jueves, 25 de octubre de 2012

El preconcurso de Reyal Urbis atrapa a Bankia con 470 millones del préstamo sindicado

Fuente: levante-emv.com


La CNMV abre expediente sancionador contra la entidad por no presentar a tiempo las cuentas de 2011
 01:23   


  
V. R./J. C. VALENCIA El preconcurso de Reyal Urbis ha cogido a Bankia con 470 millones de euros de riesgo en el préstamo sindicado de 2.947 millones de euros que la promotora que preside Rafael Santamaría no ha podido afrontar. También el Sabadell-CAM está afectado por los problemas de liquidez de la empresa, aunque en este caso en menor medida, con 70 millones de euros procedentes de la participación de la antigua Caja del Mediterráneo en la operación de crédito. El Santander, que lideró la sindicación, es la entidad más contaminada, con alrededor de 500 millones de euros, según estimaba ayer Expansión.
Por otro lado, Bankia confirmó ayer que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha abierto un expediente sancionador contra Bankia y su anterior consejo de administración por no haber presentado sus cuentas auditadas de 2011 a tiempo, después de que Deloitte se negara a firmarlas por discrepancias con los gestores del banco. Esta decisión fue uno de los detonantes de la intervención y posterior nacionalización de Bankia, que ayer afirmó que la decisión de la CNMV es un mero trámite administrativo.
La decisión del auditor de no firmar las cuentas obedecía en gran parte a que Bankia contabilizaba como créditos sanos lo que en realidad eran refinanciaciones que en muchos casos han terminado por convertirse en tóxicas, como la de Reyal Urbis o también la de las empresas de Joaquín Rivero y Bautista Soler en Gecina. Hay mucho crédito promotor refinanciado que puede acabar convertido en dudoso. Todos estos préstamos ligados al sector inmobiliario van a pasar al banco malo.

miércoles, 24 de octubre de 2012

El Ministerio de Fomento será el administrador concursal de las radiales R-3 y R-5

Fuente: cincodias.com


El Ministerio de Fomento ha sido designado administrador concursal de las sociedades concesionarias de las autopistas radiales R-3 y R-5 de Madrid por su condición de "acreedor más significativo" de las empresas y por el "interés público concurrente" en el proceso.

EP - MADRID - 23/10/2012 - 17:11

En cuanto a la administración de las concursadas, los autos, a los que tuvo acceso Europa Press, permiten a los gestores de las vías mantener la facultad de administración, pero "sometida a la intervención de los administradores del concurso".
Además de a Fomento, el juez nombra también administradoras a sendas abogadas. Se trata de Manuela Serrano Sánchez y Carmen Díaz de Magdalena. Según señala, ambas cuentan con "amplia experiencia" en el ámbito de las refinanciaciones empresariales, "lo que resulta de extraordinaria relevancia a la hora de asegurar la continuidad de la actividad empresarial" de las empresas.
El auto explica que al tratarse de un concurso de "especial transcendencia", puede nombrar a un segundo administrador concursal en nombre de los acreedores, puesto para el que nombra a Fomento, organismo que, a su vez, deberá ahora designar a una persona física.
En concreto, los autos declaran el concurso de Accesos de Madrid Concesionaria Españolas y Alazor Inversiones, firmas concesionarias de la R-3 Madrid-Arganda y la R-5 Madrid-Navalcarnero.
Estas empresas están a su vez participadas por Abertis, con un 35% de capital, Sacyr (25%), ACS 20% y una sociedad de participaciones de la antigua Caja Madrid con otro 20%.
Con la declaración de su concurso, la R-3 y la R-5 se suman a la radial R-4 Madrid-Ocaña y a la autopista Madrid-Toledo, también en concurso. La Ocaña-La Roca acaba de solicitar asimismo la antigua suspensión de pagos y la Cartagena-Vera ha pedido el 'preconcurso'.
Todas ellas forman parte del grupo de nueve autopistas que afrontan un riesgo de insolvencia por el sobrecoste de expropiaciones que registraron durante su construcción y la caída de los tráficos derivados de la crisis.

