malas prácticas que se puedan detectar".

El Partido Popular propone también modificar el artículo 27 de manera que la administración concursal esté compuesta por "un abogado en ejercicio con 10 años de experiencia efectiva en el ejercicio de la abogacía, que pueda acreditar en el juzgado formación especializada en Derecho concursal (...)" y por "un economista o un auditor de cuentas o un titulado mercantil, colegiados con 10 años de experiencia efectiva en el ejercicio de la profesión, que pueda acreditar ante el juzgado formación especializada en materia concursal". En los dos casos el PP propone que si el concurso "fuera de especial relevancia", se exija una experiencia efectiva de 15 años.

El grupo parlamentario popular justifica esta propuesta advirtiendo que los conocimientos "en materia concursal debe considerarse un requisito indispensable para poder ser nombrado administrador concursal (...)".

El PP especifica en sus propuestas que será considerado concurso de especial relevancia aquel en el que se trate de compañías que facturen más de 30 millones; o que el pasivo supere los 50 millones; o que el número de acreedores sea superior al millar o que la plantilla esté integrada por más de 250 personas.

El grupo popular considera que a los concursos de especial relevancia se les debe prestar "una adecuada atención" por las importantes repercusiones en el empleo y la sociedad. "Para ejercer estas funciones de administrador concursal no basta la capacitación general que se viene exigiendo a los administradores concursales, sino que se precisa de unos profesionales dotados de unos extensos conocimientos y experiencia en las empresas, sus mercados y las vías para reestructurarlas y asegurar su continuidad".

El Consejo de Ministros del pasado 18 de marzo aprobó la remisión a las Cortes del proyecto de ley de reforma de la Ley Concursal. Fuentes consultadas en el PP y en el PSOE estiman que la reforma no entrará en vigor hasta 2012.

Grandes concursos, elevadas retribuciones

La retribución de los administradores nombrados por el juez en compañías en concurso de acreedores se establece en función del pasivo de la compañía en cuestión. Básicamente, los administradores cobran un porcentaje de la deuda del grupo. En muchos casos la situación de la compañía es tan crítica que los administradores se quedan sin recibir nada. Pero en casos excepcionales, en los concursos de grandes compañías con deudas de cientos o incluso miles de millones de euros, la retribución de los administradores asciende a millones de euros. En concursos con una deuda superior a los 700 millones, como los de Nozar, Llanera, Clesa, Habitat, Sacresa, Fórum, Afinsa o Martinsa cada uno de los administradores habrá recibido, teóricamente, como mínimo dos millones de euros por su labor como administrador desarrollada durante un periodo de entre uno y tres años, aproximadamente. En general, los administradores concursales de estas compañías recuerdan que corren con los gastos de sus investigaciones. En sus propuestas, tanto PP como PSOE hablan de aplicar un arancel para calcular la retribución, pero no especifican el peso porcentual que debe tener sobre el pasivo. El Grupo Popular propone incluir el factor de número de acreedores para fijarla.

martes, 28 de junio de 2011

El juez acepta el concurso voluntario de acreedores del Rayo Vallecano

Fuente: europapress.es

MADRID, 28 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Rayo Vallecano ya está en concurso voluntario de acreedores después de que el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid haya aceptado la solicitud presentada por el nuevo propietario, el empresario Raúl Martín Presa, según informaron a Europa Press fuentes jurídicas.

El club vallecano, expropiedad de la familia Ruiz-Mateos, se encontraba en situación de preconcurso desde el pasado 17 de febrero para negociar la deuda, cercana a los 40 millones de euros, que mantiene con sus principales acreedores.

Durante ese período, el Rayo logró el ascenso a la Liga BBVA, junto al Real Betis y Granada, clubes que también se acogieron a la Ley Concursal para aliviar su delicada situación económica.

lunes, 27 de junio de 2011

Una naval gallega reactivará los astilleros de Huelva

Fuente: elmundo.es

Astilleros de Huelva, actualmente en concurso de acreedores con una deuda de 300 millones de euros y sin actividad alguna en sus instalaciones tras la entrada en vigor de un ERE en noviembre de 2010, retomará su actividad a partir de septiembre gracias al desembarco de la empresa gallega Cotnsa (Construcciones y Transformaciones Navales SA), que reactivará la factoría gracias a un proyecto de reparación de buques y de construcción de embarcaciones de aluminio de menos de 100 toneladas.

