martes, 25 de junio de 2013

El administrador concursal pide el cierre de Alpine Bau

Fuente: Cincodias.com

  • Unas 4.000 obras de la compañía están paralizadas por falta de fondos
  • Las austriacas Strabag y PORR están interesadas por los activos de la constructora
VIENA

Un viandante pasa al lado de una obra de Alpine en Viena.
HEINZ-PETER BADER (REUTERS)
El administrador concursal de la segunda constructora de Austria, Alpine Bau, propiedad al cien por cien de FCC, ha solicitado su cierre tras fracasar el intento de crear una sociedad operativa para continuar con los negocios de la compañía.
Así lo ha explicado a Efe en Viena Hans Georg Kantner, experto en insolvencias de la asociación de protección de acreedores KSV 1870, una de las tres entidades que gestionan los intereses de los acreedores en el proceso de insolvencia de Alpine, abierto la semana pasada en el Tribunal de Comercio de Viena.
El administrador concursal Stpehan Riel ha dado esta madrugada por fracasados los intentos, en los que participó el Gobierno austríaco, de establecer una sociedad que asumiera el negocio operativo de la segunda constructora de Austria.
El plan incluía mantener a los 4.900 trabajadores en las trece sedes de Alpine, incluida su central en Wals, en el estado federado de Salzburgo, fronterizo con Alemania.
Kantner señaló que no ha habido suficientes medios económicos para continuar con las obras en construcción, que en su mayoría están paralizadas, y “se ha presentado la solicitud de cierre”.
El experto dijo que espera mañana la decisión definitiva del cierre de Alpine y que en el resto de semana se alcancen los acuerdos con las empresas interesadas en asumir algunas de sus partes, para que se reinicien los trabajos de construcción lo antes posible.
Según Kantner, esas obras, “unas 4.000 en toda Europa”, grandes y menores proyectos, están paralizadas por la falta de dinero.
Riel, que ha pedido dividir a la empresa y venderla por partes, está ya sondeando con firmas interesadas las posibles ventas. En Austria, tanto Strabag como Porr, primera y tercera mayor constructora, respectivamente, han mostrado interés, señaló Kantner, sin descartar potenciales compradores extranjeros.
“Esperamos que esta semana se aclare qué empresa asume qué obra. Cada proyecto se debe asumir como una pequeña empresa propia”, precisó.
Según el administrador concursal, los medios líquidos de Alpine Bau se limitaban a unos 5,7 millones de euros cuando se abrió el concurso voluntario de acreedores, el 19 de junio, mientras que la liquidez necesaria para continuar con los trabajos durante dos semanas más, hubiese ascendido a unos 40 millones de euros.


