lunes, 12 de mayo de 2014

Codere firma tres nuevos acuerdos con acreedores para negociar durante 48 horas y evitar el concurso

Fuente: Expansion.com

12.05.2014 Europa Press 0

Codere ha suscrito hoy tres nuevos acuerdos de 'standstill' o prórroga con sus acreedores para continuar con las negociaciones durante 48 horas, a contar desde su firma, según ha informado el grupo de juego privado, inmerso en alcanzar un acuerdo que evite el concurso de acreedores.

"La compañia ha suscrito tres acuerdos de no exigibilidad de obligaciones, respectivamente con la totalidad de los titulares del contrato de crédito senior y con una mayoría significativa al efecto de los titulares de los bonos emitidos en euros y dólares, por término de 48 horas desde su firma", señala el grupo.
Codere presentó el preconcurso de acreedores a principios del pasado 2 de enero, por lo que el plazo de cuatro meses para llegar a un acuerdo o acogerse al concurso expiraba a principios de mayo.
El grupo de juego privado agotó el pasado 6 de febrero el plazo que tenía para la extensión de su crédito senior sin haber podido alcanzar un acuerdo con al menos la mitad de sus bonistas, condición que era necesaria para la ejecución de la prórroga.
En su oferta, los acreedores ofrecían una inyección de 400 millones de euros (200 millones de euros mediante un contrato de financiación senior y otros 200 millones de euros de una ampliación de capital) para pagar deudas vencidas y financiar sus iniciativas, en una reducción de su endeudamiento, que asciende a 1.039,6 millones de euros, en cerca de 365 millones y en permitir diferir en el tiempo, hasta en cinco años, futuros vencimientos.
Para ello, los bonistas, que se habían mostrado dispuestos a aceptar una quita del 35%, exigían recibir el 96,8% del capital de la sociedad, mientras que los actuales accionistas pasarían a ser titulares del 3,2%.
La oferta de los acreedores ha contado desde el principio con el rechazo del consejo de administración de Codere, controlado por la familia Martínez Sampedro, principales accionistas de la compañía con una participación del 63,7%.
De hecho, la compañía respondió con una contraoferta en la que se planteaba una nueva propuesta en la cual no se requería ninguna inyección de fondos y se recogía un periodo de carencia de intereses en los bonos emitidos en euros y dólares de 5,5 años (hasta diciembre de 2019), incorporando al monto adeudado lo debido por los cupones impagados desde diciembre de 2013.


lunes, 5 de mayo de 2014

El 63,6% de los acreedores de Pescanova aprueba el convenio para salvar la compañía

Fuente: Expansion.com

02.05.2014MADRIDEP0

Pescanova ha logrado que el 63,65% de los acreedores financieros y comerciales hayan dado su respaldo al convenio presentado por la banca atrapada en la pesquera para evitar su liquidación, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De esta forma, el apoyo de los acreedores al plan de viabilidad de los entidades financieras (Banco Sabadell, Banco Popular, CaixaBank, NCG Banco, BBVA, Bankia y UBI Banca) supera el límite legalmente exigido del 51%, teniendo en cuenta que estos bancos aglutinan el 30% del pasivo.
"Se considera que éste es un momento histórico que marca el principio de una nueva fase en la que el Grupo se mantendrá como una de las grandes multinacionales gallegas y cabecera de un grupo de referencia en la actividad pesquera y acuícola a nivel mundial", señaló la compañía.

martes, 29 de abril de 2014

La banca excluye a Damm y Luxempart del control de Pescanova

Fuente: Cincodias.com

ALBERTO ORTÍN MADRID 29-04-2014 07:10
SALVADOR SAS (EFE)

Las principales entidades acreedoras de Pescanova, agrupadas en el denominado G7 (Sabadell, Popular, CaixaBank, Bankia, Novagalicia, BBVA y UBI Banca), presentaron ayer ante el juzgado mercantil número uno de Pontevedra las modificaciones a la propuesta de convenio de acreedores que ya entregó a principios de marzo Grupo Damm, primer accionista de la multinacional pesquera. Esta oferta fue validada por el juzgado y las entidades deberán presentar mañana ante el juez las adhesiones necesarias, del 51% de la deuda (el G7 aglutina en torno al 30%), para que el convenio salga adelante. Fuentes financieras aseguran que estos apoyos están ya prácticamente cerrados.
La propuesta de la banca deja fuera al grupo Damm y su socio Luxempart en la pugna por hacerse con Pescanova, en concurso de acreedores desde hace un año. Damm, propiedad de la familia Carceller y Luxempart, aceptaron “ceder su posición en el Convenio a las Entidades Financieras renunciando a sus derechos y quedando liberado de sus obligaciones en el mismo”, según un hecho relevante remitido por la compañía ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Estos, además, presentarán su renuncia “irrevocable” como miembros del consejo de administración del grupo pesquero “en cuanto se apruebe el Convenio o en su caso, si no fuera así, en el momento que se acuerde la apertura de la fase de liquidación”.
La oferta de la banca contempla la inyección de 125 millones de capital en el grupo gallego. De esta cantidad, indican las fuentes, las entidades tratarían de que 25 millones sean aportados por un nuevo socio industrial, y sería nombrado también un nuevo consejero delegado. Los bancos barajan varios nombres de posibles socios industriales que sustituyan a Grupo Damm.
La propuesta elaborada por Damm, junto con Luxempart, otro de los principales accionistas de Pescanova, contemplaba la devolución a la banca de 700 millones de euros. Las entidades han forzado una propuesta en la que asciende a 1.000 millones la cantidad que deberá ser devuelta a los bancos acreedores (la deuda total de Pescanova se ha estimado en más de 4.000 millones). De acuerdo a fuentes financieras consultadas, la devolución se estructurará en tres tramos, de 450 millones, 250 millones y 300 millones, con vencimientos en 10, 15 y 20 años respectivamente. Este último préstamo de 300 millones estará sujeto a un tipo de interés del 1% anual “si hay tesorería disponible. En caso contrario, dicho interés se devengará igualmente, si bien, en lugar de ser pagado, será capitalizado y satisfecho al vencimiento final”, según el hecho relevante.

Para cubrir el puesto de consejero delegado figura como favorito Senén Touza, administrador concursal en representación de Deloitte, junto a Santiago Hurtado Iglesias, según diferentes fuentes financieras, que explican que Touza cuenta con el apoyo de las principales entidades acreedoras, al considerarse una de las personas que, en estos momentos, conoce con más detalle la situación del grupo gallego.

martes, 15 de abril de 2014

Damm tendrá hasta el 30 de abril para lograr apoyos a su oferta por Pescanova

Fuente: Cincodias.com

MADRID
 (EFE)

El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Pontevedra ha dictado una providencia en la que se acuerda prorrogar hasta el próximo 29 de abril, o las 15.00 horas del día siguiente si se presentan por escrito, el plazo para adherirse a la propuesta de convenio en Pescanova. El grupo pesquero, cuyo consejo de administración fue designado por Damm el pasado mes de septiembre, solicitó un aplazamiento el pasado viernes (la fecha límite estaba fijada para hoy mismo) argumentando que el plazo para votar la propuesta de convenio había quedado prácticamente reducido a siete días hábiles y algunos de ellos en plena Semana Santa, ya que el escrito de evaluación de la administración concursal no se notificó hasta el pasado 3 de abril. Con ello, Damm, propiedad de la familia Carceller, y sus socios buscan ganar tiempo para conseguir alcanzar el respaldo del 51%de los acreedores, porcentaje mínimo necesario para que el convenio salga adelante.
Esta petición de Damm al juez se produjo después de que la banca española volviera a rechazar el pasado viernes la oferta de convenio al considerar que no se habían mejorado lo suficiente las condiciones y “sentirse engañadas por segunda vez”, por lo que se dieron por rotas las negociaciones con la cervecera catalana.
Quitas
Las entidades financieras pedían recuperar 1.000 millones de deuda, frente los 700 millones de euros que contempla la propuesta de Damm y sus aliados. La deuda total de Pescanova supera los 4.000 millones de euros, según los últimos datos facilitados por la compañía gallega.
Algunos de los principales acreedores, agrupados en el conocido como G7 (Sabadell, Popular, CaixaBank, Novagalicia Banco y BBVA), presentaron el pasado 30 de marzo al administrador concursal, la consultora Deloitte, un plan B para reflotar Pescanova. Este contempla una inyección de115 millones de euros en la multinacional gallega y la capitalización de unos 2.000 millones de euros de deuda, lo que supondría una quita inferior al 70%.
Fuentes financieras aseguran que este plan de contingencia contaría ya con el respaldo de algo más del 40% de la deuda, ya que además del propio G7 esta alternativa es apoyada por Bankia y algunos bancos extranjeros, como los portugueses.
La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri fue obligada por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a retirarse de la oferta de los bancos, al no considerar oportuno que una entidad que había recibido multimillonarias ayudas públicas desembolsara más fondos en Pescanova.
Otras, como Santander, también decidieron desmarcarse del proceso, en este caso con la venta de su cartera de deuda de 70 millones de euros a un fondo de capital riesgo.