Reyal tiene cuatro meses para evitar la segunda mayor quiebra de la historia

Fuente: cincodias.com


Reyal Urbis se ha declarado en preconcurso con más de 3.500 millones de deuda. La inmobiliaria dispone ahora de cuatro meses para negociar un convenio con la banca acreedora. Se trataría del segundo mayor concurso en la historia de España tras el de Martinsa Fadesa.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 23/10/2012 - 09:59

El consejo de administración de Reyal Urbis decidió en su reunión del lunes solicitar el artículo 5.bis para la inmobiliaria, según ha informado a las 9.30 horas la compañía a la CNMV. La empresa se declara así en preconcurso, lo que significa que dispone de hasta cuatro meses para negociar con sus acreedores un convenio de pago. Durante ese plazo los acreedores no pueden instar el concurso del grupo y la empresa presidida por Rafael Santamaría evita también posibles embargos.
De no lograr convenio Reyal Urbis se declararía en concurso de acreedores con más de 3.500 millones de deuda (en el primer semestre de este año comunicó una deuda de 3.756 millones de euros). Se trataría en ese caso del segundo mayor concurso de acreedores en la historia de España, sólo por detrás del de Martinsa Fadesa (la inmobiliaria presidida por Fernando Martín se declaró en concurso de acreedores en 2008 con 7.000 millones de deuda; el pasado año la empresa abandonó de forma efectiva la situación concursal).
La fuerte deuda de la compañía proviene de la operación realizada por Santamaría en 2006. Ese año el empresario lanzó una opa a través de su inmobiliaria Reyal sobre Urbis, controlada entonces por Banesto, en una operación valorada en 3.500 millones de euros. La compra se realizó poco antes de que estallara la burbuja inmobiliaria en España.
El capital de Reyal Urbis está controlado por Rafael Santamaría, quien a través de su sociedad Inversiones Globales Inveryal posee el 70,2% de las acciones.
Provisiones bancarias a la vista
Si Reyal Urbis no logra acordad un convenio de pago de su deuda con los acreedores, la empresa se declarará previsiblemente en concurso entre enero y febrero de 2013. La medida obligaría a la banca acreedora a anotarse fuertes provisiones en el próximo ejercicio.
La inmobiliaria explica en sus cuentas de 2011 que en 2008 suscribió un contrato de novación de "ciertos contratos de financiación" por importe de 3.357 millones de euros, con el fin de aplicar nuevas condiciones al pago de su deuda contraída en 2006 para comprar Urbis, con vencimiento en 2015. Banco Santander es la entidad agente de dicho préstamo sindicado.
En 2010 Reyal Urbis volvió a refinanciar su deuda que extendía la fecha del vencimiento de la misma hasta 2016, iniciándose las amortizaciones del principal hasta 2013, e incorporando una línea de financiación de 35 millones.
Compañía pignorada
Reyal Urbis constituyó a favor de la banca acreedora "prenda sobre la totalidad de las acciones de todas las sociedades" de las que la compañía era titular.
El grupo se comprometió con la banca a alcanzar ciertos ratios de negocio, aunque "el incumplimiento de estos ratios sólo será causa de resolución anticipada a partir del ejercicio 2013", explicaba Reyal Urbis en sus cuentas del ejercicio pasado.
En junio del pasado año la inmobiliaria volvió a abrir un periodo de refinanciación de su deuda con la banca. En 2011 el coste financiero relacionado con los créditos obtenidos ascendió a 100,4 millones de euros.
Deuda con Hacienda
Entre los principales acreedores de la compañía se encuentra Hacienda. Reyal Urbis acordó con la Agencia Tributaria aplazar el pago hasta 2013 de 287 millones de euros, entre otros.
La empresa explica en sus cuentas de 2011 que había formalizado garantías sobre activos en forma de hipotecas por un máximo de 484,3 millones de euros.
El negocio de Reyal Urbis se desplomó el pasado año. De los 713 millones ingresados en 2010 pasó a facturar 243 millones en 2011. El consejo de administración de la inmobiliaria recibió el pasado año 2,2 millones de euros (3,6 millones en 2010).

El taxi de Londres suspende pagos y deja vía libre a sus rivales españoles

Fuente: expansion.com


23.10.2012 LONDRES Roberto Casado

Las fábricas de Mercedes y Nissan en España pueden aprovechar la crisis de los 'black cabs'.