La instalación de Cotnsa en la naval onubense, aplaudida por los sindicatos CCOO y UGT, propiciará que, de momento, se creen 15 puestos de trabajo indefinidos, que se aumentarán hasta los 35 en la fase de fabricación, un número que podrá alcanzar los 150 temporales en los periodos de máxima producción, según explicó el presidente de la entidad, Urbano Alonso.

La Junta de Andalucía vendió el proyecto de Cotnsa como el resultado del "esfuerzo colectivo" entre el Gobierno andaluz y los sindicatos en la búsqueda de alternativas viables tras el cierre de los astilleros, en palabras del consejero de Economía, Antonio Ávila, a pesar de que reconoció que la Junta no había dado ningún incentivo a la empresa gallega para su instalación en Huelva.

La presentación del proyecto contó también con la presencia del consejero de Empleo, Manuel Recio, quien aseguró que la Junta "cumple sus compromisos y puede ya confirmar que no se van a cerrar los Astilleros de Huelva, ya que Cotnsa garantiza un futuro sostenible".

En octubre de 2010 la Junta de Andalucía, el comité de empresa y la administración de Astilleros de Huelva cerró un acuerdo por el que 147 trabajadores fueron prejubilados, 20 fueron despedidos con indemnizaciones y un total de 54 formaron parte del grupo de recolocables.

Cotnsa pujará en la subasta del concurso

La llegada de Cotnsa a los astilleros de Huelva se hace mediante un alquiler (del que no se detalló su coste) por un periodo de 18 meses de los activos de la compañía, gestionada por el administrador único impuesto en su día por la Junta, José Luis Álvarez, quien explicó que cuando se resuelva el concurso de acreedores esos activos se venderán en subasta pública, a la que Cotnsa tiene el compromiso de asistir.

El consejero de Empleo explicó que se dará prioridad en la contratación a los trabajadores recolocables, por lo que la llegada de Cotnsa será una vía para su futuro. Recio incidió en que la Junta pondrá al servicio del colectivo "todas las políticas de empleabilidad posibles para su formación al objeto de sea posible su integración en este nuevo proyecto".

Cotnsa sustituirá el astillero que en la actualidad tiene abierto en la localidad portuguesa de Figueira da Foz por el onubense. "Hemos cambiado Portugal por Huelva por la situación estratégica que tienen las atarazanas onubenses", explicó Urbano Alonso.

Los representantes del sector naval de los sindicatos UGT y CCOO, Sebastián Donaire y Juan Díaz, respectivamente, coincidieron en señalar que el proyecto de Cotnsa supone "un paso muy importante para Huelva", ya que apuesta por el "mantenimiento" del sector naval.

El PP también acogió con satisfacción la instalación de la empresa gallega. El portavoz de este partido en Huelva, Guillermo García Longoria, confió, con todo, "en que este proyecto sea una realidad y no un nuevo engaño de la Junta de Andalucía y el PSOE".

"Tanto la Junta como el PSOE tienen una deuda moral con Huelva por permitir el cierre de Astilleros, que era una seña de identidad para la ciudad y la provincia", dijo el dirigente del PP.

viernes, 24 de junio de 2011

MN4 recurre al concurso tras no lograr refinanciación del Eurohypo

Fuente: expansion.com

23.06.2011VALENCIAA.C.A.0

La deuda del centro comercial asciende a 83 millones, de los que 80 millones corresponden al banco alemán. La venta del complejo, como ocurrió en el caso del hotel Hilton, parece la salida más viable.

La película se repite y con algunos actores que repiten su papel en un guión parecido. Uno de los grandes proyectos ligados al sector inmobiliario desarrollado en los últimos años en Valencia, el centro comercial MN4 de Alfafar, ha tenido que acogerse al concurso voluntario de acreedores al no lograr una prórroga de las entidades financieras, en este caso el banco alemán Eurohypo, al que adeuda 80 millones de euros.

El Juzgado de lo Mercantil Número 2 de Valencia ha admitido la solicitud de insolvencia de Ocioland –la sociedad propietaria y promotora–, según un auto del 16 de junio, y ha designado tres administradores: el economista Jorge Perezperez Ventura, la abogada Antonia Magdaleno –que ha participado en proceso como Llanera o Martinsa Fadesa– y José Manuel Grifo, en representación del acreedor Equilibrio Urbano. La empresa está siendo asesorada por el despacho de Javier Fortuño.