Los hermanos fundadores y BNP Paribas pujan por Marco Aldany

Fuente: Cincodias.com

MADRID


La administración concursal de The Chic Corporation Worldwide, sociedad matriz de Marco Aldany, recibió a principios de mes las candidaturas de interesados en adquirir la cadena de peluquerías. De acuerdo a fuentes conocedoras del proceso la familia fundadora de la compañía, Fernández Luengo, y BNP Paribas, primer acreedor del grupo, son los principales postores. Las mismas fuentes estiman que por el proceso se han interesado 15 sociedades, la mayoría fondos de inversión.
Marco Aldany, creado por los hermanos Marcos, Alejandro y Daniel Fernández Luengo en 1997, hijos y nietos de peluqeros, es la primera cadena de peluquerías de España, con más de 300 centros, la mayoría gestionados en régimen de franquicia. 
En 2007 la familia fundadora vendió la mayoría del capital de la compañía a la sociedad de capital riesgoMCH, que ha participado en empresas españolas como Talgo, Azulev o Segur Ibérica. Fuentes del sector explican que MCH figura ahora en el proceso concursal de Marco Aldany como acreedor. Los hermanos Fernández Luengo controlaban las cadenas de peluqería Marco Aldany y Jofer a través de la sociedad Alfainterbeautex, que fue la que compró el capital riesgo.
La cadena recibió un préstamo de hasta 110 millones de euros de la entidad belga holandesa Fortis, con la que Marco Aldany tenía que negociar la refinanciación de su deuda. Los propietarios del grupo de peluquerías tenían previsto un ambicioso plan de expansión, tanto en España como en el exterior, contemplando incluso una futura salida a Bolsa y la apertura de locales en Latinoamérica.
A mediados de 2009 BNP Paribas se hizo con la mayor parte del negocio de Fortis; la entidad francesa negoció con la compañía española el préstamo de Fortis pero las partes no llegaron a un acuerdo, con lo que la matriz de Marco Aldany solicitó concurso de acreedores a finales de 2011; el juez declaró el concurso en febrero de 2012.
The Chic Corporation Worldwide, la sociedad que controla las cadenas de peluquería Marco Aldany y Jofer, mantenía en 2010 una deuda de 162 millones de euros, según las cuentas de ese ejercicio, las últimas depositadas en Registro Mercantil.
 De esa cantidad 81,1 millones eran deudas con entidades de crédito; 66,9 millones era deuda subordinada con socios, 11,2 millones pagos aplazados y un millón fianzas recibidas.
El grupo explica en esas cuentas que la deuda financiera responde a la financiación obtenida de BNP Paribas Fortis para la compra “de la sociedad absorbida Alfainterbeautex [Marco Aldany] así como para la financiación de otras adquisiciones”, y que al cierre del ejercicio 2010 el importe máximo de financiación asciende a 110 millones.
El grupo señala que los socios The Chic Corporation Worldwide concedieron en agosto de 2007 un préstamo subordinado a largo plazo de 49,3 millones de euros para llevar a cabo la adquisición de la sociedad Alfainterbeautex.
La compañía registró en 2010 unas pérdidas de 6,4 millones después de ganar un millón de euros en 2009. El grupo pasó de ingresar 48,9 millones de euros en 2009 a 37,2 millones en 2010.
Deloitte, auditor de The Chic Corporation Worldwide, advertía en su informe del ejercicio 2010 de la compañía que esta se encontraba renegociando el contrato de préstamo con BNP Paribas Fortis, sin haberse alcanzado acuerdo alguno. Los administradores de la sociedad clasificaron ese préstamo como pasivo corriente provocando que la empresa presentara a 31 de agosto de 2010 un fondo de maniobra negativo de 71 millones de euros “lo cual es indicativo (...) de la existencia de una incertidumbre significativa sobre la capacidad de la sociedad para continuar con sus operaciones”.

El artículo 43 de la Ley Concursal

El proceso de venta iniciado por la administración concursal de Marco Aldany está avalado por elartículo 43 de la nueva Ley Concursal. En un concurso de acreedores no está permitida la enajenación de bienes hasta la aprobación judicial del convenio o la apertura de la fase de liquidación, lo que todavía no ha ocurrido en el caso de Marco Aldany. Sin embargo la ley contempla como excepciones aquellos actos de disposición que la administración concursal considere indispensables para garantizar la viabilidad de la empresa.
La venta de la unidad productiva de Cacaolat, de Nueva Rumasa, el año pasado, a Damm y Cobega, estando la empresa de batidos en concurso de acreedores, se llevó a cabo gracias a las excepciones contempladas por el artículo 43 de la Ley Concursal.

En el caso de la venta de la unidad productiva de Marco Aldany concurren las peculiaridades de que el mayor acreedor de la empresa, BNP Paribas, está representado en el concurso por uno de los administradores nombrados por el juez –Javier Díaz Gálvez, del despacho DLA Piper, administrador concursal también en Afinsa–, y de que la misma entidad ha presentado una oferta para hacerse con dicha unidad productiva, de acuerdo a las fuentes consultadas. BNP Paribas no ha querido ampliar esta información; tampoco ha sido posible recibir explicaciones por parte de la administración concursal.