Al margen de estas negociaciones, la banca accedió la pasada semana a la petición de Deloitte de aplazar a Pescanova el pago de un crédito de 18 millones de euros que vence el próximo 28 de abril. Este corresponde al préstamo concedido en junio de 2013 por la Xunta y seis bancos acreedores (Sabadell, Popular, NCG, CaixaBank, Bankia, Santander y BBVA) por 56 millones de euros, tras la declaración del concurso.

La CNMV suspende la cotización de Vértice 360 tras solicitar el concurso de acreedores

Fuente: Expansion.com

14.04.2014MADRIDExpansión.com/EP 0


La CNMV ha suspendido antes de la apertura la cotización del grupo audiovisual Vértice 360º, que ayer se declaró en concurso voluntario de acreedores no haber podido "corregir la situación de insolvencia mediante la negociación con acreedores y refinanciadores".
El consejo de administración de Vértice 360 acordó ayer tras el cierre del mercado solicitar el concurso voluntario de acreedores de la sociedad. Una decisión que ha llevado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a suspender su cotización de manera cautelar antes de la apertura.
El grupo audiovisual, que en diciembre de 2013 solicitó el preconcurso de acreedores, señaló que esta decisión se formalizará al expirar el plazo legal este martes.
A mediados del pasado mes de marzo, Vértice 360º anunció que un total de diez de sus filiales estaban en proceso de negociación de su deuda. Dichas filiales eran: Vértice Contenidos, Vértice Interactiva, Vértice Global Investments, Vértice Films, Vértice Live, Espacio 360, V360 Inmuebles, Vértice Sales Agent, Vértice Cine y Telespan 2000.
Resultados de 2013
Vértice 360 cerró el año 2013 con unas pérdidas de 67,8 millones de euros, lo que supone incrementar un 66,5% los 'números rojos' de 40,7 millones de euros registrados el ejercicio anterior.
La deuda financiera neta de Vértice a cierre de 2013 se situó en 14,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 30% respecto a los 20,7 millones de euros del ejercicio anterior. Los resultados del ejercicio se vieron afectados negativamente por el deterioro de los fondos de comercio, los derechos audiovisuales y otros resultados extraordinarios.
Al cierre de ayer, las acciones de Vértice 360 se cambiaban a 0,044 euros; la compañía debutó en bolsa en diciembre de 2007 a un precio de 2,95 euros por acción.

martes, 8 de abril de 2014

Los concursos se reducen un 30% en la Comunidad Valenciana

Fuente: Expansion.com

7.04.2014VALENCIAExpansión 0

El número de empresas que entró en concurso de acreedores cayó en la Comunidad Valenciana un 30% durante el primer trimestre del año.
Este es el principal dato del Baremo Concursal correspondiente al primer trimestre de 2014, elaborado por PwC a partir de los datos publicados en el BOE.
En este periodo han sido 319 las empresas valencianas que han iniciado un proceso concursal, lo que supone 96 casos menos que en el primer trimestre de 2013.
A pesar de este descenso, el peso de la comunidad sobre el total estatal apenas se redujo de un 13% a un 12%, manteniéndose así como el tercer territorio con más procesos en marcha.
En el resto de España, el número de empresas que entró en concurso de acreedores cayó casi un 24% hasta las 1.883 insolvencias. Es la primera vez que, desde 2009, se produce una caída en la actividad concursal durante el primer trimestre del año. Si se comparan los datos con el trimestre anterior el descenso es de un 14%.

Cleop logra el respaldo del 59,6% de los acreedores para salir del concurso

Fuente: Expansion.com

7.04.2014VALENCIAA.C.A. 0

Después de dos años de concurso Cleop está a punto de superar la insolvencia. Casi la mitad de los acreedores ordinarios se convertirán en accionistas de la contructora valenciana al acogerse a la opción de convertir al menos una parte de su deuda en capital de la sociedad.
Una de las pocas compañías valencianas que continúa cotizando en Bolsa, la constructora Cleop, ha recibido esta mañana un balón de oxígeno. Tras dos años en concurso de acreedores, está a punto de dejar a trás la insolvencia al conseguir el respaldo del 59,67% de su pasivo ordinario, que ascendía 30,54 millones de euros.
El letrado de Cleop destacó en la junta celebrada esta mañana en la Ciudad de la Justicia de Valencia que teniendo en cuenta que las Administraciones Públicas no concurren a los convenios, el apoyo incluyendo la deuda ordinaria de las administraciones ronda el 80%.
El convenio contemplaba una quita en todos los casos del 50%. Además permite transformar el resto de la deuda en acciones de Cleop, valoradas en tres euros, ya sea en la totalidad de ese 50% restante total o parcialmente. El 49% de los acreedores han aceptado esa fórmula, un 38,9% la totalidad y otr0 10,6% en parte.
El plan de viabilidad de Cleop contempla generar un negocio de 20 millones de euros en su primer año tras el concurso, principalmente por su internacionalización y su actividad en países como Panamá y Argelia.

jueves, 3 de abril de 2014

El artículo 5 bis de la Ley Concursal

Fuente: Expansion.com

31.03.2014 Silvia Cámara Lemus Abogada.  Broseta. 0

La suspensión de las ejecuciones judiciales de los bienes necesarios para la continuidad de la actividad profesional o empresarial del deudor. El Real Decreto-Ley 4/2014, de 7 marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial introduce la modificación del artículo 5 bis de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. El citado precepto fue creado por la Ley 38/2011, de 10 octubre, de Reforma de la Ley Concursal con la finalidad de conceder al deudor y a sus acreedores un periodo más amplio para las negociaciones en aras de alcanzar un acuerdo de refinanciación u obtener adhesiones suficientes a una propuesta anticipada de convenio, de forma que, durante dicho periodo no le fuera exigible al deudor el deber de solicitar la declaración de concurso voluntario, y por ende, que le fuera instado un concurso necesario. La práctica ha demostrado que las negociaciones con los acreedores se veían “enturbiadas” con el inicio por parte de éstos de ejecuciones judiciales, lo que deterioraba el espíritu de las mismas, y, en gran parte de los casos, impedían llevar a término las propuestas de viabilidad diseñadas por el deudor para solventar sus dificultades financieras. El legislador, consciente de estas dificultades para alcanzar acuerdos entre el deudor y sus acreedores, ha pretendido solventar esta problemática en las negociaciones preconcursales. Con tal finalidad, se modifica el artículo 5 bis disponiendo el nuevo texto legal, entre otras novedades, que con la comunicación del deudor relativa al inicio de negociaciones con sus acreedores, éstos no podrán iniciar ejecuciones judiciales de bienes que resulten necesarios para la continuidad de la actividad profesional o empresarial del deudor. En efecto, como se recoge en la Exposición de Motivos, el legislador quiere que “se fomente una negociación eficaz sin acelerar la situación de insolvencia del deudor por razón de una precipitada ejecución de garantías sobre determinados bienes”. Ahora bien, el citado artículo no define los “bienes necesarios para la continuidad de la actividad profesional o empresarial del deudor”. O más importante, tampoco concreta qué juez será el competente para determinar si un bien es necesario para la continuidad de la actividad de la empresa en el momento de preconcurso. Es cierto que el artículo 56.5 de la Ley Concursal prevé expresamente que será el juez del concurso el competente para determinar si un bien del concursado resulta necesario para la continuidad de la actividad profesional o empresarial del deudor; sin embargo, este artículo se refiere al momento en el que el deudor empresarial se encuentra en situación de declaración de concurso, no al supuesto en que nos encontremos en la comunicación recogida en el artículo 5 bis de la Ley Concursal. Por tanto, ¿debemos entender que serán los juzgados que estén conociendo de las ejecuciones judiciales quienes deban determinar dicho carácter?, o por el contrario, ¿decidirá la cuestión el juez mercantil que ha conocido la comunicación del 5 bis, remitiendo el correspondiente oficio al juzgado de primera instancia competente de la ejecución? ¿Con qué criterios se determinará qué bienes son necesarios para la actividad?. A nuestro juicio, el juez competente debería ser el juez de lo mercantil ante quien se presenta dicha comunicación, si bien, como ya apunta algún autor, ello supone atribuirle competencias adicionales a la inicial prevista de mera constancia de la comunicación. En este sentido, la cuestión supondrá en la práctica una controversia que deberán resolver los tribunales. La nueva medida de suspensión de las ejecuciones judiciales facilitará las negociaciones del deudor con sus acreedores para alcanzar acuerdos de refinanciación; ahora bien, las controversias procesales que podrán surgir entorno a las cuestiones planteadas perjudicarán sin duda la finalidad perseguida por la norma.