Amago en diciembre

La firma del grupo Martí ya había esquivado un amago de concurso, instado por la antigua Sedesa –ahora Ezentis Infraestructuras– que reclamaba 1,29 millones. Finalmente el juez instó a las partes a un acuerdo y el pago evitó el proceso en diciembre pasado.

La entidad alemana, filial del Commerzbank que tuvo que recurrir a las ayudas públicas de su país y llegó a ceder un 25% de su capital, es el principal acreedor de la empresa del Grupo Martí, ya que su pasivo total se sitúa en 83 millones de euros. Esta deuda procede de la financiación del desarrollo y construcción del complejo en Alfafar, que supuso una inversión de 122 millones de euros y se inauguró a finales de 2004, en pleno momento de ebullición de proyectos de este tipo.

Según fuentes cercanas al proceso, el banco germano se opuso a negociar la refinanciación de esta deuda, algo que se atribuye a la situación de su matriz en Alemania, donde tiene que cumplir con una estricta supervisión tras la inyección de fondos públicos. Eurohypo había utilizado la financiación de desarrollos inmobiliarios patrimoniales, como hoteles y centros comerciales, como trampolín para crecer en España. El banco también era el principal acreedor de la sociedad propietaria del hotel Hilton en Valencia, que también entró en concurso y posteriormente en liquidación, aunque se consiguió mantener la actividad con su traspaso a un fondo inversor.

Esta opción es una de las alternativas con más peso para el futuro de MN4, ya que se considera que el centro es viable y la actividad continuará en él con normalidad pese al proceso concursal. El recinto comercial y de ocio, que incluye un centenar de locales, tiene actualmente una ocupación del 65%, con enseñas como Zara o Pull&Bear de Inditex.

Cada vez más habitual

Se da la circunstancia de que varios de sus inquilinos son también empresas que se encuentran o han pasado por la tutela judicial, como Cinebox –que gestiona las 16 salas de cine con 3.500 butacas– y la cadena de electrodomésticos Miró, aunque pese a ello han seguido realizando sus pagos a Ocioland.

Las grandes cifras del recinto

Superficie construida: 57.120 metros cuadrados en cinco plantas.

Superficie bruta alquilable: 40.724 metros cuadrados.

Instalaciones: 16 salas de cine con 3.500 butacas, cien locales comerciales y de restauración, 1.600 plazas de párking.

Empleo en el complejo: un millar de personas.

Fernando Martín superará su concurso de acreedores la próxima semana

Fuente: lavanguardia.com

Propone una quita de más del 60% en su deuda de unos 122 millones

Economía | 23/06/2011 - 18:52h

Madrid (Europa Press).- Fernando Martín, primer accionista y presidente de Martinsa Fadesa, superará la próxima semana el proceso de concurso de acreedores que atraviesa como persona física desde 2008. El empresario cuenta con el respaldo de "prácticamente todos sus acreedores", en su mayor parte entidades financieras, al plan de pago de deuda que presentó y que se votará en la junta de acreedores convocada para el próximo miércoles, 29 de junio, según informaron a Europa Press en fuentes jurídicas.

De esta forma, Fernando Martín conseguirá el apoyo de acreedores que sumen más del 50% del total de su pasivo, cota que establece la Ley Concursal para aprobar un convenio de acreedores y, por ende, superar un concurso. El empresario solicitó ante los juzgados de lo Mercantil de Madrid la suspensión de pagos como persona física a finales de julio de 2008, días después de pedir el concurso para Martinsa Fadesa y para sus tres sociedades patrimoniales.

Los acreedores de Martín que aún no se han manifestado tienen aún plazo hasta las 12.00 horas del próximo 29 de junio para pronunciarse a favor o en contra de los términos de este convenio. El plan de condiciones y calendario de pago de deuda que el presidente de Martinsa Fadesa ha propuesto a sus acreedores contempla aplicar una quita de más del 60% para pagar su pasivo de 122 millones de euros.