El administrador concursal de la constructora Alpine pide su cierre

Fuente: Expansion.com

24.06.2013 VIENA EFE 0


El administrador concursal de la segunda constructora de Austria, Alpine Bau, propiedad al cien por cien de FCC, ha solicitado su cierre tras fracasar el intento de crear una sociedad operativa para continuar con los negocios de la insolvente firma. Así lo explicó hoy a Efe en Viena Hans Georg Kantner, experto en insolvencias de la asociación de protección de acreedores KSV 1870, una de las tres entidades que gestionan los intereses de los acreedores en el proceso de insolvencia de Alpine, abierto la semana pasada en el Tribunal de Comercio de Viena. El administrador concursal Stpehan Riel ha dado esta madrugada por fracasados los intentos, en los que participó el Gobierno austríaco, de establecer una sociedad que asumiera el negocio operativo de la segunda constructora de Austria. El plan incluía mantener a los 4.900 trabajadores en las trece sedes de Alpine, incluida su central en Wals, en el estado federado de Salzburgo, fronterizo con Alemania. Kantner señaló que no ha habido suficientes medios económicos para continuar con las obras en construcción, que en su mayoría están paralizadas, y "se ha presentado la solicitud de cierre". El experto dijo que espera mañana la decisión definitiva del cierre de Alpine y que en el resto de semana se alcancen los acuerdos con las empresas interesadas en asumir algunas de sus partes, para que se reinicien los trabajos de construcción lo antes posible. Según Kantner, esas obras, "unas 4.000 en toda Europa", grandes y menores proyectos, están paralizadas por la falta de dinero. Riel, que ha pedido dividir a la empresa y venderla por partes, está ya sondeando con firmas interesadas las posibles ventas. En Austria, tanto Strabag como Porr, primera y tercera mayor constructora, respectivamente, han mostrado interés, señaló Kantner, sin descartar potenciales compradores extranjeros. "Esperamos que esta semana se aclare qué empresa asume qué obra. Cada proyecto se debe asumir como una pequeña empresa propia", precisó. Según el administrador concursal, los medios líquidos de Alpine Bau se limitaban a unos 5,7 millones de euros cuando se abrió el concurso voluntario de acreedores, el 19 de junio, mientras que la liquidez necesaria para continuar con los trabajos durante dos semanas más, hubiese ascendido a unos 40 millones de euros.


H&L se pone a la venta con 'derecho de veto' de Ford, su único cliente

Fuente: Expansion.com

25.06.2013VALENCIAA.C.A.0

El proveedor de servicios logísticos de la automoción que estaba en concurso
de acreedores, busca su venta dentro de la liquidación. La empresa se valora
en 13,6 millones, aunque aceptará ofertas de hasta el 50% y valorará el
mantenimiento del empleo. Entre las condiciones, se considera "ineludible"
que la oferta cuente con el visto bueno de la factoría de Ford en Almussafes,
ya que es su fuente de ingresos.

lunes, 24 de junio de 2013

Mafort, promotor de suelo industrial, entra en concurso Mafort, promotor de suelo industrial, entra en concurso,Valencia.-Economía y empresa Expansión.com

Fuente: Expansion.com

21.06.2013VALENCIAA.C.A.1

El grupo de Ribarroja (Valencia) uno de los principales desarrolladores de suelo
empresarial y logístico de la zona, acude al concurso acuciado por la asfixia financiera.
La empresa asegura que su intención es mantener la actividad.

Una segunda oportunidad para la empresas en concurso

Fuente: Expansion.com

24.06.2013VALENCIAA.C.A.0

El 90% de los concursos acaban en disolución, pero la venta como unidad productiva empieza a cuajar en casos como Zirconio, Sol Mar o A. Campos. Hotel Meliá Palacio de Congresos, en Valencia. Las montañas de expedientes en los juzgados de lo mercantil siguen creciendo y con ello el número de empresas que acaban en liquidación y disueltas. Sin embargo, tras la experiencia adquirida en los últimos años ha empezado a aparecer una pequeña esperanza para empresas viables, pero abocadas a la insolvencia por una desproporcionada carga financiera o errores en la gestión. La reforma de la Ley Concursal ha permitido introducir la venta como unidad productiva, esto es, de la actividad empresarial o de una de sus líneas de actividad al margen de la deuda, como una alternativa a la liquidación de cada activo por separado. Con ello se considera que los acreedores pueden obtener un mayor retorno de sus deudas, además de permitir en casos con una especial repercusión social por el empleo o la importancia de la empresa garantizar su viabilidad.