lunes, 24 de febrero de 2014

El juez liquida tres filiales de Ballester para 'salvar' la matriz

Fuente: Expansion.com

21.02.2014 VALENCIA A.C.A. 0

Tres de las cuatro sociedades del grupo creado por el promotor
Andrés Ballester, que entraron en concurso a finales de 2012,
van a liquidación. Con ello se pretende salvar Edificaciones Calpe.
Varios de los edificios que poseía el grupo, en zonas prime de
Madrid y Barcelona han pasado a sus acreedores.

martes, 18 de febrero de 2014

Siliken se liquida y deja a los bancos una planta de silicio casi a estrenar

Fuente: Expansion.com

17.02.2014 VALENCIAA.C.A. 0


La empresa no ha recibido hasta ahora ninguna muestra de interés por su principal activo, la factoría de silicio purificado que empezó a operar a finales de 2010 y a la que destinó 100 millones de euros. Como parecía cantado, uno de los mayores fabricantes españoles de paneles fotovoltaicos, Síliken, ha acabado en liquidación. Aunque algunas empresas se han interesado por maquinaria y parques solares, su principal patrimonio es la planta de silicio de Alabcete, que era una de las garantías de crédito sindicado con una docena de entidades bancarias por 116 millones.

martes, 11 de febrero de 2014

Día clave para Pocoyó: celebra junta al borde del concurso

Fuente: Cincodias.com


Zinkia Entertainment, la productora de Pocoyó, celebra hoy una junta de accionistas con apenas 15 días de plazo antes de agotar el preconcurso de acreedores y entrar en concurso. La empresa, después de ver frustrada una emisión de deuda en octubre, entró en preconcurso el día 31, situación que expira a los cuatro meses: necesita con urgencia refinanciar 11 millones de euros.
En la junta, la empresa pedirá autorización para una emisión de deuda para rescatar a la empresa del proceso concursal. No obstante, aunque obtenga la luz verde de los accionistas, Zinkia ya fue incapaz de convencer al mercado en la emisión de deuda de octubre, que pagaba tipos del 11%, a causa de sus problemas de tesorería que la CNMV forzó a la empresa a reconocer públicamente en el folleto de la emisión.
La compañía, que ha reconocido una desviación presupuestaria de más del 10% para el ejercicio 2013, ha subrayado que las obligaciones convetibles resultan una “forma eficiente” de financiación en términos de coste o de emisión, eventualmente, de nuevo capital. “Pone a disposición de la sociedad un mecanismo rápido y eficaz de financiación con el que fortalecer su balance, reforzar su estructura financiera e, incluso, acometer iniciativas de inversión y crecimiento que, dadas las especiales circunstancias económicas actuales, puedan resultar de interés estratégico para el interés social”, ha subrayado la productora.
La junta se saldará, previsiblemente, con el visto bueno a los planes de la compañía, toda vez que el presidente, José María Castillejo, controla el 64% del capital. No obstante, la sociedad a través de la que ostenta esta participación, Jomaca 98, ha sido declarada en concurso voluntario de acreedores por los Juzgados de lo Mercantil de Madrid.
El segundo accionista es el empresario mexicano Miguel Valladares, con una participación del 11,2%. Valladares podría arrebatar el mando a Castillejo y convertirse en primer accionista, si ejecuta un crédito que adquirió a Bankia que tenía, entre otras garantías, el 33% de la participación de Castillejo en Zinkia (la otra mitad la tiene pignorada), con lo que alcanzaría la mayoría del capital, si bien tendría que lanzar una opa.


El complejo Devesa Gardens, en concurso

Fuente: Expansion.com

05.02.2014 Valencia Expansion


El juez ha decidido suspender las facultades de los administradores y ha nombrado un administrador concursal. 

El complejo, que ocupa una superficie de 80.000 metros cuadrados, lleva más de cuatro décadas en funcionamiento. Cuenta con zonas de eventos, camping, cabañas y deportes, además un área dedicada a la práctica de la equitación.

Actualmente figura como único socio Floreal Martínez, aunque este empresario falleció el año pasado. Históricamente este complejo tuvo como socios a diversos empresarios valencianos, como la familia Soler o Vicente Soriano, entre otros. 

La compañía tiene presentadas sus últimas cuentas correspondientes al ejercicio 2011, con una cifra de negocios de 713.000 euros, aunque hace una década su actividad rozaba los dos millones de euros.


viernes, 31 de enero de 2014

Cegasa solicita el preconcurso de acreedores para "reordenar su actividad" y buscar nuevos socios

Fuente: Expansion.com

30.01.2014 Efe 0

El grupo Cegasa, dedicado principalmente a la fabricación de pilas y pequeños electrodomésticos y con plantas en Vitoria, Oñati (Gipuzkoa) y China, ha presentado hoy preconcurso de acreedores para "reordenar su actividad" y buscar socios para su continuidad. Según han confirmado a Efe fuentes del grupo, el preconcurso de acreedores se ha formalizado hoy en el juzgado de lo Mercantil de Vitoria. Las mismas fuentes han precisado que de momento no existen planes que contemplen despidos en la plantilla, conformada por unas 500 personas en el País Vasco y unas 400 en el resto de los centros logísticos y oficinas repartidas por España y otros países. Según una nota de Cegasa, el grupo ha iniciado la reordenación de su actividad para buscar soluciones "individuales" a cada uno de los negocios con "nuevos socios". Asegura que actualmente hay negociaciones en curso "avanzadas" y "se confía" en que culminen durante los próximos meses con el fin de mantener la actividad, pagar a todos los proveedores y atender por último los compromisos con las entidades financieras. El grupo Cegasa recuerda que se ha visto "duramente golpeado" por la crisis económica, que ha afectado a sus líneas de negocio.

El juez disuelve La Seda y comienza a liquidar sus activos

Fuente: Cincodias.com


El Juzgado Mercantil número 1 de Barcelona, ante el que se tramita el concurso voluntario de La Seda ha acordado abrir la fase de liquidación en el concurso.
Por ello, ha dejado en en suspenso durante la fase de liquidación las facultades de administración y disposición de la Sociedad sobre su patrimonio al tiempo que ha acordado la disolución de la Sociedad.
En paralelo ha acordado el cese del órgano de administración de la Sociedad y la suspensión de sus facultades de administración y disposición sobre el patrimonio, quedando sustituido en el ejercicio de éstas por la administración concursal; todo ello sin perjuicio de continuar el administrador social con la representación de LSB en el procedimiento concursal y sus correspondientes incidentes.

