jueves, 31 de mayo de 2012

Celemin acusa el freno a las renovables y prepara el cierre

Fuente: Expansion.com


27.05.2012Mª José Cruz. Alicante0
La compañía cancela todas sus instalaciones solares en Alicante y Sevilla y ya ha despedido a la práctica totalidad de la plantilla.
El último decreto ley del Gobierno sobre renovables, que anuló las asignaciones de tarifa por venta de energía, se ha llevado por delante a una de las grandes empresas de la región dedicadas al sector. Celemin Energy ha cancelado todas sus instalaciones solares tanto en España como en el exterior tras entrar en pérdidas en 2011 y después de dos años de intentar internacionalizar y diversificar su negocio para afrontar el “parón solar” en nuestro país.
La empresa ha cerrado todos sus huertos en la provincia de Alicante, con una potencia de más de 30 megavatios (MW), y en Sevilla, con 1,89 MW. En marzo se solicitaron las devoluciones de los avales y la finalización de las promociones, con lo que Celemin ya no tiene ninguna instalación en propiedad.
“Los continuos recortes producidos en la legislación española han matado totalmente al sector de las energías renovables. Nuestros socios financieros han considerado demasiado riesgo invertir en estas instalaciones en España, y han elegido otros países para nuevos proyectos”, asegura Jaime Sastre Aparisi, director general de Celemin Energy.
La compañía, que llegó a facturar 60 millones de euros en 2008, se encuentra ahora en fase preconcursal. Eso sí, calcula en más de dos millones de euros las pérdidas en las últimas inversiones en Alicante, donde tenía el 90% de su negocio.
Ha despedido ya a una veintena trabajadores, más los empleos indirectos destruidos que generaban sus instalaciones, y conserva tan sólo a un número mínimo de empleados para llevar a cabo la liquidación y el posterior cierre de la empresa.
Ya en 2010 la compañía de capital valenciano decidió desplazar buena parte de su capacidad tecnológica y de inversión fuera de España por los recortes del Gobierno en las ayudas al sector, que suponía reducir el 45% de las primas.
Celemin ejecutó varios parques fotovoltaicos antes de este cambio, con inversiones de 50 millones de euros y una potencia de 7 MW. Posteriormente proyectó sus parques fotovoltaicos en Villena, Beneixama, Herrera en Sevilla y un sistema de cubiertas fotovoltaicas con una potencia de 60 MW. La inversión total superaba los 330 millones de euros.
Asimismo, buscó otras vías de negocio tras patentar, junto a la Universidad Politécnica de Valencia, un sistema de cubiertas flotantes para aprovechar láminas de agua. Un proyecto con una potencia de 20 kilovatios, que llevó a cabo de forma pionera en el municipio alicantino de Agost.
El grupo ha cerró 2010 con una facturación de doce millones de euros, muy por debajo de los veinte millones de 2009 y los 60 millones de euros de volumen de ventas de 2008.
A causa de la lentitud del Gobierno en otorgar nuevas licencias para instalar placas solares en España, que mantuvo paralizados buena parte de sus proyectos en Beneixama y Villena, la firma emprendió un ambicioso plan de expansión internacional con huertos solares en Italia y cubiertas flotantes en Francia e Israel, además de su implantación en Estados Unidos y su entrada en el Este de Europa, en busca de mayor seguridad jurídica. La inversión total prevista hasta 2013 en Italia superaba los cien millones de euros, unos planes que ahora también se han visto frustrados.
“Principalmente habíamos invertido en los grandes proyectos en la provincia de Alicante, y en Italia no hemos desarrollado los parques previstos debido a las complicaciones que nos han surgido en España y el cambio de normativa que también ha ocurrido en Italia”, afirma Sastre, mientras denuncia “la desastrosa situación del sector y la mala planificación energética global”.

Turrones El Lobo se plantea suspender la compra de Doña Jimena

Fuente: Expansion.com


30.05.2012ALICANTEMª José Cruz0
El juez falló en contra de la operación de venta en el procedimiento concursal por la oposición de los bancos. La turronera alicantina mantiene la actividad de la compañía jienense desde agosto pasado.

“La Banca tiene en su mano salvar Doña Jimena y mantener los puestos de trabajo”. Así de contundente ha respondido la turronera alicantina Almendra y Miel, tras la decisión judicial de posponer la venta de los activos de Productos J. Jiménez.
La empresa alicantina presentó una oferta para la adquisición de activos de Productos J. Jiménez, en concreto para las marcas Doña Jimena, Imperial Toledana y Vida Natural, y mantiene la actividad de la compañía desde hace casi un año, pero ante la decisión judicial se está planteando renunciar a la operación.
Para Almendra y Miel, si retiran finalmente su oferta “obligados por los bancos” la fábrica de Doña Jimena en Alcaudete “se verá obligada a cerrar, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo”, pudiendo la turronera alicantina replantearse deslocalizar la producción de nuevo a Jijona, donde posee unas modernas instalaciones inauguradas en 2003.
“Esta circunstancia sería dramática para la localidad jienense, ya que un elevado número de familias depende para mantener sus puestos de trabajo de la continuidad de Doña Jimena”. Por ello, los trabajadores han presentado un escrito apoyando la operación de venta.
Además, destaca la turronera alicantina, la incertidumbre sobre la operación se está trasladando al mercado, según los propios clientes de la gran distribución de la empresa, por lo que hasta que no haya una resolución definitiva prácticamente se han paralizado los pedidos de Doña Jimena.
“Si no hay clientes no hay ventas, y por tanto nos planteamos seriamente retirar nuestra oferta”, apunta Almendra y Miel, mientras insiste en que la situación “podría solucionarse si los bancos desisten de su oposición a la operación”, además de señalar que “no todos los bancos se han opuesto”.

lunes, 28 de mayo de 2012

Los autónomos de UPTA Madrid, en concurso de acreedores

Fuente: cincodias.com


La organización de autónomos UPTA Madrid ha sido declarada en concurso voluntario de acreedores con un 'agujero patrimonial' de casi 889.000 euros.