viernes, 14 de junio de 2013

Díaz Ferrán, condenado a responder con su patrimonio por la gestión de Marsans

Fuente: Cincodias.com


El expresidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán. EFE/Archivo (EFE)
Ana María Gallego, la juez del concurso de Marsans, considera que el grupo de viajes estaba en causa de disolución desde "al menos desde las cuentas anuales del ejercicio 2008/2009, e incluso, desde el 31 de diciembre de 2008". La magistrada del juzgado mercantil número 12 de Madrid, en una sentencia firmada el 13 de junio, explica que la situación de iliquidez de la empresa fue provocada por salidas "enormes" de tesorería, como el desvío de 189,5 millones de Marsans a Teinver, sociedad de Gerardo Díaz-Ferrán y su socio Gonzalo Pascual, fallecido el pasado año.
Marsans solicitó concurso de acreedores en junio de 2010, prácticamente al mismo tiempo que Díaz-Ferrán y Pascual traspasaban el grupo a una empresa controlada por el empresario valenciano Ángel de Cabo, Posibilitumm. Hoy tanto Díaz-Ferrán como De Cabo están en prisión por presuntos delitos relacionados con la quiebra de Marsans. 
El retraso en la comunicación de la situación de insolvencia es uno de los motivos contemplados en la ley para declarar culpable el concurso de una empresa. "La concursada no optó por solicitar el concurso a tiempo tras constatar su insolvencia, sino por demorar ésta", dice la juez, que condena a "la pérdida de los derechos que pudieran tener como acreedores concursales de Viajes Marsans a Don Gerardo Díaz-Ferrán, a la herencia yacente de Donz Gonzalo Pascual y a Posibilitumm Business, en su condición de administradores de Viajes Marsans" y a "cubrir en su integridad el déficit patrimonial de Viajes Marsans, en aquella parte que no sea satisfecha en la liquidación de Viajes Marsans incluyéndose en tal concepto el pasivo y los créditos contra la masa del concurso".

La juez advierte de que "no cabe diferenciar una mayor o menor intervención de uno y otro  [Díaz Ferrán y Pascual] en las conductas que se les imputan, con lo que cabe establecer una condena conjunta y solidaria de los dos". Durante el proceso Díaz-Ferrán trató de cargar la responsabilidad de lo sucedido a su socio Pascual.

El juez decidirá si otorga dos meses más a Deloitte para elaborar el informe concursal de Pescanova

Fuente: Expansion.com

13.06.2013  MADRID  EP1 

El juez de lo Mercantil número uno de Pontevedra, Roberto de la Cruz, tendrá que decidir si otorga a Deloitte, administrador concursal de Pescanova, dos meses más para elaborar el informe concursal de la firma gallega, teniendo en cuenta la complejidad y el volumen de información procedente de sus filiales, lo que supondría tenerlo concluido a finales de agosto, según informaron a Europa Press en fuentes conocedoras del proceso. En concreto, la consultora dispone de dos meses para presentar el informe concursal, contados a partir de la fecha en que se produjo su aceptación como administrador, es decir, que el plazo legal expira a finales de junio, teniendo en cuenta que se comprometió en asumir esta labor el pasado 29 de abril a petición de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). No obstante, el juez, al que Deloitte ya ha avanzado su petición de prórroga, aunque todavía no la ha solicitado formalmente, podrá ampliar por un tiempo no superior a dos meses dicho plazo antes de que concluya el periodo legal, en el caso de que concurran circunstancias excepcionales, como es el caso de Pescanova. "La lógica dice que Deloitte tardará un poco más en elaborar el informe, ya que será muy difícil tenerlo eleborado en el plazo de dos meses, por lo que podrá pedir una prórroga de otros dos meses, teniendo en cuenta que Pescanova cumple con creces esas circunstancias excepcionales", según han señalado expertos en procesos concursales. De esta forma, los expertos nombrados por Deloitte, Senén Touza y Santiago Hurtado, podrían tener concluido el informe concursal de Pescanova a finales de agosto, con información detallada del estado de su contabilidad, así como sobre su activo y pasivo, y la lista de acreedores. Una vez que los administradores concursales hayan recogido dicha información y la relación actualizada de créditos contra la masa, el juez dictará resolución con el cierre de la fase común y con la apertura de la fase de convenio o de liquidación. A los trabajos de Deloitte, se suma la labor de KPMG, auditor 'forensic' de la firma gallega, cuyo objetivo es recabar información para investigar la existencia de posibles fraudes en la multinacional pesquera. Pescanova continúa a la espera de recibir el crédito urgente de 55 millones de euros, pendiente de que Deloitte y al banca acreedora culminen las negociciones y ratifiquen dicha inyección, según han informado a Europa Press en fuentes conocedoras del proceso. En concreto, las entidades que finalmente respalden esta inyección de capital, que contempla como condiciones la posibilidad de utilizar la marca Pescanova y la sede de Chapela como aval, se repartirán proporcionalmente su aportación en función de la deuda contraída. Así, a los bancos integrantes del extinguido 'stering committe' (Bankia, Sabadell, Popular, NCG Banco y Caixabank, además de Deustche Bank), se sumarán previsiblemente otras entidades como Santander y BBVA. Tras varias reuniones, la banca y Deloitte han coincidido en resaltar que este crédito 'express' es crucial para la continuidad de la firma, que ve así, de momento, ir alejándose el escenario de liquidación. Así, la concesión de este crédito queda sujeta a las siguientes condiciones: la marca Pescanova se establece como aval para ejecutar la operación y la inyección de liquidez se destinará a financiar circulante y tendrá consideración de deuda privilegiada, con un interés de Euríbor más 4% hasta final de año. De esta forma los bancos tendrán preferencia de cobro para recuperar ese dinero, vital para afrontar la gestión diaria de la empresa y los pagos a proveedores o nóminas, y que figurará al margen de la deuda bancaria de la compañía, que se sitúa en unos 3.004 millones de euros, repartida entre un centenar de entidades. La petición de liquidez por parte de los nuevos gestores de la compañía se destinará fundamentalmente al pago a proveedores de filiales en el extranjero, sobre todo de Argentina y Chile.