Manganese Bronze, la empresa fabricante de los históricos taxis negros de Londres, ha entrado en concurso de acreedores por el peso de su deuda y el descenso de ventas ante los fallos técnicos de algunos vehículos y la competencia de otras empresas.
La crisis de Manganese, que está participada en un 20% por el grupo chino Geely, da una oportunidad de oro a las fábricas españolas de Mercedes y Nissan, que producen taxis alternativos destinados a la capital británica.
Mercedes ya tiene desde hace varios años la autorización para comercializar como taxi londinense una versión de su furgoneta Vito, ensamblada en su planta de Vitoria. En el primer semestre de 2012, se vendieron 324 unidades de este modelo, más del doble que en el mismo periodo de 2011. Esa cifra dio una cuota de mercado del 38% a Mercedes sobre el total de taxis de Londres. Entre enero y junio, Manganese Bronze comercializó 442 de los denominados black cabs en Londres, lo que supuso un descenso del 13,5%.
Nissan, por su parte, ha logrado la licencia para empezar a vender taxis en Londres a partir de la primavera de 2013. El modelo será construido en la fábrica de Barcelona.
Manganese Bronze está participada en un 20% por el grupo chino Geely
Sólo esas tres empresas tienen autorización para vender vehículos destinados a ser taxis oficiales en Londres. El principal criterio técnico para lograr el permiso es que el coche sea capaz de dar un giro de 180 grados en un espacio muy reducido. En su día, Peugeot trató sin éxito de conseguir luz verde para uno de sus modelos, sin éxito.
La tendencia de pérdida de cuota de Manganese va a agudizarse tras su anuncio, el pasado 12 de octubre, de que tiene que revisar unos 400 taxis vendidos en el último año por posibles fallos técnicos en la caja de cambios. Además, ha tenido que suspender la distribución de uno de sus modelos mientras resuelve el problema. Este parón de las ventas ha dado la puntilla a la situación financiera de Manganese Bronze, forzando la suspensión de pagos.
La empresa dice que su entrada en administración concursal se debe a que "las negociaciones para asegurar financiación en términos aceptables para solventar los problemas financieros del grupo han sido insatisfactorios". Una posible solución para Manganese Bronze es que Geely compre el 100% de la empresa.
En el primer semestre de 2012, Manganese Bronze facturó 34,3 millones de libras (42,5 millones de euros) y sufrió unas pérdidas brutas de 3,6 millones de libras. Su deuda estaba situada en junio en 11,4 millones de libras. Su cotización en la Bolsa de Londres ha sido suspendida.
EcoCity Vehicles, distribuidor del taxi de Mercedes en Reino Unido, facturó 16,3 millones de libras en el mismo periodo, y sufrió unas pérdidas brutas de 582.000 libras.

martes, 23 de octubre de 2012

Reyal, en preconcurso

Fuente: cincodias.com


Reyal Urbis ha comunicado a la CNMV que se ha acogido a la ley concursal. La inmobiliaria dispone ahora de hasta cuatro meses para negociar con sus acreedores el pago de la deuda que supera los 3.500 millones. Se trataría del segundo mayor concurso en la historia de España, tras Martinsa Fadesa.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 23/10/2012 - 09:59
La inmobiliaria Reyal Urbis se ha acogido a la ley concursal, disponiendo ahora de un plazo de cuatro meses para negociar con sus acreedores un convenio. De no lograrlo la compañía presidida por Rafael Santamaría sería declarada en concurso de acreedores con una deuda de 3.756 millones de euros (la cifra anunciada el pasado mes de julio). Se trataría del segundo mayor concurso de acreedores en España tras el de Martinsa Fadesa, que se declaró en concurso en junio de 2008 con 7.000 millones de deuda.
La empresa ha comunicado a la CNMV que el consejo de administración del grupo decidió ayer acogerse al artículo 5 bis de la ley concursal. Deloitte, auditor de las cuentas de Reyal Urbis, advirtió el pasado mes de julio en un informe de revisión limitada sobre las cuentas del semestre de la inmobiliaria, del que dio cuenta este diario, que existe "una incertidumbre significativa sobre la capacidad del grupo para continuar sus operaciones".
La compañía presidida por Rafael Santamaría informó entonces de unas pérdidas de 211,3 millones de euros en el primer semestre del año, un 30% más. Reyal Urbis facturó entre enero junio 50,8 millones de euros, un 7,46% menos que en el mismo periodo de 2011.
La consultora subrayaba que la actividad de Reyal Urbis estaba sujeta a la prolongación de la vigencia del real decreto que permite, hasta finalizar este ejercicio, no computar determinadas pérdidas por deterioro, evitando así entrar en una de las causas legales de disolución.
Reyal Urbis admitía en sus cuentas semestrales que a 30 de junio de 2012 se encontraba ya "en causa de disolución". Pero aseguraba que había activado un mecanismo de conversión de deuda por 115 millones de euros para solventar su delicada situación patrimonial.