Ep - Madrid - 27/05/2012 - 14:29
Según el auto dictado por el Juzgado de lo Mercantil número 8 de Madrid, al que tuvo acceso Europa Press, UPTA Madrid cuenta con un pasivo de más de 1,2 millones de euros, pero sus activos sólo ascienden a 362.679,9 euros.
De esta forma, la organización sólo tiene activos para atender cerca del 29% de sus deudas. El juez ha ordenado la intervención por parte de la administración concursal de las facultades de administración y disposición de todos los bienes y derechos de UPTA Madrid.
El secretario general de UPTA España, Sebastián Reyna, ha asegurado a Europa Press que UPTA Madrid no pertenece a su organización desde hace más de un año, al decidirse su expulsión por las "muchas diferencias" que mantenían ambas entidades.
Según Reyna, UPTA Madrid se integró entonces en otra organización de autónomos, UATAE. No obstante, fuentes de esta unión de autónomos han negado a Europa Press que la concursada esté integrada en su organización. En la página web de UPTA Madrid figura que su secretaria general es María José Landaburu, la misma que tiene UATAE.
Desde UPTA España se ha insistido en que, pese a compartir denominación, UPTA Madrid no forma parte ya de su estructura. "No tenemos relación alguna con UPTA Madrid", ha enfatizado Reyna, que ha señalado que UPTA España ha pedido por vía notarial a la concursada que se cambie el nombre para que no haya lugar a confusión.
En cualquier caso, Reyna ha indicado que los acreedores de UPTA Madrid están informados de que ésta ya no pertenece a su organización. "Empezamos a recibir comunicaciones de los bancos y les informamos de que no tienen nada que ver con nosotros", ha subrayado.
Según la información que consta en su página web, UPTA-Madrid representa a un total de 8.450 asociados, de los cuales 1.825 son asociados directos y 6.625 asociados de organizaciones vinculadas.

Franjuán sale del concurso con la misión de crecer fuera

Fuente: expansion.com


24.05.2012VALENCIAA.C.A.
El grupo constructor ha reajustado su tamaño durante el proceso concursal, con la liquidación de su filial de hormigón, y basa su plan de viabilidad en su negocio internacional.
El grupo constructor Franjuán se convirtió en 2010 en una de las primeras empresas valencianas del sector de la obra pública en acogerse al concurso de acreedores voluntario. Algo que en los últimos meses se ha convertido en habitual ante los retrasos e impagos de las Administraciones y el cierre del grifo financiero. Año y medio después, la empresa y su filial inmobiliaria, Conzibe Espacios, han superado el concurso.
El Juzgado de lo Mercantil Número 2 de Valencia resolvió el pasado 2 de mayo la sentencia que aprueba el convenio pactado con los acreedores y resuelve el proceso judicial. Según la constructora, el 63% del pasivo ordinario respaldó la propuesta de la empresa. En 2010 el pasivo total de la empresa se situaba en torno a 40 millones de euros.
El convenio planteado contemplaba dos alternativas, la primera con una quita del 25% y un plazo de diez años y la segunda con un descuento del 50% y siete años de plazo. En ambos casos se contempla dos años de carencia. En el caso de Conzibe, el periodo es de cinco años con uno de carencia. “Consideramos que según está la situación plantear el pago a cinco años no era prudente y hemos optado por alargarlo”, señalan desde la empresa. El pasivo final tras quita se sitúa en 21 millones de euros.
El concurso ha supuesto para el grupo aligerar su estructura y “volver a lo que era la empresa hace quince años”, según explican desde Franjuán, que también destaca la labor de los administradores concursales durante este perido. Así, el grupo optó por liquidar Franjuán Hormigones, la sociedad del grupo que explotaba dos plantas en Sellent y Alberique (Valencia). Además de estas plantas el grupo tiene presencia en el negocio de los áridos y materiales, y posee dos canteras .
Gracias a su negocio fuera de España y a la cartera existente de obra privada el grupo ha podido mantener su actividad, ya que las firmas en concurso no pueden licitar con las Administraciones públicas.
Franjuán, que antes del concurso llegó a facturar 70 millones de euros en 2008 y que actualmente tiene un volumen de negocio de unos doce millones, también redujo su plantilla y actualmente cuenta 70 trabajadores.
Futuro en el exterior
Según el propio grupo, su plan de viabilidad se centra en reforzar la internacionalización. La empresa fue una de las pioneras españolas en África, con sus primeros contratos de obra pública en Mauritania en el año 2003. Posteriormente dio el salto a otros países de la zona, como Mali, y de Europa del Este, donde se posicionó ante de la crisis para optar a las infraestructuras financiadas con fondos europeos. Ahora su objetivo es que los mercados exteriores aporten el 50% de sus ingresos.
País a país
-Franjuán fue pionera en el África subsahariana. En 2003 entró en Mauritania y desde allí dio el salto a Mali. También ha estudiado Guinea Ecuatorial.
-La empresa también apostó por el Magreb y tiene una delegación en Orán (Argelia).
-En Europa del Este la compañía participa en IAF Chequia, creada con Invespa y la antigua Bancaja, para desarrollos inmobiliarios y para la que ha realizado trabajos de urbanización en ese país.

jueves, 24 de mayo de 2012

El juez inhabilita al expresidente de la CEOE para gestionar bienes ajenos

Fuente: cincodias.com


El juez ha declarado culpable el concurso de Seguros Mercurio, que perteneció a Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual. Los exdueños de Marsans han sido inhabilitados para administrar empresas durante 15 años.

Alberto Ortín - Madrid - 24/05/2012 - 07:00
El expresidente de la patronal empresarial CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, y su socio Gonzalo Pascual no podrán administrar bienes ajenos o representar a cualquier persona durante los próximos 15 años. El juez del Juzgado Mercantil número 9 de Madrid inhabilita a los expropietarios del grupo Marsans por el concurso de Seguros Mercurios, en una sentencia firmada el 11 de mayo y que ayer fue publicada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (la misma puede consultarse en la web de CincoDías).
El magistrado declara culpable la insolvencia de Seguros Mercurio, hoy en liquidación. La compañía formaba parte del grupo de empresas controladas por los dueños de Marsans. Tres meses antes de que el grupo de viajes se declarara en concurso, y de que, al mismo tiempo, Díaz Ferrán y Pascual traspasaran el grupo al empresario Ángel de Cabo, especializado en quiebras y liquidaciones, el Ministerio de Economía intervino Seguros Mercurio.
El 15 de marzo de 2010 el ministerio de Elena Salgado emitió un comunicado informando de que la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones había procedido a la disolución de Seguros Mercurio "ante la grave situación patrimonial y de liquidez de la compañía, y a fin de evitar una posible desconfianza entre los asegurados y beneficiarios respecto de la satisfacción de sus derechos". El comunicado añadía que de no procederse a dicha actuación, "la entidad no podría cumplir sus compromisos de pago en las próximas semanas".
Irregularidades contables
Tanto la administración concursal de Seguros Mercurio como el ministerio fiscal solicitaron ya en diciembre de 2010 la declaración de concurso culpable.
Los administradores nombrados por el juez en el concurso de Seguros Mercurio detectaron irregularidades contables de la compañía en dos operaciones inmobiliarias, la compra de un complejo hotelero en Palma y en el traspaso de fondos de Seguros Mercurio a Teinver, patrimonial de Díaz Ferrán y Pascual. Además, el informe concursal detalla varias operaciones inmobiliarias con supuesta salida fraudulenta de efectivo de Seguros Mercurio hacia empresas controladas por lo expropietarios de Marsans.
En su sentencia, que es apelable, el juez condena a Gerardo Díaz Ferrán y a Gonzalo Pascual a cubrir "aquella parte del pasivo que no sea satisfecha en la liquidación de Seguros Mercurio", con un límite de 12,1 millones para ambos empresarios.
La administración concursal había solicitado también la consideración de "cómplices" del consejo de administración de Teinver y Marsans, extremo denegado por el magistrado. Entre los consejeros de la compañía se encontraba Carlos Borbón y Dos Sicilias, primo del Rey.
Procesos pendientes de los ex-Marsans
El próximo mes está previsto que se celebre vista por el concurso de Marsans. La administración concursal del grupo, como en el caso de Seguros Mercurio, también ha solicitado la inhabilitación de Díaz Ferrán y Pascual para administrar bienes ajenos y que estos cubran con su patrimonio parte del pasivo del grupo de viajes.
Los empresarios afrontan también solicitud de prisión reclamada por el fiscal Miguel Ángel Carballo, de la Audiencia Nacional, por presunto delito contra Hacienda. Los hechos presuntamente constitutivos de delito se refieren a la compra de Aerolíneas Argentinas. El fiscal sostiene que los acusados defraudaron 99 millones de euros en la compra de Aerolíneas Argentinas al Estado español por parte de Air Comet, de Marsans (en la actualidad en liquidación). Díaz Ferrán y Pascual acudieron al organismo internacional Ciadi para reclamar indemnización por Aerolíneas.