Díaz Ferrán y los herederos de Pascual deberán asumir los 400 millones de deuda de Marsans

Fuente: Expansion.com

14.06.2013  MADRID  Agencias1

El expresidente de la CEOE, contenado a 15 años de inhabilitación al ser considerado culpable el concurso de acreedores del grupo turístico. El Juzgado de lo Mercantil número 12 de Madrid ha declarado culpable el concurso de acreedores de Marsans, lo que supone que Gerardo Díaz Ferrán, Ángel de Cabo y los herederos de Gonzalo Pascual deberán hacer frente a la deuda del grupo turístico que supera los 400 millones. Así se recoge en la sentencia emitida por la jueza Ana María Gallego, que contempla la inhabilitación de Gerardo Díaz Ferrán y de Posibilitum Business, la empresa de Ángel de Cabo, para administrar bienes ajenos y para representar o administrar a cualquier persona por un plazo de 15 años. Durante la instrucción, la magistrada ya decretó el embargo de bienes de los afectados para cubrir el déficit patrimonial de la masa de Viajes Marsans, que asciende a 417.363.210,58 euros, ante la alta probabilidad de que el concurso fuera declarado culpable. Tanto la Administración concursal de Marsans como la Fiscalía habían solicitado la culpabilidad del concurso. Dicho embargo afectó a diez fincas registrales, cinco de Díaz Ferrán y otras tantas de su socio, Gonzalo Pascual. También supuso el embargo preventivo de los saldos favorables que los antiguos dueños de Marsans tenían en cuentas y depósitos de diversas entidades financieras. Según el informe provisional de la administración concursal, de 3 de diciembre de 2010, los créditos contra la masa alcanzaban la cifra de 37.086.113,52 euros, mientras que la suma de Créditos con Privilegio Especial (37.631.611,76 euros), con Privilegio General (20.742.873,77 euros), Créditos Ordinarios (447.089.610,63 euros) y subordinados (46.602.790,48 euros) alcanzaban la cifra de 552.066.886,64 euros. De esta manera, el déficit patrimonial calculado en tal momento era de 307.893.632,13 euros. La sentencia condena también al expresidente de CEOE, al dueño de Posibilitum y a los herederos de Pascual a la pérdida de los derechos que pudieran tener como acreedores concursales de Marsans por su condición de administradores de la sociedad. En consecuencia, Díaz Ferrán y Posibilitum Business deberán cubrir en su integridad el déficit patrimonial de Marsans, en aquella parte que no sea satisfecha en la liquidación de la compañía. La empresa de De Cabo debe afrontar el 40% del pasivo y la totalidad de los créditos contra la masa del concurso. Al declarar la culpabilidad del concurso, la jueza entiende que en la generación o agravación del estado de insolvencia medió dolo o culpa grave de los dueños de Marsans, que presentó irregularidades contables significativas en los años previos a la quiebra. Además, poco antes de la quiebra Díaz Ferrán y Pascual vendieron Marsans a Posibilitum Business por 600 millones de euros. Esa operación retrasó la declaración del concurso, lo que contribuyó a agravar la situación de la compañía. La resolución no es firme y contra la misma cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid, que se deberá interponer en el plazo de veinte días contados desde el día siguiente a su notificación. Inhabilitación de 15 años para Ferrán La sentencia califica como culpable el concurso de Viajes Marsans e incluye una condena de inhabilitación durante 15 años a su exdueño y expresidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán. La inhabilitación de Díaz Ferrán, en prisión preventiva desde el pasado 5 de diciembre por la 'Operación Crucero' en la que se investiga el vaciamiento patrimonial del Grupo Marsans, le impedirá "administrar bienes ajenos" o "representar o administrar a cualquier persona", según la sentencia notificada hoy. El concurso se clasifica como culpable "cuando en la generación o agravación del estado de insolvencia hubiera mediado dolo o culpa grave del deudor". En el caso de Marsans, la juez dice que hubo irregularidades contables relevantes para la comprensión de la situación patrimonial o financiera de Marsans, inexactitudes graves en la documentación aportada con la solicitud del concurso, una salida fraudulenta del patrimonio de la empresa entre junio de 2008 y junio de 2010 y actos jurídicos dirigidos a simular una situación patrimonial ficticia. La magistrada también subraya la tardanza por parte de los dueños de Marsans en solicitar el concurso y su falta de colaboración con la administración concursal.