Superávit patrimonial
Según el informe elaborado por sus administradores concursales, Fernando Martín presenta una situación de superávit patrimonial. Cuenta con activos valorados en unos 243 millones de euros para hacer frente al referido pasivo de unos 122 millones. No obstante, el activo está en su mayor parte conformado por inmuebles y acciones de Martinsa Fadesa. Por ello, en la propuesta que ha elaborado a sus acreedores sobre las condiciones y el calendario del pago de deuda, Martín plantea dos alternativas de cobro, una de las cuales incluye el pago en especie, esto es, con inmuebles y títulos de la inmobiliaria, de la que es primer accionista con el 44,4% del capital.

En concreto, la primera de las dos alternativas plantea el pago en efectivo, pero con una quita del 60% y en un plazo de más de cinco años. La segunda alternativa contempla una quita del 67,5% y el pago en especie (inmuebles y acciones de Martinsa Fadesa), pero antes de cinco años.

miércoles, 22 de junio de 2011

La AFE sospecha que el Castellón se acogerá a la preconcursal

Fuente: levante-emv.com

Los abogados de la Asociación de Futbolistas Españoles creen que Castellnou apostará por esta solución para evitar el descenso administrativo a Tercera por impagos - El colectivo no entiende las dificultades para que se produzca la venta del club albinegro









ROGER LORGEOUX CASTELLÓ
La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) sospecha que el Club Deportivo Castellón se acogerá a la preconcursal en los próximos días para evitar un descenso administrativo a Tercera División por impagos el 30 del presente mes.
A medida que se acerca el cierre para resolver las denuncias de los exjugadores, aumenta la creencia entre los abogados de la AFE respecto a la hipótesis de la Ley Concursal. Incluso, así se lo trasladan a aquellos futbolistas que consultan para conocer en qué situación se encuentran sus reclamaciones.
Lo cierto es que a 8 días hábiles para que finalice el plazo, la venta del Castellón sigue sin concretarse. A pesar de los intentos del consejero delegado, Antonio Blasco, por culminar la operación con el grupo inglés, el último comprador interesado en adquirir el paquete accionarial de Castellnou, la negociación no parece avanzar y eso significa que empieza a ganar fuerza el plan B.
Según la AFE, ese plan B consiste en solicitar al juez la Ley Concursal, lo que implicaría para el Castellón entrar en la preconcursal. Hasta que el titular del juzgado de lo Mercantil autorizara o desestimara esa petición, ni la citada AFE ni la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) podrían actuar de oficio contra el club albinegro.
Dicho de otra manera, no cabría un descenso a Tercera División por impagos tras expirar el plazo mientras estuviera en curso el proceso.
De esta forma, Castellnou ganaría tiempo para alcanzar definitivamente un acuerdo por la venta y garantizaría la continuidad del equipo en Segunda División B, algo que en estos momentos no está asegurado por falta de recursos para pagar.
Al solicitar la Ley Concursal de forma voluntaria, el principal accionista no perdería el control del club y siempre estaría a tiempo de retirar su petición.
Otra cosa bien distinta sería que alguno de los acreedores, entre los que aparecen los exjugadores, técnicos y demás empleados o extrabajadores del club, presentará una demanda ante el juez exigiendo el concurso de manera forzosa, como ocurrió en su momento con el Levante.
En este supuesto, Castellnou perdería por completar su poder sobre el club como principal accionista y correspondería al magistrado nombrar un administrador para dirigir la entidad.

La empresa General de Juguetes, de Villamayor, en concurso de acreedores

Fuente: lne.es

Los dirigentes de la compañía, que da trabajo a unas treinta personas, confían en superar la delicada situación a finales de esta semana

07:59






Villamayor (Piloña),

Lucas BLANCO

General de Juguetes, S. A., una de las empresas más importantes del concejo de Piloña y la más emblemática de la localidad de Villamayor tras el cierre de Chupa Chups, entró el pasado jueves en concurso de acreedores ante la falta de liquidez generada por las dificultades para obtener financiación, según fuentes cercanas a la dirección de la compañía.

Sin embargo, desde la empresa restan importancia al hecho de haber entrando en concurso de acreedores y se muestran optimistas con vistas a la posible solución de esta situación, la cual afirman que podría llegar a finales de esta misma semana, cuando tendrá lugar una reunión entre las partes implicadas en la que la compañía intentará llegar a acuerdos que sirvan para obtener la financiación necesaria para poner al corriente sus pagos y continuar con su actividad, como así lo ha hecho hasta el momento.