La Justicia declara culpable a Díaz Ferrán de la quiebra de Seguros Mercuri

Fuente: cincodias.com


El Juzgado de lo Mercantil número 9 de Madrid ha declarado a los empresarios Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual culpables de la quiebra de Seguros Mercurio, por lo que los inhabilita para administrar bienes ajenos durante los próximos 15 años.

CincoDías.com - Madrid - 23/05/2012 - 16:20
En una sentencia conocida hoy, el juez condena además a los ocho administradores de Seguros Mercurio y a las sociedades Teinver, Viajes Marsans y Hotetur Club a pagar de forma solidaria 10,25 millones de euros a la aseguradora quebrada, menos de lo que reclamaba Economía. Tras declarar culpables de la quiebra a los ocho administradores de la aseguradora, el juez les priva de sus posibles derechos como acreedores y les condena a pagar "aquella parte del pasivo que no sea satisfecha en la liquidación" de la compañía, hasta un máximo.
Así, de acuerdo a la sentencia, Díaz Ferrán y Pascual podrían tener que abonar hasta 12,1 millones de euros; José Lorenzo Chacón, hasta 2,03 millones; y los cinco restantes hasta 419.997 euros. La compañía Seguros Mercurio fue disuelta el pasado 15 de marzo de 2010 por falta de liquidez para hacer frente a sus compromisos con clientes.
En su argumentación, la sentencia explica que "se impone la directa calificación de concurso culpable ante la concurrencia de ciertas irregularidades contables". En ese sentido, la sentencia argumenta que ya en 2009 la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones había detectado "contabilizaciones de operaciones que no se corresponden exactamente con la realidad económica o jurídica" de la compañía, en concreto en las operaciones realizadas con las sociedades Teinver y Hotetur.
Estas compañías son en realidad empresas que forman parte del "entramado de sociedades formado por los principales accionistas de Seguros Mercurio", es decir, Díaz Ferrán y Pascual.
El documento relata diversas operaciones, principalmente inmobiliarias, hechas entre las diferentes empresas del grupo y que acabaron por descapitalizar la aseguradora.
En el caso de Teinver, la sentencia alude a la venta de un inmueble a la aseguradora que "finalmente culmina con la pérdida del bien de forma inmediata y, por lo tanto, sin que ningún activo ingrese en el patrimonio de Seguros Mercurio".
Este caso, unido a las compras de un complejo hotelero en Calviá (Mallorca) a Hotetur y otro en Lanzarote a Teinver, implica que "bajo una apariencia formal de operaciones de compra y venta de inmuebles, se instrumenta una importante salida de activo".
Añade que estas "salidas de activo generan como contraprestación exclusivamente derechos de crédito que a su vez se utilizan en otras operaciones".
Así, la sentencia concluye que todas las operaciones realizadas entre estas empresas "se encardinan en una actuación coordinada que permitiera la salida de activos de la concursada a favor de otras sociedades del grupo".
Con esta sentencia, el juzgado estima parcialmente la propuesta de calificación formulada por la administración concursal y el Ministerio Fiscal.

Un acreedor pide concurso para el grupo constructor Emiliano Madrid

Fuente: cincodias.com


Alberto Ortín - Madrid - 24/05/2012 - 07:00
Un acreedor del grupo Emiliano Madrid ha presentado este mes solicitud de concurso de acreedores contra la compañía en el juzgado mercantil de Toledo. También ha instado el concurso de Estrumaher, filial del grupo familiar. Las solicitudes todavía no han sido admitidas a trámite, según fuentes jurídicas consultadas.
Emiliano Madrid fue la compañía seleccionada por Caja Sol, hoy integrada en Banca Cívica, a su vez fusionada con CaixaBank, para realizar la fachada de Torre Pelli, el rascacielos que construye la entidad en Sevilla. Desde Caja Sol se indicó ayer a este diario que los trabajos en el edificio, cuyas obras tendrían que estar totalmente finalizadas en 2013, se desarrollan con normalidad.
El rascacielos de Cesar Pelli, de 178 metros de altura, combina en su fachada el vidrio, la cerámica, el acero y el aluminio. Se trata de una obra fundamental para el negocio de Emiliano Madrid en España.
Fuentes de la compañía toledana indicaron ayer a CincoDías que desconocían la presentación en el juzgado de la solicitud de declaración de concurso necesario y que dudaban que dicha reclamación fuera admitida. "Se trata de una medida de presión muy peligrosa, nos mete en un problema cuando nosotros estamos luchando por la compañía", destacaron. Fuentes sindicales comentaron que aunque en los últimos meses han habido algunos retrasos en pagos y en el desarrollo de algunas obras, la solicitud de concurso les parecía una medida exagerada.
El grupo tiene su sede en el pueblo toledano de Cebolla, con 3.500 habitantes. Emiliano Madrid da empleo a más de 600 trabajadores, de los que la mayoría son de Cebolla. En 2010, último ejercicio presentado al Registro Mercantil, la compañía registró una caída del 30% en su facturación, hasta los 35,8 millones.
Grandes proyectos
Estrumaher, de Emiliano Madrid, es una de las principales compañías de fachadas a nivel mundial. Además de en España, donde ha instalado las fachadas del rascacielos de Sacyr en Madrid o del Distrito C de Telefónica, también trabaja en EE UU, Reino Unido o Arabia.