El juez finiquita el concurso del dueño del antiguo Hilton en Valencia

Fuente: Expansion.com

12.06.2013  VALENCIA  Expansión0

El juzgado da por concluido el proceso de la sociedad Hotel Palacio de Congresos, en el que el inmueble fue traspasado al fondo CPI y este cedió la gestión a Melià que lo explota actualmente. El juzgado de lo mercantil número 1 de Valencia ha declarado concluso el concurso de acreedores de la sociedad Hotel Palacio de Congresos, propietaria del antiguo hotel Hilton en la Avenida de las Cortes de Valencia. La firma, del empresario de origen hindú Lal Bhagwandas Sirwani, había entrado en concurso en 2009. Para poder hacer frente al proceso, el juzgado aprobó la venta del inmueble del hotel al fondo Continental Property Investment (CPI), controlado por el inversor libanés Boutros El-Khouri, por cerca de 40 millones de euros. La inversión en el hotel había superado los 110 millones de euros. Además, el juez resolvió el contrato de gestión que mantenía Hilton, con lo que el nuevo propietario pudo negociar con un nuevo operador, finalmente Melià.

martes, 11 de junio de 2013

Isofotón, declarada en concurso voluntario de acreedores

Fuente: Expansion.com

10.06.2013 MÁLAGA 0


El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Málaga ha declarado a Isofotón en concurso voluntario de acreedores, tras solicitarlo la propia empresa, quien, no obstante, no ha pedido abrir la fase de liquidación. Asimismo, ha acordado la tramitación como procedimiento ordinario, por tener "especial complejidad", atendiendo al volumen de pasivo y al número de acreedores. La empresa de tecnología solar, con domicilio social en Málaga, presentó el pasado 4 de junio ante dicho juzgado la documentación necesaria para iniciar el procedimiento de concurso voluntario de acreedores, apuntando desde Isofotón que el pasivo total era de 184 millones de euros. La empresa estaba en preconcurso desde el pasado mes de febrero. Según el auto del juzgado, la compañía comunicó estar en situación de "insolvencia actual" y "no se solicita la apertura de la fase de liquidación". De hecho, desde la empresa han reiterado otras veces que se trabaja en un nuevo plan alternativo para reforzar el capital ya sea a través de nuevos inversores o acreedores que apoyen la estrategia de la firma por medio de un canje de deuda por acciones. Asimismo, desde Isofotón aseguraron al presentar la solicitud que se hacía para "agilizar la reorganización de la deuda" y definir "en el menor plazo de tiempo posible un acuerdo factible para la gestión" de la misma. Además, apuntaron que la compañía iba a seguir desarrollando su actividad y haciendo frente a los compromisos contraídos con los clientes, "fabricando y entregando pedidos". La jueza señala en su resolución, a la que ha tenido acceso Europa Press, que dicho juzgado es competente para conocer el asunto y que la solicitud cumple las condiciones requeridas, ya que se ha presentado la documentación necesaria, según la legislación, de donde se desprende "el estado de insolvencia que manifiesta el solicitante". Así, la titular del Juzgado de lo Mercantil número 2 determina que el concurso se tramite como procedimiento ordinario, al entender que "sí reviste especial complejidad, dado que el número de acreedores supera los 50" y que Isofotón es "sociedad dominante de un amplio grupo de empresas", además de que la estimación inicial del activo y pasivo supera lo que señala la legislación al respecto. Además, califica el concurso de voluntario, al haberse instado por el propio deudor, lo que le permite conservar las facultades de administración y disposición de su patrimonio, "sometido en su ejercicio a la intervención de los administradores del concurso". Atendiendo a las necesidades específicas, se nombra a una sociedad, que deberá aceptar, como administración concursal. Asimismo, se acuerda contar como auxiliar delegado con otra empresa, que deberá apoyar a la administración concursal en la parte económica y en las repercusiones transfronterizas, ya que Isofotón es dominante respecto de otras, gran parte de ellas domiciliadas en otros países, además de que existen "litigios fuera de nuestras fronteras". En el auto se da dos meses para emitir informe por la administración concursal y se acuerda informar a los acreedores para que pongan en conocimiento de dicha administración la existencia de sus créditos en el plazo de un mes. También se ordena la comunicación de la declaración a los registros mercantiles y demás juzgados y se indica que la paralización de procedimientos ejecutivos contra el patrimonio "se produce por imperativo legal".