Además ha requerido a la administración concursal para que presente el correspondiente plan
de liquidación.y acordado el  vencimiento anticipado de los créditos concursales aplazados y la
conversión en dinero de aquéllos que consistan en otras prestaciones, si las hubiere.


jueves, 30 de enero de 2014

Cleop ofrece a los acreedores canjear deuda por acciones a 3 euros

Fuente: Expansion.com

28.01.2014VALENCIAA.C.A. 0

El consejo de la constructora ha aprobado la propuesta que presentará a la junta de acreedores para dejar atrás su concurso y en que además de reducir a la mitad su deuda propone pagar una parte en acciones o a siete años de plazo. La constructora Cleop espera cerrar su concurso de acreedores, en el que se encuentra desde 2012, reduciendo su deuda ordinaria a la mitad. El consejo de administración de la compañía aprobó el pasado lunes la propuesta que presentará a sus acreedores, así como el plan de viabilidad, que se centra en la internacionalización como principal eje para afrontar su continuidad. La alternativa presentada por la constructora contempla una quita del 50%, aunque ofrece dos alternativas. Una de ellas es la conversión de deuda en acciones de la propia Cleop, que cotiza en el mercado continuo aunque se encuentra suspendida por el proceso judicial. La propuesta de la empresa contempla valorar estas acciones que intercambiará por deuda a tres euros. Para ello se basa en la valoración patrimonial de la empresa de 40 millones –cuatro euros por acción– y un descuento para favorecer esta opción. En total, la deuda ordinaria ascendía a 30 millones, con lo que el máximo que se podría capitalizar serían unos 15 millones. Antes de ser suspendida cotizaba a 1,15 euros. La otra alternativa contempla que el pago de ese 50% de la deuda se realice en un plazo de siete años, con dos años de carencia. La sociedad mantenía una deuda de 112 millones en el momento del presentar el concurso, aunque 16,7 millones era con empresas del grupo o asociadas, y 58 millones con entidades financieras.

Las insolvencias se extienden en las patronales del comercio y llegan a Fevalco

Fuente: Expansion.com

29.01.2014VALENCIAA.C.A. 0


El recorte de los fondos de las administraciones públicas a las asociaciones de comerciantes siguen engrosando la carga de trabajo de los juzgados mercantiles. Fevalco ha sido la última en recurrir al concurso de acreedores. Los recortes presupuestarios de las administraciones públicas están desencadenando un fuerte auste en el sector asociativo del comercio, que durante las últimas décadas había vivido una fuerte proliferación con toda una amalgama de entidades. El juzgado de lo Mercantil número uno de Valencia ha aprobado el concurso voluntario de acredores de Federación Valenciana de Comercio (Fevalco), que agrupa a 24 asociaciones y entidades, la mayoría de Valencia capital, aunque también de Almussafes, Ontinyent, Sueca u Orihuela. La decisión de recurrir al concurso se produce ante la falta de su principal fuente de financiacón, los fondos públicos, según reconocieron desde la asociación, que señalaron que el futuro dependerá de la voluntad negociadora de los acreedores. La Federación no desveló el pasivo que mantiene, aunque señala que parte de la situación financiera se ha generado por la deuda que arrastra de entidades públicas. Se da la circunstancia de que en 2010 Fevalco fue expulsada de la patronal provincial de Valencia, la CEV. Patronales insolventes El pasado verano ya entró en concurso una de las principales patronales de la provincia de Castellón, la Confederacion Castellonense de la Pequeña y Mediana Empresa (Pymec), como publicó Expansion.com. Incluso varias de sus asociadas locales se encuentran en el mismo trance. También el año pasado la Federación Hotelera de la Comunidad Valenciana creada en 2007 para formar una gran patronal autonómica sectorial suspendió pagos.



martes, 28 de enero de 2014

Ilarduya presenta concurso con un pasivo de 50 millones

Fuente: cincodias.com

BILBAO


El Juzgado de lo Mercantil Número 1 de Bilbao ha admitido este mes a trámite la solicitud de concurso voluntario de acreedores de Ilarduya.
Este grupo familiar vasco nació ligado al negocio de la fundición y suma casi un siglo de trayectoria industrial. Con una facturación anual de más de 400 millones, al frente de la gestión estaba la tercera generación. El pasivo supera los 50 millones de euros.

Centro en Granada
La causa de su crisis ha sido la inversión en un centro comercial propio en Granada, cuya promoción se vio lastrada por la crisis económica, que desplomó el consumo. Solo el proyecto de Andalucía acumula unas pérdidas de unos 25 millones, casi la mitad del pasivo consolidado. Fue desarrollado a través de una de las participadas del grupo, Inversiones Societarias Alhsur, que tiene su sede en La Zubia (Granada).
El negocio nuclear de Ilarduya, los suministros al sector de la fundición, interesa a la corporación alemana Hüttenes-Albertus, el mayor fabricante mundial de resinas y pinturas, precisamente para las fundiciones. La corporación germana es accionista actualmente al 24% del holding de la familia Ilarduya y tiene en su poder una serie de préstamos que le dan opción a su conversión en títulos, dentro de la tendencia actual en el mundo de los negocios loan to own, prestar para adquirir. Una vía muy utilizada por los inversores extranjeros que se acercan a España.
Hüttenes-Albertus quiere convertirse en el propietario de la fábrica de Ilarduya en Amorebieta (Vizcaya), dedicada a la producción de aglutinantes de moldeo y pinturas de fundición.
Ilarduya ha contabilizado más de nueve décadas de éxito en el negocio de suministros ligado al mundo de la fundición. En base a esa actividad, la familia vasca construyó un holding, integrado por una treintena de filiales repartidas por nueve países y con una facturación consolidada que ronda los 500 millones.
En 1979 dio su primer paso fuera, con la constitución en Portugal de la participada Fundipor, a la que seguirían otras en el exterior, como Inafusa (México), Ferrofusia (Venezuela), Aisa (Chile) y Elabd (Egipto), entre otras.
Sus negocios van más allá de la fundición y del área inmobiliaria. Ilarduya también está presente en el sector primario, con producciones agrícolas en Chile y a través de su participación en la bodega Luis Alegre, ubicada en la zona de la denominación de origen Rioja. Asimismo se dedica a la industria de los lingotes y de la piedra natural para la construcción.
El Juzgado de lo Mercantil Número 1 de Bilbao, el mismo que ayer dictó sentencia sobre las aportaciones de Eroski, ha nombrado al Grupo Sindicatura como administrador único.

lunes, 27 de enero de 2014

La autopista de peaje a Barajas, declarada en concurso de acreedores

Fuente: elconfidencial.com

La autopista Eje Aeropuerto M-12, que une Madrid y el aeropuerto de Barajas, ha sido declarada en concurso de acreedores por el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid con una deuda de unos 550 millones de euros.
La vía de pago, titularidad al 100% del grupo OHL, es una de la decena de autopistas que actualmente afrontan un riesgo de quiebra y que están también en proceso concursal.
En el caso de la autopista al aeropuerto, sus acreedores cuentan con un plazo de un mes para comunicar los importes que se les adeuda, a partir de la publicación este lunes del auto de declaración de concurso en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En el momento en que solicitó el concurso de esta autopista, a finales del pasado mes de noviembre, OHL lo atribuyó al "incremento de los costes de construcción y expropiaciones, sustancialmente superiores a los inicialmente proyectados", y a los tráficos "extraordinariamente bajos" que registra la autopista. Según la empresa, estos factores impedían que la vía dispusiera recursos "para atender por sí misma sus obligaciones por expropiaciones" que, según indicó entonces, le serían reclamados próximamente.
OHL informó que la sociedad concesionaria de la Autopista Eje Aeropuerto suma una deuda bancaria pendiente de pago de 222,1 millones de euros y una masa pasiva concursal total de 557 millones de euros.
De su lado, la valoración de ambas sociedades en las cuentas del grupo OHL se sitúa en 89,7 millones de euros, lo que representa alrededor del 0,65% del activo consolidado de todo el grupo que controla y preside Juan Miguel Villar Mir.
Caída del tráfico
La autopista Eje Aeropuerto perdió un 2,5% de usuarios el pasado año, pero se mantiene como la más tráfico soporta de todas de las que están en concurso, con casi 17.834 vehículos diarios, según datos del Ministerio de Fomento.
Este vía es una de las diez que elMinisterio de Fomento sopesa integrar en una sociedad pública de autopistas con el fin de garantizar su viabilidad. Según el proyecto del Departamento que dirige Ana Pastor, el Ministerio contaría con un 80% de la nueva empresa de autopistas y el 20% se repartiría entre las actuales sociedades concesionarias de las vías.

El resto de las autopistas en problemas son las radiales de Madrid, la circunvalación de Alicante, la Madrid-Toledo, la Cartagena-Vera y la Ocaña-La Roda.