Santa Ana reduce un 66% su deuda para salir del concurso

Fuente: expansion.com


23.05.2012ALICANTEMª José Cruz

La inmobiliaria, con más de 600 viviendas en venta, propone en su convenio abonar toda la deuda a los bancos que aporten nueva financiación y basa su plan de viabilidad en concentrarse en vivenda protegida y el desarrollo de su suelo en Tibi.
La sociedad Consorcio y Promoción de Vivienda de Alicante (Coprovi), la principal inmobiliaria del grupo alicantino Santa Ana, comienza a ver la salida a su situación de insolvencia un año después de que presentara concurso de acreedores.
El informe de la administración concursal concluye que la empresa tiene unos activos valorados en 232 millones de euros, frente a un pasivo actual auditado por los propios administradores de 165 millones, lo que supone una diferencia positiva de más de 66 millones “que permite contemplar la viabilidad de futuro de la compañía”, según su presidente, Juan Antonio Iniesta.
La empresa ha conseguido reducir notablemente su deuda. En 2007, al inicio de la crisis, su endeudamiento ascendía a 485 millones de euros, con lo que se ha recortado un 66%, y contaba con mil viviendas en construcción. Hoy por hoy, el grupo Santa Ana dispone de alrededor de 600 viviendas a la venta en Alicante, Murcia y Andalucía, todas terminadas, el 60% de las cuales pertenecen a Coprovi.
En 2009, la empresa del ex presidente del Alicante C.F., Juan Antonio Iniesta, ya había refinanciado parte de su deuda, que entonces ascendía a 283 millones de euros. Durante el proceso se realizaron daciones en pago de promociones con CAM, Bancaja y Sabadell, aunque en ningún caso la compañía se ha desprendido de suelo.
“Hemos hecho un esfuerzo para terminar todas las viviendas, escriturar y llegar a acuerdos con las entidades financieras. Se han quedado con promociones acabadas que, habiendo estado vendidas en un porcentaje importante, después registraron numerosas bajas a causa de la crisis. En estas circunstancias las entidades las han incorporado para darles salida. Sin embargo, consideramos que nuestro activos de suelo serán susceptibles de tener plusvalías cuando pase el periodo de atasco por la crisis”, destaca Iniesta.
Condiciones del convenio
Para afrontar la salida del concurso, Santa Ana ha presentado una propuesta de convenio a sus acreedores, que contempla tres alternativas. Una de ellas está pensada sobre todo para las entidades financieras y ofrece el pago íntegro de la deuda para los acreedores bancarios que aporten financiación mediante préstamos al promotor, con una cuantía mínima de 6,5 millones, o bien realicen líneas de avales, pólizas de circulante o aportaciones líquidas no financieras.
En este caso la amortización está prevista a lo largo de nueve años, con dos de carencia, y a partir del tercer año se realizarían los pagos anuales, que van desde un 5% en 2013 a un 40% en 2020. Sabadell, SGR, Bankia, Bankinter y Caja España ya han mostrado su disposición de adherirse al plan y mantiene conversaciones con BBVA, La Caixa y Sa Nostra.
Para los acreedores que no quieran acogerse a esta propuesta, el convenio establece una quita del 50%, también con nueve años de plazo y dos de carencia, y ofrece una tercera opción: la conversión del 100% del importe de la deuda en acciones de la sociedad.
Para afrontar estos pagos, el plan de viabilidad contempla centrarse en viviendas de protección oficial (VPO), así como desarrollar el suelo que posee en Tibi (Alicante), un plan parcial para construir mil viviendas. “Se trata de undesarrollo previsto hasta 2020, con una cifra de negocio de entre 45 y 50 millones anuales”, asegura Iniesta.
El ajuste ya realizado
-Dentro de la estrategia para adaptarse al cambio de ciclo, Santa Ana vendió en febrero del año pasado su sede por cinco millones.
-El grupo también cerró sus oficinas fuera de Alicante._Contaba con delegaciones en Valencia, Murcia y Andalucía.
-Además reconvirtió su proyecto de residencia universitaria en San Vicente del Raspeig en un hotel y ha lanzado una división hotelera para este negocio.

lunes, 21 de mayo de 2012

El juez admite a trámite el concurso de la autovía Madrid-Toledo

Fuente: cincodias.com


El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 y de lo Mercantil de Toledo ha admitido el concurso voluntario de acreedores solicitado por la concesionaria de la autopista AP-41 Madrid-Toledo.

CincoDías.com - Madrid - 18/05/2012 - 13:33
En su auto, el juez nombra dos administradores concursales para la vía, uno de ellos un abogado y el otro, un representante de 'La Caixa', una de las entidades acreedoras, informa Europa Press.
Dichas fuentes han explicado que una vez estos administradores reciban el auto de admisión, dispondrán de un plazo de cinco días para aceptar o no el cargo. Además, en el caso de 'La Caixa' tendrá que designar un profesional que le represente como administrador concursal en todo este proceso.
Se trata de la primera autopista que se declara en concurso de las diez que actualmente están en riesgo de quiebra por la caída de los tráficos y los sobrecostes de expropiación que registraron en su construcción.
La concesionaria, adjudicataria de la construcción y explotación de la autopista en régimen de peaje por un periodo de 36 años, está participada por Isolux Corsán, Comsa, Sando, Azvi y el Banco Espirito Santo.
La autopista, en servicio, cuenta con 71,5 kilómetros de longitud y dispone de nueve enlaces y de un rea de servicio entre Madrid y Toledo.
El Ministerio de Fomento ha manifestado en distintas ocasiones que confía en tener lista en este mes de mayo la batería de medidas en que actualmente trabaja para ayudar a estas vías.
Los presupuestos del Departamento que dirige Ana Pastor para 2012 incluyen una partida de 289 millones de euros para otorgar préstamos participativos a estas autopistas, y además amplían hasta 2021 la posibilidad de que recurran a cuentas de compensación.
Además de estas dos medidas, Fomento también contempla la ampliación del plazo de concesión y gestión de las autopistas, y la promoción de fusiones entre concesionarias.
Con todo, el Ministerio no descarta rescatar las autopistas que no logren solventar sus problemas con las medidas que finalmente promueva Fomento, cumpliendo de esta forma lo que contemplan los propios contratos de concesión. El eventual rescate se realizaría a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (Seittsa), dependiente de este Departamento.
Además de la Madrid-Toledo, entre la decena de autopistas que actualmente están en riesgo de quiebra figuran las radiales de Madrid, la que une la capital con el aeropuerto de Barajas y la Cartagena-Vera. Las concesionarias de estas vías, que suman un pasivo de unos 3.000 millones de euros, están participadas por los principales grupos constructores y de concesiones del país.

lunes, 14 de mayo de 2012

Díaz Ferrán y Pascual acusan a la IATA y a Botín de la quiebra de Marsans

Fuente: Cincodias.com


Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual responsabilizan del concurso de Marsans a la IATA. La defensa del expresidente de CEOE dice que el presidente de Santander, Emilio Botín, "no se dignó" a contestar a las peticiones de ayuda.