La reintegración concursal

Fuente: expansion.com


22.10.2012Jordi Ibiza Gimeno. Área Procesal y Concursal de Broseta0

Si bien disponemos de una regulación más perfeccionada, existen campos de mejora.

Con la entrada en vigor de la Ley 22/2003 Concursal (LC) aconteció un importante cambio respecto a la retroacción de la quiebra, sistema que había resultado enormemente turbulento y generador de una elevada inseguridad jurídica, hasta el punto de declarar la nulidad de todos los actos de administración y disposición del deudor, durante el periodo de retroacción, sin distinción alguna.
El nuevo régimen regulador de la acción de reintegración (artículo 71 y ss LC) pivota, fundamentalmente, sobre la existencia de un perjuicio patrimonial, sin que sea necesaria la existencia de un elemento subjetivo, esto es, no se exige la intención fraudulenta del deudor concursado y tercero. No obstante, pese a la mejora del actual sistema de retroacción (esencial para el devenir del concurso e, incluso, para su prevención), durante estos años se han puesto de manifiesto la presencia de carencias.
En este sentido, la actual coyuntura económica reveló la inexistencia de mecanismos suficientes para hacer frente a los problemas que se plantean con las habituales operaciones de refinanciación, operaciones que en muchas ocasiones resultan inevitables para facilitar la continuidad de la actividad empresarial y, en consecuencia, para garantizar una mayor satisfacción de los acreedores. La respuesta a este problema ha sido dada mediante las reformas introducidas por el RD-L 3/2009, de 27 de marzo, y la Ley 38/2011, de 10 de octubre, estableciendo la imposibilidad de rescisión de acuerdos de refinanciación que, además de implicar una ampliación significativa del crédito disponible o modificación de sus obligaciones, cuenten con el apoyo de tres quintos del pasivo del deudor, hayan sido informados favorablemente por experto independiente designado por el Registro Mercantil y elevados a instrumento público.
Por otro lado, son muchas las cuestiones problemáticas sobre las cuales cabría una reflexión, haciendo desde este momento una especial crítica al ejercicio abusivo de este tipo de acciones, pretendiéndose una inyección de liquidez y no la restitución de la masa activa. A modo de ejemplo destacamos las siguientes cuestiones:
(i) No es extraño el ejercicio de acciones de reintegración que se basan en la gratuidad del acto a favor de tercero, cuando se tratan de garantías que han sido constituidas a favor de sociedad integrantes del mismo grupo empresarial. Sin duda, tratándose de una operativa propia del mercado de crédito, el legislador debería ofrecer mayores soluciones, no dejándolo exclusivamente en manos de los aplicadores del derecho.
(ii) Necesidad de regular la cesión de acciones rescisorias como activo de la concursada, así como la posibilidad de que en propuesta de convenio se incluyan estipulaciones relativas al ejercicio o no de estas acciones. Son habituales aquellos casos en que determinados acreedores estarían dispuestos a adherirse a una propuesta de convenio, en tanto que eliminase cualquier riesgo de reintegración.
(iii) No son pocas las discusiones que giran sobre la posibilidad de rescindir omisiones del deudor, actos procesales, modificaciones estructurales, aportaciones sociales, etc; siendo que el legislador no contempla una respuesta a estas incógnitas planteadas.
En conclusión, partiendo de que la acción de reintegración constituye un sistema excepcional aplicable únicamente en situación de concurso de acreedores, resulta necesaria una mayor concreción por parte del legislador, fijando disposiciones claras que garanticen mayor seguridad jurídica para todas las partes y el ejercicio racional de estas acciones.

Reyal Urbis podría solicitar concurso de acreedores si falla su refinanciación

Fuente: expansion.com


23.10.2012MADRIDExpansión.com

Reyal Urbis, la inmobiliaria que preside Rafael Santamaría, ha indicado a la CNMV que inicia negociaciones para alcanzar un acuerdo de refinanciación o, de lo contrario, adherirse al concurso de acreedores.