La crisis inmobiliaria llega al Grupo Gimeno

Fuente: Expansion.com

10.06.2013VALENCIAA.C.A.0

Foconsa, una de las firmas del hólding castellonense dedicado a la construcción,
el ciclo integral del agua, el turismo y los servicios, entra en concurso de acreedores 
y se suma a la insolvencia de otras participadas inmobiliarias. Otro de los apellidos
ilustres del empresariado regional se ha visto afectado por la situación del sector
inmobiliario.

lunes, 10 de junio de 2013

Otro histórico del azulejo, Alaplana, tira la toalla y queda al borde del cierre

Fuente: Expansion.com


05.06.2013VALENCIAA.C.A.0


La agonía del fabricante cerámico formado por Alaplana y Real Cerámica ha llegado a su fin al no poder alcanzar un volumen mínimo de negocio para hacer frente al convenio de acreedores que pactó hace año y medio. La empresa, que mantiene alrededor de 70 trabajadores, ya había paralizado su actividad. A la deuda, que antes del concurso rondaba los 80 millones de euros, y la caída de ventas del sector se sumaba las diferencias entre sus accionistas.


Argenova, la mayor filial en el extranjero de Pescanova, en concurso

Fuente: cincodias.com

MADRID    07-06-2013 12:58

Un juzgado de Buenos Aires ha declarado el concurso preventivo de Argenova, filial argentina de Pescanova, según ha informado Deloitte, administrador concursal de la compañía gallega, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La declaración del concurso de la filial argentina se produce apenas un mes después de que la firma argentina solicitara la apertura de este procedimiento con el fin de preservar su valor.
“El concurso preventivo se ha declarado mediante resolución judicial fechada el 4 de junio”, señala el comunicado remitido al organismo supervisor de los mercados.
Pese a ser declarada en concurso, Argenova seguirá con su actividad y su flota, integrada por un total de 19 barcos, operando con normalidad y con el mantenimiento de sus trabajadores, según han confirmado a Europa Press en fuentes conocedoras de la situación.
La filial argentina de Pescanova es una empresa que se dedica a la actividad pesquera desde la captura hasta la industrialización y exportación de crustáceos, cefalópodos y pescados que se encuentran en la plataforma marítima argentina.
Con la declaración en concurso de Argenova ya son dos las filiales en suspensión de pagos, ya que la firma gallega confirmó a principios de mayo la quiebra de la de Pesca Chile, dedicada a la pesca, además de procesar y comercializar productos marinos, principalmente merlúcidos y otras especies de profundidad.
Posteriormente, el pasado viernes, la filial de Pescanova en Brasil, ubicada en Rio de Janeiro, también solicitaba el concurso de acreedores.
Pescanova está a la espera de recibir el crédito urgente de 55 millones de euros que previsiblemente se iba a firmar este viernes, aunque toda apunta a que será ratificado ya la próxima semana, según han informado a Europa Press en fuentes conocedoras del proceso.
En concreto, serán diez las entidades que finalmente respalden esta inyección de capital, que contempla como condiciones la posibilidad de utilizar la marca Pescanova y la sede de Chapela como aval.

Inyección de capital 

Así, a los bancos integrantes del extinguido 'stering committe' (Bankia, Sabadell, Popular, NCG Banco y Caixabank, además de Deustche Bank), se sumarán Santander, BBVA, Bankinter y Ceiss.
Tras varias reuniones, la banca y Deloitte han coincidido en resaltar que este crédito 'express' es crucial para la continuidad de la firma, que ve así, de momento, ir alejándose el escenario de liquidación.
Así, la concesión de este crédito queda sujeta a las siguientes condiciones: la marca Pescanova se establece como aval para ejecutar la operación y la inyección de liquidez se destinará a financiar circulante y tendrá consideración de deuda privilegiada, con un interés de Euríbor más 4% hasta final de año.
De esta forma los bancos, que aportarán previsiblemente a este crédito una cantidad proporcional a la deuda contraída, tendrán preferencia de cobro para recuperar ese dinero, vital para afrontar la gestión diaria de la empresa y los pagos a proveedores o nóminas, y que figurará al margen de la deuda bancaria de la compañía, que se sitúa en unos 3.004 millones de euros, repartida entre un centenar de entidades.
La petición de liquidez por parte de los nuevos gestores de la compañía se destinará fundamentalmente al pago a proveedores de filiales en el extranjero, sobre todo de Argentina y Chile.