Alberto Ortín / Kirru Artea - Madrid - 14/05/2012 - 07:00
Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual, los anteriores propietarios de Marsans, dicen que el grupo dejó de afrontar sus pagos por la decisión de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), el organismo que aglutina a las compañías de líneas aéreas regulares, de embargar la venta de billetes de viaje al grupo español. Y aseguran que cuando pidieron auxilio a Emilio Botín, presidente de Santander, la entidad "no se dignó" a contestar.
El expresidente de la CEOE y su socio afrontan el mes que viene el juicio tras el que se decidirá si el concurso de Marsans se califica como culpable. En ese caso los empresarios quedarían inhabilitados para administrar empresas durante un determinado número de años y tendrían que responder con su patrimonio a las reclamaciones de los acreedores de Marsans.
La representación legal de Gerardo Díaz Ferrán mantiene, en su escrito de oposición a la culpabilidad del concurso, recientemente enviado a la juez de Marsans y al que ha accedido este diario, que la decisión de la IATA de retirar a Viajes Marsans la licencia para vender viajes "viene motivada no por impago sino como consecuencia de la interesada interpretación (...) por parte de la IATA del informe elaborado ad hoc por PricewaterhouseCoopers". La consultora advirtió en su auditoría del ejercicio 2008-2009 de Viajes Marsans que era incapaz de expresar una opinión sobre las cuentas del grupo ya que este no aportaba la información suficiente para ello.
IATA, afirma la representación legal del expresidente de la CEOE, tomó su decisión "de forma arbitraria, unilateral, carente de todo fundamento y basada exclusivamente en meras suposiciones y conjeturas". El organismo reclamó el 11 de abril a Marsans una garantía de 24 millones para permitirle seguir vendiendo billetes, a lo que la compañía española se negó. El 20 de abril IATA prohibió a Marsans emitir billetes. Apenas dos meses después el grupo se declaró en concurso y Díaz Ferrán y Pascual traspasaron, prácticamente al mismo tiempo, el grupo a Ángel de Cabo, empresario especializado en quiebras y liquidaciones -el mismo que un año después de hizo, en una situación parecida, con Nueva Rumasa-.
La fiscal María de la Paz Núñez no ve las cosas de la misma manera. "La pérdida de liquidez de las empresas de Grupo Marsans motivó que dejara de pagar a la IATA en los plazos establecidos y que ésta a su vez le exigiera garantías de pago para dejarles emitir billetes, garantías que no pudieron prestarse", dice la fiscal en su escrito enviado a la juez del concurso de Marsans, en el que solicita que el mismo sea declarado culpable y que Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual sean inhabilitados por 10 años para administrar bienes ajenos.
La opción de venta a Orizonia
La defensa de Díaz Ferrán dice que "Viajes Marsans no tiró la toalla" a pesar de la decisión de la IATA. "El señor Díaz Ferrán se dirigió personalmente ... a Emilio Botín solicitando su intercesión". "Huelga decir", señala en su escrito de oposición, "que el Banco Santander, como parece tener por costumbre cuando vienen mal dadas, no se dignó ni tan siquiera a contestar".
La defensa de Pascual va más allá y sugiere que Santander trató de complicar la liquidez del grupo para que una firma participada por el banco adquiriera Marsans por un precio rebajado.
Asegura que en 2010 Santander endureció las condiciones de préstamo coincidiendo con unas negociaciones entre Díaz Ferrán y Pascual para vender Marsans al grupo Orizonia, participado por una firma de capital riesgo ligada a Santander, Vista Capital, y por Carlyle. Así Orizonia podría "conseguir su objetivo de adquirir la empresa a un precio más bajo". La familia Ruiz-Mateos también culpó a Santander de la quiebra de Nueva Rumasa.

La "mala fe" de la administración
El escrito de oposición de Gerardo Díaz Ferrán a la declaración de culpabilidad del concurso de Marsans acusa a la administración concursal nombrada por la juez en la compañía de actuar "con manifiesta mala fe" contra sus anteriores propietarios. "Es evidente, basta acudir a los medios de comunicación", dice el escrito, "que las llamadas administraciones concursales parecen tener fama de ser ciertamente irregulares en su proceder".
La representación del expresidente de CEOE apunta, eso sí, que no es esa su impresión, pero subraya que "jamás en un informe de calificación (...) ha visto esta parte mayor adjetivación a favor de la culpabilidad". También dice que los administradores "revelando una suerte de enconamiento por ahora inexplicable" acusan a Díaz Ferrán de apropiarse de forma indebida de cantidades entregadas por los clientes del grupo de viajes.
Sueldos
Díaz Ferrán y Pascual se dieron de alta en Marsans como trabajadores dos meses antes del concurso del grupo con un salario mensual de 20.555 euros. Las defensas de ambos aseguran que se hizo para responder ante una deuda de la empresa con Wells Fargo.

El concesionario Disvauto entra en concurso

Fuente: Expansion.com


11.05.2012VALENCIAA.C.A.0
El juez ha aprobado el concurso del distribuidor de Seat en Valencia y de su filial de renting.
El sector de la distribución de automóviles sigue sumando empresas en situación de insolvencia ante las cada vez menores ventas de coches. El Juzgado de los Mercantil Número 1 de Valencia ha aprobado el concurso de acreedores voluntario de Disvauto y su filial Disvauto Renting –en proceso de liquidación–, según el Boletín Oficial del Registro Mercantil.
La empresa es uno de los concesionarios oficiales de Seat en Valencia y posee sus instalaciones de venta y taller en la avenida Ausias March.
La compañía había alcanzado unas ventas de 7,9 millones de euros en 2010–último ejercicio que consta en el Registro Mercantil–, en que cerró con unas pérdidas de 76.535 euros. El concesionario de Seat se suma así a algunos de los principales vendedores de automóviles en Valencia como Grupo Cano, Götz o Antonio Vicente, inmersos en suspensiones de pagos, o Chuyval que ya pactó un convenio.