De esta manera se salvaría la situación de una sociedad cuya factoría, situada en el polígono de Lleu, cuenta con una superficie de 12.000 metros cuadrados y sustenta a alrededor de treinta trabajadores que se encargan de fabricar centenares de tipos de juguetes, que son comercializados en 47 países diferentes, entre los que destacan los «pomperos», cuyas ventas ascienden a unos 22 millones de unidades al año.

A pesar de tratarse de una fábrica ya consolidada y con gran peso específico en el sector, la crisis económica, unida al handicap de tratarse de un producto derivado del petróleo y la creciente competencia desleal, con copias casi idénticas de sus productos, los resultados de la empresa se habrían resentido hasta el punto de que el pasado jueves un juez del Juzgado de lo mercantil número 3 de Gijón declaraba a la sociedad en concurso de acreedores. No obstante, podría tratarse de una situación transitoria y no pasar a mayores; en Villamayor los vecinos ya empiezan a temer otro duro golpe a la industria local después del traumático cierre de la planta de Chupa Chups el pasado 21 de enero, tras más de medio siglo de actividad ininterrumpida, que dejó a más de 120 trabajadores fijos y otros tantos eventuales sin empleo.

De todas formas, a los miembros de la dirección de General de Juguetes no se les pasa por la cabeza un hipotético cierre, aunque prefieren abstenerse de momento de realizar declaración pública alguna con el fin de evitar un impacto mediático negativo sobre la imagen de una empresa de la que hacen valer que hasta la fecha se ha caracterizado por su solvencia y que nunca había tenido ningún tipo de problema financiero similar.

El Rayo pide el concurso de acreedores

Fuente: elpais.com

Con el equipo madrileño ya son 10 los equipos intervenidos por el juez

EL PAÍS / EFE 21/06/2011




El Rayo Vallecano ha solicitado hoy formalmente el concurso de acreedores, que ha recaído en el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid. El club, que ha ascendido esta temporada a Primera División, había agotado los cuatro meses de plazo que da la ley para negociar con sus acreedores.

      La noticia en otros webs

      El equipo madrileño se declaró en preconcurso el 17 de febrero, después de que el grupo empresarial de la familia Ruiz-Mateos, dueña del club, hiciera públicos sus problemas financieros. Los Ruiz-Mateos declararon el club en venta y acabaron traspasándolo a principios de mayo al empresario Raúl Martín Presa. Este asumió la deuda de la entidad, que ascendía a unos 40 millones de pesetas.

      Ahora será un juez quien valore la situación económica del Rayo Vallecano. Si decide que el concurso (que es la antigua suspensión de pagos y supone que las deudas superan los ingresos) siga adelante, nombrará a tres administradores judiciales para gestionar el equipo. Estos serán los encargados de la gestión económica del club y, por lo tanto, tendrán que autorizar todas las transacciones, incluidos los fichajes.

      El Rayo es el último de una larga lista de equipos españoles que se acogen a la Ley Concursal para reordenar sus cuentas. Desde que la ley entrara en vigor, en 2004, 21 equipos de Primera y Segunda División se han acogido a ella para negociar a la baja sus deudas. El primero fue Las Palmas.

      En estos momentos nueve equipos, además del Rayo, están en concurso de acreedores: Zaragoza, Betis, Granada y Mallorca, de Primera, y Cádiz, Poli Ejido, Recre, Xerez y Córdoba. El Hércules está en preconcurso.

      Otros 10 equipos estuvieron intervenidos para ya han vuelto a manos de sus dueños: Levante, Sporting, Málaga, Real Sociedad, Las Palmas, Albacete, Alavés, Celta, Murcia y Alicante. En el resto de Europa solo el Porstsmouth inglés solicitó la quiebra y fue automáticamente descendido. En España el procedimiento concursal paraliza las sanciones administrativas por lo que ningún equipo desciende por razones económicas.