Esta inmobiliaria ha enviado un escueto comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el que indica que en la reunión del Consejo de Administración que tuvo lugar ayer acordó "por unanimidad" llevar a cabo el inicio de las actuaciones previstas en el artículo 5 bis de de la Ley 22/2003 Concursal.
En ese sentido, indica que la inmobiliaria ha iniciado "negociaciones para alcanzar un acuerdo de refinanciación o, subsidiariamente, para obtener adhesiones a una propuesta anticipada de convenio en los términos previstos en la citada Ley Concursal".
De manera que su refinanciación por parte de la banca sería lo único que podría hacer que esta inmobiliaria no se vea abocada al concurso de acreedores.
Reyal Urbis cerró el primer semestre del año con unas pérdidas de 211,3 millones y una deuda de 3.913 millones
Los títulos de Reyal Urbis reaccionan a esta información con un descenso del 3,73%, hasta los 0,129 euros.

lunes, 22 de octubre de 2012

La empresa que vende Scalextric en España entra en concurso de acreedores

Fuente: elmundo.es


La empresa Tecnitoys Juguetes, propietaria de la licencia de Scalextric en España, ha entrado en concurso de acreedores voluntario, según fuentes judiciales.
Según publica este lunes 'Economía Digital', la compañía acumula una deuda de 14 millones de euros y un activo valorado en siete millones, y ha presentado el concurso debido a la fuerte caída de las ventas, queacumulaban un descenso del 76% desde 2008.
Tecnitoys presentó voluntariamente el concurso de acreedores y el Juzgado Mercantil número 5 de Barcelona lo declaró oficialmente el 17 de octubre.
El objetivo del concurso es vender la unidad productiva entera lo antes posible para intentar reactivar el negocio en otra juguetera, según el digital.
Fundada en 1997, Tecnitoys tiene la sede en Barcelona, donde se realiza el diseño, la I+D y la comercialización de todos los productos, mientras que la producción se concentra en China.

Las canteras de Sedesa también suspenden pagos

Fuente: Expansion.com


19.10.2012VALENCIAA.C.A.

Imison y otras dos sociedades que agrupan el negocio de áridos de Vicente Cotino siguen los pasos de la constructora tras su traspaso de ida y vuelta.

Un año después de que Sedesa –bajo el nombre de Ezentis Infraestructuras– suspendiese pagos, la división de áridos que continúa en manos de Vicente Cotino, también ha recurrido al proceso concursal.

lunes, 8 de octubre de 2012

Chocolates Trapa entrará en liquidación en noviembre y ya busca comprador

Fuente: Expansion.com


07.10.2012EP0
Chocolates Trapa, empresa perteneciente al holding Nueva Rumasa que se encuentra en concurso de acreedores desde hace más de un año, entrará previsiblemente en fase de liquidación durante el próximo mes de noviembre.
Según informan a Europa Press en fuentes jurídicas, la administración concursal ha encargado a la firma Livingstone Partners la búsqueda de compradores de la unidad productiva del fabricante de bombones, que ha despertado el interés de varias empresas españolas y extranjeras.
En un auto con fecha 1 de octubre, al que tuvo acceso Europa Press, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Palencia ha declarado finalizada la fase común del concurso de las sociedades que integran Chocolates Trapa (Soluciones Comerciales Trapa, Productora de Chocolates, Brookfield Promociones 21 y Mitelman) y ha abierto la fase de convenio.
Así, el juez ha convocado junta de acreedores para el próximo 4 enero. Se trata de un trámite más dentro del procedimiento concursal, en el que se pueden presentar propuestas de convenio que permitan sacar a la empresa del concurso de acreedores, algo que es poco probable que suceda en este caso. Por este motivo, fuentes jurídicas estiman que la fase de liquidación se abrirá de oficio a lo largo del próximo mes de noviembre.
Dentro de esta fase, los administradores concursales esperan poder vender la fábrica, que a principios de año valoraron en 7,5 millones de euros. Durante este mes, según las mismas fuentes, prevén reunirse con los interesados para ver si se producen ofertas en firme por la unidad productiva.