Martinsa se acoge a una cláusula de convenio para evitar la liquidación

Fuente: cincodias.com

MADRID


Martinsa Fadesa no ha logrado al término del ejercicio 2013 el pago convenido con los acreedores en el convenio firmado en 2011 y que sirvió para que la inmobiliaria saliera de la situación concursal en la que se encontraba. A pesar del incumplimiento de pago, la empresa asegura que evita la liquidación por una claúsula contenida en aquel convenio.
La compañía presidida por Fernando Martín ha comunicado a la CNMV que el consejo de administración celebrado el pasado día 13 de enero adoptó la decisión "de acogerse al mecanismo corrector contemplado en el apartado (i) de la Cláusula 3.4 del Convenio de Acreedores, judicialmente aprobado por Sentencia del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de La Coruña, de fecha 11 de marzo de 2011, conforme al cual la falta de pago total de una anualidad del Convenio no supone el incumplimiento del mismo". La citada decisión, añade el grupo, "ha sido comunicada al Juzgado de lo mercantil nº 1 de La Coruña [el juzgado que ha gestionado el concurso de Martinsa]".
Martinsa Fadesa se declaró en concurso en julio de 2008, apenas un año después de nacer como nuevo grupo inmobiliario resultante de la fusión de los negocios de Fernando Martín y su socio Antonio Martín con Fadesa, la inmobiliaria de Manuel Jove sobre la que formularon una opa por importe de 4.045 millones de euros. La cotización de la empresa en Bolsa se mantiene suspendida desde esa misma fecha, cuando los títulos de la empresa se cambiaban a 7,30 euros. La quiebra de Martinsa es la mayor ocurrida en España por nivel de deuda (la empresa se declaró en concurso con 7.000 millones de euros de deuda).
En el convenio acordado la inmobiliaria se comprometía a abonar su deuda en un periodo de ocho años, que empezará a contar en 2012. El convenio incluye la conversión a préstamos participativos del 15% del crédito ordinario y que la amortización en los tres primeros años (2012-2014) será de apenas de entre un 0,25% y un 0,50% del total del pasivo. Además, contempla la posibilidad de que los bancos canjeen deuda por acciones en el caso de que la inmobiliaria no pague sus deudas en un plazo máximo de diez años.


jueves, 23 de enero de 2014

Urbem y Cleop siguen con su guerra al borde del precipicio

Fuente: Expansion.com

20/01/2014 / VALENCIA / A.C.A.


La lucha entre Cleop y el dueño de Urbem, José Pastor, por el control de la inmobiliaria corre el riesgo de convertirse en un victoria pírrica. Urbem sigue los pasos de Cleop y se ha declarado en preconcurso con una deuda de más de 50 millones con el Santander.

El final de la guerra entre Cleop y Jóse Pastor por el control de la inmobiliaria Urbem sigue sin estar claro, pero el futuro de ambas empresas parece cada vez más negro. Urbem se ha acogido al artículo 5bis de la Ley Concursal, es decir la fórmula de preconcurso que permite obtener cuatro meses para intentar llegar a un acuerdo con los acreedores antes de tener que suspender pagos.

Según explicaron fuentes de la empresa, se ha optado por esta medida ante las dificultades para renegociar su deuda con el Banco Santander, que supera los 50 millones de euros. Además el Ayuntamiento de Valencia ha instado la ejecución de un aval, aunque desde la empresa aseguran que el consistorio le adeuda más dinero de expropiaciones pendientes.

Se da la circunstancia de que Urbem sigue así el camino de su accionista Cleop, que entró hace dos años en concurso tras un proceso similar. Además, Cleop instó el concurso necesario de Regesta Regum, la patrimonial de Pastor que participa en el accionariado. Ambos mantienen más de una decena de litigios desde que Cleop entró en el capital de Urbem en 2006. Recienteme Pastor denunció a la Fiscalía las operaciones entre Cleop y Banco de Valencia, pero el fiscal archivó esa denuncia.

Con todo este caos el futuro de Urbem y Cleop parece que dependerá de los bancos, que tendrán la última palabra por la deuda acumulada. 

viernes, 17 de enero de 2014

Los concursos aumentan un 6% en la Comunidad Valenciana

Fuente: Expansion.com

16.01.2014 VALENCIA Expansión 0 

En 2013 se registraron 1.247 concursos empresariales en la Comunidad Valenciana, según el estudio publicado por Informa, del grupo Cesce. Esta cifra supone un aumento del 6% respecto a 2012. Se trata de la tercera comunidad que más procesos acumula, solo superada por Cataluña, 1.855, y Madrid, 1.627. Entre las tres representan el 51% del total nacional. El número de concursos en 2013 aumenta en todas las comunidades excepto Castilla La Mancha, que baja un 2%, y Ceuta y Melilla, que se mantienen. Madrid es la que más incrementa sus datos en valor absoluto, sumando 585 procesos. En concreto en el mes de diciembre la Comunidad Valenciana alcanza 106 procesos, un 14% más que el mismo periodo el pasado año, en este caso superior al incremento nacional del 9%. Comercio, con 30, e Instituciones financieras, con 29, son los sectores con peor comportamiento este mes en la comunidad. Por provincias, Valencia suma 61, Castellón 23 y Alicante los 22 restantes.

Fagor sigue trabajando para concretar el informe sobre su viabilidad antes de final de mes

Fuente: Expansion.com

17.01.2014Europa Press0

Fagor Electrodomésticos está trabajando junto a PwC y la propia administración concursal sobre planes de viabilidad futura con la intención de tener algún informe concreto para la segunda quincena de este mes de enero. Así lo ha comunicado la compañía vasca a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), después de que ésta le requiriera información derivada de la declaración de concurso de acreedores en el juzgado de lo Mercantil número uno de San Sebastián. La firma de electrodomésticos, que presentó la declaración de concurso el pasado 13 de noviembre junto a su filial irlandesa, ha señalado que aún no existen negociaciones con los difrentes acreedores y por lo tanto no hay planteada ninguna alternativa, ni adhesiones.


martes, 14 de enero de 2014

La banca española se reúne hoy para decidir sobre las ofertas por Pescanova

Fuente: Cincodias.com

MADRID
 (EFE)

Se enreda la madeja en Pescanova. Las principales entidades acreedoras del grupo gallego (Sabadell, Popular, NCG Banco, CaixaBank, Bankia, Santander y BBVA) se reúnen hoy para decidir sobre las ofertas presentadas para hacerse con el control de la empresa, en concurso de acreedores desde abril. Tienen hasta el próximo 20 de enero para pronunciarse sobre si aceptan alguna de ellas (la de Damm, junto a los fondos Luxempart, KKR y Ergon Capital, que fue la elegida por el consejo de administración de Pescanova, y la que aúna a los fondos Centerbridge y BlueCrest, los bancos Deutsche Bank, HSBC, Rabobank y UBI Banca y los bonistas), según fuentes próximas a las negociaciones. Al parecer, Deloitte ha dado un nuevo ultimátum: si no hay una solución ya, liquidará Pescanova en febrero.
Y, de momento, las cosas no pintan bien. La banca considera que proponen quitas demasiado elevadas de la deuda, que asciende a unos 4.300 millones. La familia Carceller, propietaria de Damm, pide hasta un 90% de quita y se compromete a inyectar 250 millones, si bien la pasada semana la cervecera catalana mostró su disposición a mejorar las condiciones. Mientras, en la capitaneada por Centerbridge y BlueeCrest la quita ronda entre el 70% y el 80%, con una inversión de hasta 300 millones.
“Tal y como están planteadas, ninguna de las dos ofertas es aceptable”, explican estas mismas fuentes. Apuntan que “es bastante probable que, al final, y de forma transitoria, haya que capitalizar deuda en empresas viables, una solución que siempre es mejor que una quita”.
Además, tanto la oferta de Damm como en la que participa la banca extranjera incluye en sus cálculos el negocio de la filial chilena, Pesca Chile, por lo que si esta es finalmente vendida en las próximas semanas deberían reformular de nuevo sus propuestas.
Al mismo tiempo, la banca española prepara otra oferta. Fuentes financieras indican que esta pasaría por una quita de alrededor del 60% y la inyección de 250 millones en dos fases. Este grupo de siete entidades aglutina algo más de 1.000 millones de euros de la deuda del grupo gallego, algo menos de una cuarta parte del total, frente al 51% de respaldo de los acreedores necesario, por lo que deberían convencer a más entidades.
Por otra parte, Luis Angel Sánchez-Merlo, presidente de Astra Ibérica, presentó ayer su dimisión como consejero de Pescanova. Había sido nombrado el pasado septiembre.
Los acreedores, en contra de aplazar la venta de Pesca Chile
La junta de acreedores de Pesca Chile ha rechazado la propuesta de Pescanova de alargar su proceso de venta y de sus filiales de salmón Acuinova y Nova Austral hasta el próximo mes de mayo o junio.
Así, el administrador concursal, el síndico Herman Chadwick, seguirá adelante con las negociaciones de venta con la canadiense Cooke Aquacukture y con Econsult.
Además de pedir este aplazamiento, Pescanova se había comprometido a inyectar antes del próximo jueves 30 millones de euros para garantizar la viabilidad de la filial chilena y paralizar su liquidación.
Tanto la empresa gallega como sus acreedores consideran que esta filial es una pieza clave, al representar en torno al 30% del ebitda del grupo.