La constructora Hermanos Ventura acaba en liquidación

Fuente: Expansion.com


11.05.2012VALENCIAA.C.A.0
La empresa, una de las principales de la zona de Vall d' Uixo, había salido de concurso hace dos años pero no pudo hacer frente a los compromisos del convenio.
La crisis sigue cobrándose víctimas en el sector de la construcción, aunque sea tras darle una segunda oportunidad. Una de las empresas más importantes del sector en el sur de Castellón hace apenas unos años, Hermanos Ventura, ha entrado en fase de liquidación después de no poder hacer frente a los compromisos adquiridos en el convenio de acreedores que alcanzó hace casi dos años.
La compañía de Vall d’Uixo, que llegó a alcanzar unas ventas de 36 millones de euros y una plantilla de 180 trabajadores en 2007, se vio golpeada duramente por la crisis financiera y los problemas de cobro de las adminsitraciones. En 2010 recurrió al concurso con un pasivo de 28 millones de euros y realizó una reestructuración que supuso reducir su plantilla a apenas 60 empleados para tratar de afrontar sus pagos.
Para salir a flote, pactó con sus acreedores una quita del 50%y un plazo de hasta ocho años. Sin embargo, no ha podido hacer frente a esos pagos y el juzgado de lo mercantil de Castellón aprobó el pasado 9 de diciembre iniciar la fase de liquidación, aunque no ha sido hasta cinco meses después cuando se ha publicado en el BOE.
Hermanos Ventura también participaba en el negocio inmobiliario y varias concesiones públicas, como la ORA y el mantenimiento de los jardines de Vall d’Uixo, además de tener una filial para tratamiento de residuos, Gestión y Reciclaje Belcaire.

jueves, 10 de mayo de 2012

Abril se convierte en el segundo mes consecutivo con cifra récord de concursos

Fuente: cincodias.com


En el pasado abril se han registrado un total de 772 concursos empresariales en España. Así, se ha convertido en el segundo mes consecutivo en el que se alcanza una cifra récord de concursos; un 62% más que en abril de 2011.

CincoDías.com - Madrid - 10/05/2012 - 11:17
En el mes de abril de 2012 se han registrado un total de 772 concursos empresariales en España. Se trata delsegundo mes consecutivo en el que se alcanza una cifra récord de concursos. Nunca antes un mes había registrado una cifra tan elevada de procesos, de tal forma que el incremento respecto a marzo es del 7% y frente a abril del pasado año del 62%, según el Estudio sobre Evolución Mensual de Concursos de Informa D&B.
Con este dato, en el acumulado del año el número de concursos llega a 2.604, un 24% más que en el mismo periodo de 2011.
Cataluña es la comunidad que más concursos registra tanto en el mes de abril, 160, como en los cuatro primeros meses, 545. Le sigue Valencia, con 116 procesos en abril y 373 de enero a abril. La tercera posición la ocupa Andalucía en el mes de abril, con 90, y Madrid en el acumulado, con 302.
En el acumulado de los cuatro primeros meses Cataluña, Galicia y Valencia son las que más crecen en términos absolutos, sumando 80, 78 y 70 concursos a las cifras de 2011 respectivamente.
El sector que más concursos acumula, tanto en el mes de abril como en los cuatro primeros meses del año, es Construcción, con 199 y 584 procesos, respectivamente. Comercio, con 158 en abril y 508 en acumulado, e Industria manufacturera, con 140 y 478, son los siguentes.

miércoles, 9 de mayo de 2012

La crisis llega al centro comercial: Panoramis suspende pagos

Fuente: Expansion.com


08.05.2012VALENCIAExpansión0
El centro comercial situado junto a la marina de Alicante, en el que participan Cívica -grupo Ortiz- y Subús, ha solicitado el concurso de acreedores ante el cierre de comercios y la marcha de la empresa que explotaba sus salas de cine.
La empresa Marina de Poniente, propietaria del centro comercial y de ocio Panoramis ubicado junto al puerto deportivo de Alicante, ha presentado la solicitud de concurso de acreedores voluntario del Centro Panoramis, para ordenar sus obligaciones de pago corrientes. Entre sus accionistas se incluyen el Grupo Cívica, del promotor Enrique Ortiz, y el grupo Vectalia, propietario de Subús.
La empresa ya había iniciado un proceso de reposicionamiento del centro de ocio, que acordó iniciar recientemente la sociedad, contratando para ello los servicios de una firma especializada, y con la que acometer el proceso de trasformación del centro para darle "un cambio más actual y moderno, con usos acordes a nuevos tipos de clientes". El centro ha visto como buena parte de sus comercios cerraban y el pasado febrero vio como el operador de sus salas de cine, Cinesa, decidía rescindir el contrato.
La sociedad achaca esta decisión "desencadenada en un escenario de crisis como el actual", por la "rescisión unilateral e injustificada" del contrato por parte de Cinesa.
En la Comunidad Valenciana el centro comercial MN4 también recurrió el año pasado al concurso de acreedores.

Los bancos bloquean la venta de Doña Jimena al dueño de 1880

Fuente: expansion.com


08.05.2012ALICANTEM.J.Cruz0
El juez encargado del concurso de acreedores del fabricante de dulces navideños acepta la oposición al traspaso de marcas.
La venta de Productos J. Jiménez, el fabricante jienense de la marca de dulces Doña Jimena, a la alicantina Almendra y Miel –dueño de 1880 y El Lobo– se ha frustrado por el momento. El juez encargado del concurso de acreedores de J.Jiménez ha emitido un auto en el que no autoriza el traspaso de las marcas de la andaluza a la turronera alicantina, después de que los bancos se opusieran a esta medida
Las entidades bancarias, que copan el 51% de las deudas que acumula el grupo andaluz, pretenden que se liquiden todos los activos de Productos J. Jiménez, mientras Confectionary Holding, matriz de la turronera alicantina, sólo ha hecho una oferta por las marcas Doña Jimena, Imperial Toledana y Vida Natural.
Almendra y Miel ha anunciado que este procedimiento “sólo pospone la venta” y presentará recurso ante el juez. El grupo asegura no estar interesado en el resto de activos de J. Jiménez, entre ellos negocios inmobiliarios, y considera “absurdo que los bancos pretendan llegar a la subasta pública, ya que con esta oferta al menos se salvan tres marcas y alrededor de 200 puestos de trabajo”.
El fabricante de dulces navideños Doña Jimena mantenía un acuerdo de gestión con la turronera alicantina y un compromiso de venta. Con la operación se buscaba aglutinar dos compañías emblemáticas de la pastelería navideña en España. Almendra y Miel factura 21 millones de euros al año, mientras J. Jiménez alcanzó quince millones.