La administración concursal de Inversiones Ruiz-Mateos presenta su informe

Fuente: expansion.com


08/10/2012 EFE
Madrid, 8 oct (EFECOM).- La administración concursal de Inversiones Ruiz-Mateos, que se encuentra en concurso de acreedores voluntario ordinario, ha presentado su informe, según recoge hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Esta compañía, que formaba parte del grupo de empresas de Nueva Rumasa, fue una de las 13 que emitieron pagarés y en la que prometían altas rentabilidades.
El BOE detalla que los interesados no personados en el concurso que se consideren perjudicados por el inventario de bienes y derechos, y por la lista de acreedores, podrán presentar impugnación en el plazo de diez días a contar desde la publicación del presente edicto en el Boletín Oficial del Estado.
El pasado julio el BOE recogía que el Juzgado Mercantil número 10 de Madrid acordaba la apertura de la fase de liquidación de Inversiones Ruiz Mateos. EFECOM

MN4 deja atrás el concurso de acreedores

Fuente: expansion.com



07.10.2012VALENCIAA.C.A.0
La empresa propietaria del centro comercial ha logrado el respaldo al convenio del 87% del pasivo ordinario en la junta de acreedores.
De esta forma aplicará una quita del 30% y prevé abonar la deuda en un plazo de tres años sin espera.

viernes, 5 de octubre de 2012

Rivero y Soler presentan concurso para proteger su 30% en Gecina

Fuente: cincodias.com


Joaquín Rivero y la familia Soler han presentado concurso de acreedores para sus sociedades Alteco y Mag Import. Los empresarios controlan a través de estas dos firmas el 31% de Gecina, una de las mayores inmobiliarias de Francia.