lunes, 13 de enero de 2014

Un grupo saudí se queda con la cadena textil Blanco

Fuente: Cincodias.com

MADRID
PABLO MONGE

El juzgado Mercantil 8 de Madrid ha aprobado la venta de la mayor parte de los activos de la cadena textil española Blancoa Alhokair, grupo de Arabia Saudí especializado en franquicias y que ya colabora con los grupos españoles Inditex (Zara),Cortefiel y Mango.
La operación, gestionada por KPMG Concursal, está valorada en unos 40 millones de euros y prevé la asunción y mantenimiento de los 1.200 empleados actualmente adscritos a dichos activos (como tiendas o centros logísticos), según un auto.
Blanco presentó concurso voluntario de acreedores para todas sus sociedades en junio de 2013 ante los problemas económicos y financieros que padece por la crisis.
En paralelo, encargó su reestructuración a la firma especializada Gordon Brothers Europe, quien acordó el cierre de 45 tiendas, 43 de ellas en España y dos en Portugal, y desde entonces ha dotado de liquidez a la compañía por valor de 20,8 millones de euros, cantidad que también será asumida por Alhokair.
Además, la firma saudí pagará en efectivo 1,5 millones, al tiempo que asumirá deuda por valor de 6,44 millones y abonará créditos por unos 5 millones (aquellos generados por el mantenimiento de la actividad de Blanco desde el 1 de noviembre pasado hasta la consumación de la venta, fijada como máximo para el 31 de enero).
Adicionalmente, se hará cargo de hasta 2,93 millones por el crédito laboral de los empleados de Blanco y 3,51 millones correspondientes a alquileres pendientes de pago.


Los acreedores de Pesca Chile rechazan retrasar su venta hasta mayo o junio

Fuente: Cincodias.com

MADRID
SALVADOR SAS (EFE)


La junta de acreedores de Pesca Chile ha rechazado la propuesta de Pescanova para alargar el proceso de venta de Pesca Chile y sus filiales salmoneras Acuinova y Nova Austral hasta los meses de mayo o junio, al tiempo que ha desestimado el adelanto de un pago inicial de 30 millones para afrontar créditos inmediatos de su filial chilena.
De esta forma, el síndico Herman Chadwick, administrador concursal de la filial chilena, seguirá negociando la venta de Pesca Chile con la canadiense Cooke Aquacukture y con Econsult, con los que tiene fijadas reuniones para concretar sus ofertas, según señala el rotativo chileno 'Diario Financiero'.
Pese a ello, el administrador concursal y los acreedores están dispuestos a escuchar nuevas propuestas desde Pescanova, aunque hayan rechazado su petición de extender el proceso hasta mayo o junio, fecha en la que la pesquera tendrá previsiblemente encauzado su futuro, con el plan de acreedores y de recapitalización en marcha, tras conocerse quien será finalmente el nuevo dueño de la compañía.
En el marco de las negociaciones en Chile, el síndico de Pesca Chile ha mantenido varias reuniones con representantes vinculados a la firma gallega, entre ellos el administrador concursal Senén Touza o los directores generales de Damm y el fondo KKR, que han centrado además sus conversaciones con el banco BCI, principal acreedor de Pesca Chile.
Tanto el plan de viabilidad de PwC como las líneas maestras del futuro convenio de acreedores no contemplan el futuro de la compañía sin Chile.
Mientras en España, los fondos Centerbridge y Bluecrest pueden desplazar la oferta de Damm para reflotar Pescanova si la cercevera catalana no presenta una oferta “revisada” y “más equilibrada”, según han informado a Europa Press en fuentes conocederoras de la situación de la gallega.
En concreto, KPMG, asesor de la banca acreedora de la firma gallega, analizará y comparará ambas ofertas con el fin de que la banca pueda tomar una decisión y cerrar el convenio de acreedores antes de fin de mes.
En principio, la oferta de los fondos Centerbridge y Blue Crest sería más atrativa para la banca, ya que cuenta con el apoyo de algunas entidades extranjeras e incluye una inyección de capital de hasta 300 millones de euros, 50 millones más que la de Damm, con una quita de deuda de entre el 70% y el 80%.
Por su parte, la propuesta inicial de Damm, junto con los fondos Luxempart, KKR y Ergon Capital, que contó con el respaldo del consejo de administración del 11 de diciembre, eleva la quita al 85%, lo que supondría 'perdonar' unos 3.000 millones de euros a la gallega, algo a lo que banca no está dispuesta.
Las siete entidades que integran el extinguido steering committee (Sabadell, Bankia, Popular, Caixabank, Novagalicia, BBVA y Santander), han mantenido varios encuentros para analizar la situación, a los que también han asistido representantes de HSBC, Deutsche Bank y Rabobank.
Tercera alternativa
Las mismas fuentes han asegurado que esta propuesta tiene más adeptos que la de Damm, ya que suma el interés de algunos bancos internacionales, al tiempo que han resaltado que no se descarta otra tercera alternativa para hacerse con el control de la gallega que pasaría por una inyección de capital procedente de la banca acreedora.
“La competencia entre las ofertas para hacerse con el control de Pescanova es buena para que se apruebe la de los fondos o para que Damm haga una propuesta más equilibrada”, han señalado las mismas fuentes.
No obstante, según han señalado, la propuesta que se contemple en el convenio debe contar con el respaldo del 51% de los acreedores, tras el visto bueno de la administración concursal y del juez.


Porvasal incrementa sus ventas un 5,5% pese al concurso

Fuente. Expansion.com

13.01.2014VALENCIAExpansión 0


El único fabricante de vajillas de porcelana para hostelería español facturó 7,1 millones de euros en 2013 gracias a su crecimiento en el exterior en el sector turístico. La empresa Porvasal ha incrementado en un 5,5% su facturación al cierre del ejercicio 2013 con respecto al año anterior, unos datos que le han permitido alcanzar los 7,1 millones de euros en ventas. La empresa valenciana, única que se mantiene en producción de toda España como fabricante de porcelana para hostelería, ha aprovechado el tirón en la demanda del sector turístico del último semestre de 2013. En el mercado nacional se está registrando una tendencia positiva, que se achaca en parte a los buenos datos del sector turístico, pese a que se ha cerrado el año con una leve caída del 2,3% en la facturación nacional, aunque ha repuntado en los últimos seis meses tras un mal arranque de ejercicio. Las exportaciones han aumentado un 21,6% en 2013, sumando 2,6 millones de euros en ventas. Destaca el crecimiento de la zona del Caribe, donde Porvasal ha realizado un esfuerzo comercial en el último año. También destacan mercados que se han abierto este año con buenos resultados, como el de Canadá, y otros que han crecido de forma importante, como Israel. En Europa, la tendencia negativa del primer semestre se ha amortiguado en los últimos seis meses y se mantienen las ventas. La compañía se ha visto beneficiada en este mercado por las medidas antidumping a las importaciones chinas. Para 2014 Porvasal se marca como objetivo "seguir creciendo, posicionar la marca como líder en España, recuperando los números positivos, y mejorar en algunos mercados europeos como el francés". Porvasal ha logrado mantener la cifra de empleo en este 2013 a pesar de encontrarse en situación concursal. La media de empleos en 2012 fue de 127 y la de 2013 ha sido de 119 personas en plantilla, con un añadido, y es que ha mejorado la productividad de la compañía.