martes, 8 de mayo de 2012

Las familias y empresas en quiebra suben un 21,5% hasta marzo

Fuente: elperiodicomediterraneo.com


EUROPA PRESS 08/05/2012
Las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas ascendieron a 2.224 en el primer trimestre del año, cifra un 21,5% superior a la del mismo periodo de 2011 y la más alta desde el inicio de la crisis.
De hecho, en toda la serie histórica, iniciada en 2004, nunca se había registrado un número tan elevado de deudores concursados.
En concreto, las familias en concurso aumentaron un 1,5% en el primer trimestre, hasta las 266, mientras que las empresas concursadas subieron un 24,9%, hasta sumar 1.958 procedimientos de quiebra, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este martes.
En comparación con el último trimestre de 2011, el número de deudores concursados aumentó un 31,4% entre enero y marzo, con un crecimiento del 43,8% de las familias declaradas en quiebra y un repunte del 29,9% en las empresas que entraron en concurso de acreedores.
Del total de concursos registrados en el primer trimestre, 2.105 fueron voluntarios, un 22,3% más que el mismo trimestre de 2011, y 119 necesarios, un 9,2% más. Atendiendo a la clase de procedimiento, los abreviados aumentaron un 11,7% en tasa interanual, mientras que los ordinarios se dispararon un 149,6%.
De los 2.224 deudores concursados en el primer trimestre, el 88% fueron empresas (personas físicas con actividad empresarial y personas jurídicas). El 31,3% de las empresas declaradas en concurso en el primer trimestre tenían como actividad principal la construcción y la promoción inmobiliaria, con 612 empresas en concurso.
Por detrás de la construcción se situaron la industria y la energía, sector que aglutinó el 18,7% de las empresas concursadas en el primer trimestre (367 procedimientos), y el comercio, con el 17,7% de concursos (347 procedimientos).
Dentro de las empresas que se declararon en concurso en el primer trimestre, 358 eran sociedades anónimas, un 23,4% más que en el mismo periodo de 2011, mientras que 1.475 eran sociedades limitadas, con un incremento del 25,9% respecto a enero-marzo del ejercicio anterior.
El 67,1% de las empresas concursadas hasta marzo se concentraron en el tramo más bajo de volumen de negocio (menos de dos millones de euros) y fueron principalmente sociedades limitadas. Por su parte, seis de cada diez empresas en concurso se concentraron en el tramo de uno a 19 asalariados.
Asimismo, el 87,1% de las empresas concursadas del primer trimestre no pertenecía a ningún grupo empresarial, mientras que el 12,2% eran propiedad de un grupo español y el 0,7% estaban en manos de un grupo extranjero.
Cataluña, a la cabeza de los concursos
Por comunidades, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en el conjunto del primer trimestre, dado que acapararon más del 58,4% del total. Cataluña sumó 495 concursos, Comunidad Valenciana registró 335, Madrid tuvo 242, y Andalucía, 226.
En el lado opuesto, las regiones con menos suspensiones de pagos en el primer trimestre fueron Cantabria, con 21 procedimientos; La Rioja, con 23, y Extremadura, con 27 concursos.
Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.

La valenciana Little Kiss entra en concurso voluntario de acreedores

Fuente: levante-emv.com


J. V. PAÑOS VALENCIA La empresa de lencería y ropa de baño de L’Eliana, Little Kiss, ha entrado en concurso voluntario de acreedores por no poder hacer frente al pago de sus proveedores, si bien el objetivo es «continuar» y «mantener los puestos de trabajo».
Desde principios de abril la compañía, una de las referentes del sector y con presencia en el extranjero, cuenta con un administrador concursal que supervisará las operaciones. Será quien presentará en el juzgado la situación de la empresa, la cual está segura de llegar a un convenio para seguir adelante con su plan de pagos.
Como explicó a Levante-EMV el presidente del consejo de administración de la empresa, Juan Vicente Llorens, ante la situación de no poder pagar a sus proveedores optaron por esta vía «ante el temor de lo que pudiera pasar, porque corríamos el riesgo de que nos presentaran el concurso», es decir, verse obligados a liquidar la empresa. Pero como señalaba Llorens, el objetivo de la empresa, fundada en 1959, es «seguir luchando».
Un ERE en 2010
En abril de 2010 la compañía llegó a un acuerdo con los sindicatos para efectuar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que incluía a 85 trabajadores con una indemnización de 40 días por año trabajado hasta un máximo de 20 meses. Justificaban esta medida en la «enorme» descenso de las ventas y los malos resultados económicos. A esta medida se sumó una inyección de capital y se negó la intención de presentar un concurso de acreedores. Meses antes, la empresa anunciaba un importante acuerdo: la licencia para comercializar la línea de ropa interior oficial del Real Madrid.
Asimismo, dos años antes ya se había presentado un ERE temporal que afectó a toda la plantilla durante más de un mes y que fue pactado con los trabajadores.
Debido a las decisiones de 2010, teniendo que hacer frente a los despidos, la empresa creo un plan de viabilidad y acudió a la banca para contar con un servicio de línea de descuento, es decir, para que se le adelantase el dinero comprometido con los proveedores.
Eligieron al Banco de Valencia, con el cual habían trabajado toda la vida. Pero como explicaba Llorens, «con la intervención de la entidad por parte del Banco de España, nos cortaron esta vía de financiación». Como destacaba «tenemos más activo que pasivo» y las ventas eran las previstas pero indicaba que no podían hacerse cargo de los pagos sin este apoyo del banco. «Nos ha fallado la financiación en febrero que es cuando facturamos casi todo», señalaba. Por esto, se acogieron a esta figura jurídica para asegurar el aplazamiento de los pagos y la viabilidad de la empresa.
La tradicional industria textil valenciana vuelve a mostrar problemas de salud. Cabe recordar que en 2008 cerró sus puertas uno de los grandes gigantes del sector, Ferry’s, empresa de Canals que vistió a millones de personas. En 2009 un matrimonio de ex empleados adquirieron en subasta las marcas y los logotipos que también dieron nombre a equipos deportivos.