jueves, 6 de junio de 2013

La cadena de tiendas Pórtico, presenta concurso de acreedores

Fuente: cincodias.com

EP  PONTEVEDRA  05-06-2013 20:50

El grupo gallego de tiendas de decoración Pórtico ha solicitado concurso de acreedores al no ser capaz de renegociar su deuda con la banca, según han confirmado fuentes del comité de empresa, que han concretado que el registro de solicitud se formalizó en los juzgados de Pontevedra sobre las 14.00 horas del martes.
El pasado mes de abril, Pórtico inició un proceso de renegociación con la banca para evitar recurrir a la situación concursal --que ahora afecta a Pórtico y Silomundi--. Era la tercera vez, desde que se inició la crisis en 2008, que la empresa emprendía un procedimiento de estas características. La primera vez que lo hizo fue en 2009.
El descenso de las ventas ha llevado a la compañía, con sede en Mos (Pontevedra), a esta situación. Pórtico esgrimió en su día que lleva muchos años trabajando en Galicia y que la caída del consumo, unida a una gran inversión para construir un almacén robotizado, la habían llevado a tener que renegociar de nuevo su deuda.
El comité de empresa confiaba tener novedades sobre la refinanciación este mes y ahora ha sido informado de la solicitud concursal. “No lograron la refinanciación y estamos a la espera de que el juez nombre al administrador concursal”, han indicado a Europa Press fuentes del mismo.
En la empresa se estaba aplicando un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), que comenzó en diciembre de 2012 para el personal de oficina (y que estaba previsto que se prolongase hasta el 31 de diciembre de este año). Asimismo, se inició en febrero de 2013 en el almacén. 
Además, se han cerrado tiendas en algunos puntos de Galicia, Madrid y Portugal. Durante la negociación del ERTE, en la que también se pactó una bajada salarial del 7,5%, trabajadores y empresa acordaron que el personal de los centros que cierren puede incorporarse al almacén central.

En Pontevedra, en donde están las oficinas y el almacén, la empresa da trabajo a 290 personas, una cifra a la que hay que sumar los trabajadores de las tiendas en el resto de las provincias gallegas, así como el de las de Madrid, Portugal y América.

El juez declara en situación concursal a la filial francesa de Renta Corporación por falta de activos

Fuente: Expansion.com

05.06.2013
BARCELONA EP0

El Juzgado de lo Mercantil 9 de Barcelona ha declarado en estado de concurso voluntario a Renta Corporación Real Estate France, filial francesa de Renta Corporación, así como la conclusión de dicho concurso por insuficiencia de masa activa, acordando la extinción de la personalidad jurídica de la empresa gala y el cierre de su hoja registral. Así lo ha informado la compañía patrimonialista a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), después de que Renta Corporación presentara a finales de mayo la solicitud de concurso voluntario de acreedores de su filial francesa. La filial gala de la firma recurre así al concurso dos meses después de que lo hiciera el grupo matriz, que suma una deuda de unos 185 millones de euros. Además, Renta Corporación aprobó recientemente poner en marcha una reestructuración de su plantilla mediante la presentación de un expediente de regulación de empleo (ERE) para la mitad de sus trabajadores, es decir, para 25 de los 47 empleados con que cuenta actualmente. Cuando el pasado 19 de marzo el grupo inmobiliario que preside Luis Hernández solicitó el concurso explicó que "a la falta de generación de liquidez, derivada de la larga duración de la crisis del mercado inmobiliario, se han unido las dificultades para encontrar financiación". "Por ello, el consejo, tras analizar cabalmente la situación económica y financiera de la compañía, ha decidido presentar el concurso como medida para garantizar la viabilidad de la compañía y el grupo, y como la mejor alternativa para proteger los derechos de los acreedores", indicó entonces la empresa. Renta Corporación Real Estate, con sede en Barcelona, cerró el primer trimestre de este año con una pérdida de 3 millones de euros, frente a las ganancias de 500.000 euros contabilizadas en el mismo periodo del año anterior.