viernes, 10 de enero de 2014

Ploder solicita su liquidación dos años después de salir de concurso

Fuente: cincodias.com


El 26 de diciembre pasado el presidente de Ploder Uicesa,Luis Gálvez Murcia, escribió una carta a sus acreedores. “Por causas que me consta han sido reiteradamente explicadas no me parece posible que se puedan cumplir los futuros pagos del convenio correspondientes al segundo semestre de 2014, o al 2015”, anunció Gálvez.
El grupo Ploder se declaró en concurso de acreedores en febrero de 2010 con más de 300 millones de euros de deuda. Un año y medio después la compañía logró acordar un convenio de pago con los acreedores y dejar atrás, en un tiempo récord, la situación concursal en la que se encontraba. Pero las previsiones de negocio contempladas por Ploder y que le sirvieron para firmar aquel convenio se antojan hoy absurdas e imposibles de cumplir.
“Ante esta creencia, y después de cerca de casi tres años de intentos infructuosos por conseguir nuevas contrataciones”, continuaba en su misiva el presidente del grupo, “el órgano de administración de la sociedad ha convocado junta general de socios para mañana día 27 de diciembre de 2013 donde presumiblemente se acordará la liquidación de la sociedad”. Luis Gálvez terminaba su carta enviada a la Comisión de Cumplimiento del Convenio de Acreedores de Ploder Uicesa el pasado 26 de diciembre rogando “en la medida que ello sea posible, que transmitan a los acreedores a quienes representan mi sentimiento por no haber sido posible el cumplimiento del convenio, y en consecuencia, no haber podido satisfacer, en su totalidad, los intereses del conjunto de acreedores”.
Tan solo dos meses después de solicitar concurso, Ploder desarrolló una propuesta de convenio que contemplaba una quita del 15%, pago del 25% de la deuda total en dos años y un plazo de 10 años para devolver los préstamos. Además presentó a sus acreedores un plan de negocio basado fundamentalmente en la adjudicación de obra pública hasta el año 2022, ejercicio en el que llegaría a facturar 243,3 millones. El plan de viabilidad de Ploder presuponía que a partir del segundo semestre de 2011 mejoraría sustancialmente la contratación de obra pública en España.
En documentación enviada al juzgado mercantil número nueve de Madrid recientemente, Ploder solicita la liquidación alegando las causas por las cuales no ha podido cumplir el convenio de acreedores:ausencia de obra pública; imposibilidad de cumplir los pagos comprometidos en el convenio; y existencia adicional de un desequilibrio en su balance. El grupo indica que requiere la medida a pesar de que ha tenido la “capacidad de satisfacer todos los créditos contra la masa que fueron puestos de manifiesto, todos los créditos con privilegio general y un total de seis de los pagos previstos en el convenio, hasta totalizar un 22,5% de los créditos ordinarios”.
Cajamar era la principal entidad acreedora de Ploder cuando se declaró en concurso, con 24 millones de euros. La constructora también debía 18,6 millones a Santander, 15,7 millones a Banesto, 14,8 millones a Caja Madrid, 9 millones a CAM, 7,6 millones a CCM, 6 millones a Deutsche Bank y 2,5 millones a Sabadell. El primer acreedor no financiero era Repsol, con una deuda reclamada de 2 millones de euros.
El plan de viabilidad de Ploder preveía que el volumen de obra nueva contratada en el periodo 2011-2013 debía ascender a 260,3 millones “siendo la realidad de la contratación de ese periodo de únicamente 1,25 millones”, señala la compañía en su solicitud de liquidación al juzgado. “Las previsiones contenidas en el plan, y basadas en la experiencia histórica de la sociedad”, explica el grupo, “presumían que una obra civil contratada en un año es ejecutada en el año de su contratación en un porcentaje del 10%, el siguiente año un 40%, ese mismo porcentaje en el tercer año, y el 10% restante en el cuarto año; por tanto ni siquiera en el más teórico y absurdo escenario la generación de recursos podría tener lugar”.
Al cierre de 2008 la cartera de pedidos que tenía el grupo era de 472 millones, de los que un 60,7% correspondía a obra civil y el resto a edificación. La compañía obtuvo ese año un beneficio de 11,3 millones. En 2007 Ploder adquirió la promotora Uicesa tras lograr un crédito de 65,5 millones.
El grupo trató de buscar inversores desde mayo
El 27 de diciembre pasado el presidente de Ploder Uicesa, Luis Gálvez Murcia, adoptó la decisión, previa convocatoria por el consejo de administración, de solicitar la liquidación del grupo, según consta en el acta de decisiones, a la que ha accedido este diario.
En dicha acta de decisiones del accionista único de Ploder, se explica que a 30 de septiembre de 2013 el grupo registraba unos fondos propios negativos inferiores a la mitad del capital social, lo que supone causa de disolución. En el documento se señala que en previsión de ese desequilibrio “se procedió a encargar a distintos asesores financieros la búsqueda de alternativas, ya fuesen estas de ampliación de capital o alguna forma de capitalización de créditos”. Los mandatos tenían vigencia hasta el 15 de diciembre, fecha en la cual no se aportó ninguna solución, optándose finalmente por pedir la liquidación.


La prórroga de deuda de Codere tendrá que aprobarse con el visto bueno de la mitad de los bonistas

Fuente: Expansion.com

09.01.2014Efe0


La aplicación de una eventual prórroga en el vencimiento de una deuda de 127 millones de euros que Codere tiene que afrontar antes del 6 de febrero próximo deberá contar con el visto bueno de la mitad de los titulares de sus bonos, informa la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía de juego acordó el martes pasado con parte de sus acreedores una extensión del pago de esta deuda hasta el 5 de febrero, al tiempo que avanzaba que esta prórroga podría extenderse hasta el 15 de abril en función del "cumplimiento de ciertas condiciones ligadas a la evolución de las negociaciones y alcance de un acuerdo con los bonistas". Según ha detallado hoy Codere, esas condiciones estarán ligadas "a alcanzar un plan de reestructuración que se aceptado por el 50 % de los titulares de los bonos y que sea implementable antes del 15 de abril" de este año. Si finalmente hay prórroga en el plazo de pago, la empresa aplicará una comisión adicional a las previstas actualmente. Según explicó Codere el pasado martes, el importe de 127 millones renovado tiene una comisión de apertura del 0,5 % sobre el tramo efectivo y del 1 % sobre las garantías y un tipo de interés un 1 % superior al inicial, que se aplicará a cada uno de los instrumentos financieros. El 2 de enero, Codere solicitó el preconcurso de acreedores ante la imposibilidad de abonar los 127 millones pendientes a sus acreedores en la fecha prevista. El grupo achacó la situación a "tensiones de tesorería", que se han producido por factores como el pago de 107 millones de euros por la renovación anticipada de las licencias de juego en la provincia de Buenos Aires, la introducción de la ley antitabaco en Argentina, el cierre de ocho salas de juego en México y las subidas de la carga impositiva en varios países donde opera

viernes, 3 de enero de 2014

Codere se desinfla en bolsa tras entrar en preconcurso de acreedores

Fuente: Expansion.com

02.01.2014Expansión.com 6


La empresa de juego Codere ha solicitado el preconcurso de acreedores para refinanciar sus deudas "ante las dificultades para afrontar los próximos vencimientos". Estas dificultades pasan factura a su cotización en bolsa. Los inversores extreman la cautela, y provocan una nueva oleada de ventas en Codere. Sis acciones han sufrido hoy un revés de hasta el 20% en el Mercado Continuo. En un escueto comunicado, Codere explica que "a la vista del análisis de la situación financiera, la previsión de tesorería a corto plazo y las dificultades para afrontar los próximos vencimientos, el consejo de Administración ha acordado presentar la comunicación y continuar sus negociaciones con los acreedores para procurar la refinanciación de la deuda". En una escueta nota a la CNMV, Codere ha asegurado que quiere continuar sus negociaciones con los acreedores para refinanciar la deuda de la compañía, que según los resultados del grupo, a 30 de diciembre la deuda ascendía a 1.214 millones de euros, divididos en tres emisiones de bonos y deudas por 105 millones de euros con entidades de crédito. El grupo ha achacado la situación a "tensiones de tesorería", entre las que destacan el pago de 107 millones de euros por la renovación anticipada de las licencias de juego en la provincia de Buenos Aires, la introducción de la ley antitabaco en Argentina, el cierre de ocho salas de juego en México y las subidas de la carga impositiva en varios países donde opera. Codere ha tomado esta decisión ante la imposibilidad, si no llega a un acuerdo previo, de pagar 127,1 millones de euros a sus prestamistas el próximo 5 de enero como estaba previsto debido al déficit de caja existente. El Ebitda de la sociedad se situó en 244 millones de euros en los 12 meses finalizados en septiembre, lo que supone un ratio deuda/Ebitda de 5 veces. Codere se ha visto con problemas para pagar el interés de una emisión de bonos por importe de 760 millones de euros realizada en 2005 y el pasado 12 de diciembre pidió el aplazamiento de un mes para el pago de los intereses de la misma. La compañía tenía que pagar 31 millones de euros de los intereses de la emisión el día 15 de diciembre y, tal y como hizo en anteriores ocasiones, solicitó un periodo de gracia para hacer frente al pago de los intereses, opción prevista en las condiciones de la emisión.