      La epidemia no es exclusiva del fútbol. Estudiantes, Joventut, Granada, Menorca y Valladolid también han solicitado el concurso.

      martes, 21 de junio de 2011

      Menorquín Yachts solicita el concurso de acreedores

      Fuente: menorca.info

      La empresa dedicada al sector náutico ha tomado esta medida para dar continuidad al negocio mientras se intenta implantar un plan de viabilidad
      Redacción, MAÓ 21/06/2011

      Menorquín Yachts presentó ayer, ante el Juzgado Mercantil de Palma, la solicitud de declaración de concurso voluntario de acreedores. La empresa dedicada a la fabricación de embarcaciones de recreo comunica que esta medida se ha tomado para hacer posible la continuidad del negocio mientras se intenta implementar un plan de viabilidad que supere la actual coyuntura económica negativa.

      La situación en la que se encuentra la compañía es, según se expresa en un comunicado, consecuencia directa de la profunda crisis que atraviesa el sector de embarcaciones de recreo. En este sentido, se afirma que la facturación de la empresa ha caído un 75 por ciento desde 2007. Debido a esta situación, parte de sus 37 empleados se encuentran desde 2009 afectados por un expediente de regulación de empleo de suspensión temporal.

      Además de presentar el concurso de acreedores, Menorquín Yachts está tomando una serie de medidas para tratar de revertir su actual situación: adecuar la estructura de la compañía a las circunstancias del mercado; negociar con los acreedores para conseguir financiar la fabricación de las nuevas gamas de embarcaciones e intentar captar inversores que aporten capital. Al respecto, ya se está negociando un acuerdo con un fabricante del sector.

      El grupo vigués Taboada solicita concurso de acreedores y despide a toda la plantilla

      Fuente: farodevigo.es

      Esta centenaria compañía de transportes era una de las mayores operadoras del Puerto y de sectores como el del automóvil

      08:02



      J. CARNEIRO - VIGO El grupo vigués Transportes Taboada ha solicitado concurso voluntario de acreedores y presentado un expediente de extinción para toda su plantilla (31 trabajadores fijos) debido a problemas financieros y una caída de actividad del 40% en los últimos años, según confirmaron ayer a este periódico fuentes de esta firma centenaria. Taboada es uno de los mayores transportistas del Puerto de Vigo, especializado en el movimiento de contenedores y en sectores como la industria del automóvil (trabajó para PSA Peugeot Citroën), el granito, la pesca y las conservas.
      "La empresa es inviable", resumieron las mismas fuentes, que revelan que hubo varios intentos de venta antes de tomar la decisión de suspender pagos y despedir al personal. "Hemos aguantado todo lo que hemos podido", añadieron. Taboada es propietaria de un total de 22 camiones (cabezas tractoras) que ofrecían una cobertura nacional e internacional (Portugal) a empresas vinculadas al tráfico marítimo a través del Puerto vigués.
      Según fuentes de la compañía, la razón del declive de Transportes Taboada está en la caída de los tráficos de contenedores en 2008 y las restricciones crediticias derivadas de la crisis. "La facturación ha bajado un 40%", apuntaron. Pero para el sindicato CC OO, que representa a los trabajadores, la causa no es otra que la "mala gestión" por parte de los actuales socios de la firma. "Le sobraba carga de trabajo; no se entiende lo que ha pasado salvo que hubiese mala gestión", afirmaron responsables de transportes de esta central.
      Deudas
      El sindicato argumenta que Transportes Taboada tiene deudas con la Tesorería de la Seguridad, el Puerto vigués, la Agencia Tributaria y varios proveedores, y que durante el último medio año ha demorado el pago de salarios a la plantilla, lo que ha llevado a presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo. Una docena de empleados se trasladó ayer a la oficina privada de uno de los socios del grupo para protestar por el inminente cierre y los salarios pendientes.
      La petición de concurso voluntario de acreedores y la presentación del expediente de extinción se realizaron el pasado viernes, y según CC OO es poco probable que la autoridad laboral no apruebe los despidos dada la mala situación económica de la compañía. Según el Ardán de la Zona Franca de Vigo, la compañía facturó 3,9 millones de en 2008 (último dato disponible), año en el que obtuvo un resultado neto de 39.335 euros.
      Fuentes del sector de transportes y la logística viguesa lamentaron ayer la situación que atraviesa esta compañía, fundada hace más de 100 años y que, pese a competir en un sector difícil como son los transportes, había logrado trabajar de forma ininterrumpida hasta el momento. Otras empresas del sector como Novoatrans –fue el mayor transportista de contenedores de Vigo– también sufrieron los efectos de la crisis en su negocio.