Las suspensiones de pagos llegan a las grandes esmalteras

Fuente: expansion.com


24.04.2012VALENCIAA.C.A.0
Colorificio Cerámico Bonet recurre al concurso al no lograr refinanciar un préstamo sindicado con el que hizo frente a sus planes de crecimiento y la compra de la italiana Colorveggia.
Pese a su fuerte vinculación a la industria azulejera, las principales firmas esmalteras castellonenses habían logrado hasta ahora mantenerse al margen de los concursos de acreedores, en buena parte gracias a su diversificación internacional. Sin embargo, la duración de la crisis y de las restricciones crediticias así como la caída de la demanda en España ya se han cobrado la suspensión de pagos de la segunda esmaltera que se instaló en Castellón hace más de 50 años, Colorificio Cerámico Bonet.
La compañía de Ribesalbes (Castellón) no ha podido hacer frente al pago de un préstamo sindicado cuyo periodo de carencia finalizaba en el primer trimestre de este año. Tras acogerse al preconcurso a principios de año para intentar refinanciar esta deuda, el fabricante de pigmentos cerámicos ha recurrido al concurso. La empresa mantenía una deuda financiera de 16,6 millones de euros al cierre del año pasado.
A la falta de financiación en su caso se ha sumado el descenso de ventas en los últimos ejercicios. Así, frente a unas ventas en 2008 de 35,8 millones de euros, en 2010 se situó en 22,07 millones y durante esos tres años acumuló pérdidas por 7,12 millones de euros.
Compra sin resultados
La empresa castellonense, que tenía como principal socio al grupo italiano Cerser, se lanzó justo antes de la crisis a un ambicioso plan de crecimiento que engrosó su endeudamiento. En 2008 la empresa cerró la adquisición de la italiana Colorveggia, que poco antes había absorbido otra firma, y también puso en marcha factorías en México y Argentina, que se sumaron a la que tenía en Portugal y a sus filiales en China, Indonesia y Sudáfrica.
Precisamente en el último informe de auditoría que figura en el Registro Mercantil, del ejercicio 2010, el auditor incluyó varias salvedades. Entre ellas señalaba que el valor contable de la filial italiana –de 5,19 millones– no se basaba en datos auditados y que “la existencia de indicios de deterioro” hacía difícil indicar “el valor recuperable”.
Pese a su diversificación geográfica, el desplome del consumo cerámico en España y las dificultades financieras ya habían llevado a Bonet a recortar su plantilla hasta cerca de 60 personas y a realizar varias paradas productivas temporales.
Una industria con 3.000 empleos en Castellón
Alrededor de 25 empresas castellonenses viven de dar color a los productos cerámicos, una actividad que de las baldosas iniciales hoy en día se extiende a las vajillas, el cristal o las joyas. En total los fabricantes de fritas, esmaltes y colores cerámicos regionales facturan en torno a mil millones de euros anuales. De esta cifra, el año pasado 711,2 millones de euros correspondieron a exportaciones, un 14,3% más que el año anterior.
Esta forzaleza exterior ha hecho que, pese a la fuerte caída de sus principales clientes, las azulejeras, la mayoría de las empresas hayan podido sortear la crisis. Muchas tienen factorías en países como China, Brasil e India.

Airbus promueve el concurso de Alestis para asegurar el futuro del A-350

Fuente: cincodias.com


Alestis, el principal grupo aeronáutico andaluz y uno de los suministradores clave de Airbus, ha solicitado su entrada en concurso de acreedores, una de las condiciones impuestas por la filial de EADS para apoyar a la compañía y garantizar su viabilidad.


Cinco Días - Madrid / Bilbao - 08/05/2012 - 07:00
Nuevas medidas de urgencia para tratar de salvar a Alestis de su delicada situación financiera y de la crisis interna que, a finales de marzo, provocó la dimisión de medio consejo, incluido su consejero delegado, Gaizka Grajales.
Tras la renovación del consejo y la solicitud de un preconcurso de acreedores, los nuevos gestores de la compañía han decidido dar un paso más y pedir, directamente, la entrada en situación concursal. Renuncian, así, al margen de cuatro meses que habían ganado con su primera solicitud.
La decisión se ha tomado, entre otras razones, a instancias del fabricante aeronáutico Airbus, el principal cliente de la empresa andaluza y uno de sus socios minoritarios (1,85% del capital a través de su matriz EADS), como adelantaron este fin de semana Diario de Sevilla y Abc.
Alestis desarrolla trabajos decisivos para el A-350, la nueva apuesta de Airbus: el cono de cola y parte de la panza del avión. El gigante aeroespacial europeo no estaba del todo satisfecho con el resultado y el ritmo de estos trabajos y por eso ha propiciado el relevo de los gestores de la compañía, ya que no quiere que los problemas en Alestis retrasen el lanzamiento de su nueva aeronave.
Oficialmente, sin embargo, desde Airbus se desligan de cualquier decisión impulsada en Alestis. "Nuestra posición accionarial en la empresa es muy pequeña", argumentan desde el fabricante aeronáutico.
En todo caso, sí reconocen que siguen "con mucha preocupación" la situación de la compañía, ya que sus problemas pueden tener impacto en toda la cadena de producción.
Problemas de tesorería
El grupo andaluz llevaba más de un año negociando un crédito de 43 millones de euros con un pool de entidades, entre las que se encuentran Sabadell, CaixaBank, ICO y la agencia andaluza IDEA, para poder financiar los proyectos para el A-350.
Ante los problemas de tesorería de la empresa, Airbus se ha comprometido ha facilitar liquidez a su suministrador agilizando lo más posible los pagos por los trabajos que realice. De esa forma trata de asegurarse que Alestis haga frente a sus obligaciones económicas más inmediatas (nóminas, suministradores) y que se garantice su supervivencia.
La situación concursal permitirá cierto alivio temporal al grupo, mientras los nuevos gestores preparan un plan de reestructuración que consolide el proyecto industrial de la compañía. El responsable del plan es José Luis Galán, consejero independiente propuesto en su día por las cajas presenten en al accionariado del grupo.
Además de EADS, en Alestis participan el grupo Alcor (42,15%), la Junta de Andalucía, a través de IDEA (19,9%), Cajasol (ahora CaixaBank, con un 15%), Unicaja (14,3%) y el Banco Europeo de Finanzas (6,8%).
Está pendiente que el nuevo consejo de Alestis ratifique a un consejero delegado, cargo para el que en el sector se barajan nombres cercanos a Airbus, como el de Jesús García Argüelles.
Alestis necesitaba cerrar nueva financiación con los bancos para poder hacer frente a los 200 millones de euros de inversión que debía asumir, hasta 2013, por convertirse en contratista a riesgo de Airbus para el A-350 y de Embraer para distintos paquetes de materiales compuestos (composites) para los aviones Phenom 100 y 300 y Legacy. El plan de negocio original prevé que estos contratos generen un volumen de negocio para Alestis de unos 2.000 millones de euros en los próximos seis años, según consta en la última memoria anual del grupo publicada, del año 2010.
Para llevar a cabo los trabajos del A-350, Alestis se ha beneficiado, entre otros, de un préstamo blando de 88,9 millones del Ministerio de Industria.
Deudas
Según los datos recogidos en el informe anual correspondiente a 2010 (último ejercicio publicado), Alestis mantenía deudas a corto y largo plazo por valor de 161,6 millones de euros. Entre los acreedores, cajas, sus principales accionistas y varios ministerios.
Convención de la industria en Andalucía
La solicitud de concurso de acreedores de Alestis se produce una semana antes de que Sevilla se convierta en el lugar de referencia internacional del sector aeronáutico. Del 14 al 17 de mayo la capital hispalense, bajo la organización de la Junta de Andalucía, será la sede de los Aerospace & Defense Meetings Sevilla 2012, donde se darán cita más de 200 profesionales del sector, entre los que se encontrarán los presidentes de las principales industrias españolas, así como directivos de los fabricantes de aviones más importantes del mundo.
El día 14 está organizada una mesa redonda con la presencia de algunos de los posibles actores que, bajo el paraguas de Airbus, pueden contribuir al rescate de Alestis. Gandasegui, de Aernnova; Clemente, de Aciturri, y Ureña, de Airbus Military, junto con un representante de Alestis, charlarán sobre los retos del sector.