jueves, 2 de enero de 2014

Los diferentes escenarios de un concurso de acreedores

Fuente: cincodias.com


Los indicadores económicos apuntan a una inminente recuperación. Sin embargo, la letrada de Iure Abogados, María Jesús Puga, afirma que, a pesar de la mejoría macroeconómica, hay muchas empresas que aún están decidiendo qué hacer con su futuro y resisten como pueden. Con respecto al número de concursos de acreedores, hasta noviembre de 2013, hubo 8.610 solicitudes de concurso, frente a los 800/900 de antes de la crisis.
Por su parte, Ángel Martín Torres, socio responsable de Restructuring de KPMG en EMEA, afirma que los indicios de recuperación no pueden ligarse a la evolución del número de concursos, ya que estos afectan principalmente a los sectores constructor e inmobiliario, cuya recuperación llegará en un estadio más avanzado de la bonanza económica. Para Manuel Rodríguez de Bethencourt, socio del área de Mercantil de DAC Beachcroft, hay un ligero impacto de mejora en el ámbito concursal, “aunque todavía no es significativo” y cita el 15% de empresas concursadas en el último trimestre de 2013.
Estos son las causas y consecuencias de un concurso de acreedores:
-Falta de liquidez. Si un pequeño empresario no tiene liquidez para afrontar sus pagos diarios, tiene la obligación legal de presentar la solicitud de concurso en un plazo máximo de dos meses, según señala Beatriz Rúa Peláez, directora en el área Procesal y Concursal de KPMG Abogados.
-Solicitud del concurso. Si el deudor presenta voluntariamente la solicitud de concurso no pierde sus facultades de administración, mientras que si el deudor no solicita voluntariamente el concurso, este puede ser solicitado por sus acreedores y el deudor pierde las facultades de administración, que pasan a la administración concursal. No obstante, según la Estadística concursal de los Registros mercantiles, las suspensiones de facultades de los empresarios y su sustitución por parte de la administración concursal supone apenas el 16% de los procesos.
No obstante, Puga aconseja que “si se ven posibilidades de mejora, es mejor presentarlo bien para que pasado un tiempo se pueda remontar la situación” y recuerda que, si dos meses antes de presentar la solicitud de concurso se venden bienes con el fin de salvar el patrimonio personal, se incurrirá en un delito de alzamiento de bienes y, por tanto, el concurso será declarado culpable.
-Alternativas al concurso. La ley de emprendedores propone una serie de alternativas al concurso. Martín Torres afirma que estas medidas son efectivas si se cumplen cuatro condiciones: si se toman a tiempo –cuando aún hay liquidez–, si son realistas y se basan en resultados operativos positivos, si no se espera al último minuto para tomar decisiones, y si el accionista es consciente de que no será posible volver a la rentabilidad y pagar sus deudas.
-Negligencias del empresario. Un concurso es calificado como culpable cuando ha mediado dolo o culpa grave por parte de los administradores, pero estos “solo son centenares, frente a 20.000 solicitudes concursales presentadas en los últimos años”, según Rodríguez. El empresario puede sufrir graves consecuencias en su patrimonio personal-familiar, ya que la mayoría no separa su patrimonio personal del de su empresa. Según Puga, ese es un planteamiento a evitar porque, además de perder una vivienda que se usa como aval, el administrador no puede ejercer como tal durante años. Sin embargo, Martín Torres afirma que “si están bien asesorados, conocerán sus responsabilidades y actuarán en consecuencia para evitar responsabilidades”.
-Reducción de plantilla. Puga afirma que, si cuando se presenta la solicitud de concurso sabes que vas a liquidación, es conveniente hacer un ERE, pero si la empresa va a continuar con su actividad, hay que estudiar si se tiene que reducir plantilla o no: “No es conveniente dejar todo en manos del administrador concursal, ya que los trabajadores pueden sufrir muchos más perjuicios”, ya que el empresario mirará más a favor de estos.
Múltiples modificaciones en la ley concursal
La ley concursal fue promulgada en tiempos de bonanza pero se ha aplicado durante la crisis. La directora del Servicio de Coordinación de Registros Mercantiles, Ana del Valle, señala que ese es el motivo de las frecuentes modificaciones “en su corta vida”. La ley de emprendores regula el acuerdo extrajudicial de pagos y la figura del mediador concursal. Así, se alivia la sobrecarga de los juzgados de lo Mercantil y, además, se resuelven los casos menos graves de insolvencia. Rodríguez señala que los procedimientos extraprocesales evitan “la estigmatización”.
En cuanto a los mediadores, hay que esperar a que se ponga en funcionamiento el registro de Mediadores que regula el recién aprobado RD de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
La ley de emprendedores también regula la designación de un experto para verificar los acuerdos de refinanciación. Esta es una figura infrecuente hasta la fecha, pero muy significativa porque es usada por grandes empresas. Desde el punto de vista económico, supone refinanciar varios miles de millones de euros cada ejercicio, según los datos de las estadísticas. Se prevé la posibilidad de que el registrador pueda solicitar presupuesto previo a varios expertos antes de decidir sobre el nombramiento.
Del Valle aclara: “Ello puede contribuir a paliar el alto coste de estos informes que puede influir en el fracaso del acuerdo”.
Rodríguez señala que casi el 90% de empresas que inician un proceso concursal acaban en liquidación, lo que debería ser una solución extrema: “La nueva reforma “continúa en el camino de intentar la viabilidad de la empresa y no su liquidación”.
Justicia pide una Ley de Segunda Oportunidad
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, se ha comprometido a llevar al Consejo de Ministros de Justicia e Interior de la Unión Europea una propuesta para regular a nivel europeo la insolvencia de los particulares de buena fe, también conocida como Ley de Segunda Oportunidad. Gallardón respondió así a una pregunta del senador de UPN Francisco Javier Yanguas. El ministro se basó en la recomendación que hace la Defensora del pueblo, Soledad Becerril, en un estudio sobre insolvencia personal.
Dicho procedimiento, según Ruiz Gallardón, se debe desarrollar según “las directivas y disposiciones que en esta materia se aprueben en el seno de la Unión Europea”.
El ministro de Justicia afirma que “no podemos perder la competitividad en estos momentos de recuperación tímida pero segura de la economía española”.
Asimismo, Ruiz Gallardón recordó que el Gobierno aprobó en mayo una regulación para reforzar la protección social de los deudores hipotecarios, y afirmó: “Creo que con esta norma conseguimos paralizar los desahucios de la vivienda habitual de personas en situación de especial vulnerabilidad”. Además, el ministro aclaró que el mecanismo de negociación extrajudicial de deudas, recogido en la ley de emprendedores, es un primer paso pero que es necesaria una regulación de un proceso específico.
Beatriz Rúa Peláez, directora en el área Procesal y Concursal de KPMG Abogados, afirma que dicha modificación se verá limitada en la práctica cuando el deudor lo sea de un crédito hipotecario, ya que “deberá seguir respondiendo de las liquidaciones que el préstamo vaya generando, incrementando la deuda del deudor y sin posibilidad de beneficiarse de la remoción que contempla la modificación”.