CINCO DÍAS - MADRID - 03/10/2012 - 07:57
Joaquín Rivero y la familia Soler han presentado concurso de acreedores para sus sociedades Alteco Mag Import.Los empresarios controlan a través de estas dos firmas el 31% de Gecina, una de las mayores inmobiliarias de Francia. El pasivo con el que las empresas de Rivero y Soler acuden al concurso es de 1.625 millones de euros, según fuentes cercanas a los empresarios, que han confirmado la noticia adelantada hoy por El País. Se trata de uno de los mayores concursos de acreedores sucedidos en España.
Con la petición del concurso, explican las fuentes consultadas por Cinco Días, Rivero y Soler bloquean una previsible ejecución por parte de la banca acreedora de sus acciones en Gecina, que fueron aportadas como garantía a las entidades que financiaron a los empresarios españoles.
El pasado 30 de mayo, sostienen las fuentes consultadas, Rivero y Soler se reunieron con la banca acreedora. "Acudieron todas las entidades menos una, Natixis", dicen. El banco francés, con 266 millones de euros prestados a los empresarios españoles, no estaba por la labor de mantener la refinanciación de la deuda de ambos, lo que podría provocar la suspensión de una de las condiciones de financiación y motivar la ejecución de las garantías aportadas, lo que supondría la pérdida del 30% de Gecina. "Todos los bancos estaban de acuerdo en mantener la refinanciación, ante la negativa de Natixis el mismo 1 de junio Rivero y Soler fueron a concurso", añaden. Desde el banco francés no se ha querido ampliar la información. "De momento no vamos a decir nada", han dicho a este periódico en la sede de Natixis en Madrid.
Rivero y Soler se acogieron el 1 de junio al artículo 5.3 bis de la nueva Ley Concursal, que permite negociar durante un periodo de hasta cuatro meses un convenio de acreedores evitando entrar en concurso. En ese plazo los acreedores no pueden embargar ni instar concurso. Los empresarios españoles no lograron acordar convenio de acreedores, por lo que recientemente han solicitado al juez que sus sociedades sean declaradas en concurso de acreedores voluntario, manteniendo la administración de las sociedades.
Una inmobiliaria francesa con mayoría española (pero mal avenida)
Gecina es una de las mayores inmobiliarias francesas con un patrimonio valorado en 11.600 millones de euros. En 2005 la española Metrovacesa adquirió la mayoría del capital, en una operación valorada en más de 5.500 millones de euros. Entonces Metrovacesa estaba controlada por su presidente, Joaquín Rivero y con la operación sobre Gecina se convertía en una de las mayores inmobiliarias europeas. La compra de cerca del 70% de Gecina inauguró una serie de macrooperaciones de inmobiliarias españolas que requirieron una financiación de decenas de miles de millones de euros.
En 2006 una guerra interna en Metrovacesa dio al traste con la estrategia de Rivero en Francia. Los principales accionistas de Metrovacesa, la familia Sanahuja, lanzó una opa sobre la compañía para arrebatar el control de Rivero. Joaquín Rivero se asoció entonces con la familia Soler para contrarrestar el ataque de los Sanahuja.
La lucha por el control de Metrovacesa acabó con un reparto del grupo entre Rivero y Sanahuja. Entre otras cosas, Rivero y Soler mantenían una participación del 31% a través de sus sociedades Alteco y Mag Import en Gecina y los Sanahuja se quedaban con el 80% del capital de Metrovacesa.
La familia Sanahuja no pudo hacer frente a los créditos otorgados para adquirir Metrovacesa y en 2008 terminaron por salir del capital, siendo los bancos españoles los que pasaron a controlar su participación. Metrovacesa mantuvo el 27% de Gecina, participación que retiene en la actualidad, siendo el primer accionista de la inmobiliaria francesa.
A pesar de que entre Rivero y Soler y Metrovacesa la participación española en Gecina es casi del 60%, el control sobre la inmobiliaria francesa, aseguran accionistas españoles en la compañía, está en manos del grupo francés Predica, que tiene el 8% del capital de Gecina. Las relaciones entre Metrovacesa y Rivero y Soler no son buenas lo que ha impedido un control español sobre el grupo español, resumen las fuentes consultadas.
Comunicado de Rivero y Soler
Las sociedades Alteco Gestión y Mag Import -vehículos inversores de las familias Rivero y Soler para sus participaciones en la inmobiliaria francesa Gecina- han solicitado concurso voluntario ante los Juzgados de lo Mercantil de Madrid. Las dos compañías, que actúan de forma separada, han iniciado medidas similares dado que los créditos que se les concedieron en su momento -por importe de 2.160 millones de euros- están vinculados en su inicio, y su único objeto era la compra de acciones en la Opa que presentaron sobre Metrovacesa en 2006 y que posteriormente se canjearon por acciones de Gecina, inmobiliaria francesa que cotiza en la Bolsa de París.
El motivo de dicha decisión es consecuencia de las divergencias entre el sindicato bancario y las compañías, al mantener una posición diferente en cuanto a la vigencia de la financiación. El 26 de abril de 2012 se firmó una refinanciación ante notario de Madrid. Dicha refinanciación incluía tres condiciones suspensivas, de las cuales dos se cumplieron y la tercera resultó de imposible cumplimiento en el plazo establecido, al depender de terceros.
Las compañías solicitaron por este motivo una ampliación de plazo para resolver la única condición dependiente de un tercero, a lo que se mostraron de acuerdo doce de las trece entidades. Ante la negativa de una única entidad, y ser necesaria la unanimidad, las sociedades, con fecha 1 de junio, se acogieron al artículo 5bis de la ley concursal con la intención de lograr el acuerdo con las entidades, que después de cuatro meses devino imposible.
Desde el 2006 y hasta el 31 de mayo de 2012, fecha en que el sindicato de bancos declara vencido el préstamo, ambas compañías habían cumplido con absoluta puntualidad sus pagos de intereses por un importe aproximado de 446 millones de
euros, y habían reducido el importe inicial del préstamo en 533 millones de euros, que representa un 25% de reducción total.
Ambas compañías quieren destacar que la garantía de los créditos son las acciones que poseen en la inmobiliaria cotizada Gecina, y cuya valoración supera el principal de la deuda: 100 % según la cotización bursátil alcanzada últimamente y 122 % según la valoración oficial auditada que estima la propia Gecina (NAV o valor neto de los activos).
Según representantes de ambas sociedades "es poco entendible en los tiempos actuales que sociedades que están al corriente de pago de sus créditos y cuyas garantías tienen una extrema liquidez, superan el valor de sus créditos y hayan alcanzado un acuerdo de refinanciación, se vean obligadas a presentar concurso por que sólo una de las trece entidades del sindicado no esté de acuerdo".

José María Ruiz-Mateos SA, creada en 1974, en liquidación

Fuente: cincodias.com


La sociedad pasó entre 2008 y 2009 de tener 57.000 euros de patrimonio a 60 millones; en 2010 emitió pagarés

CINCO DÍAS - MADRID - 03/10/2012 - 07:00
El fundador de Rumasa creó en 1974 la sociedad José María Ruiz-Mateos, en principio para adquirir bienes inmobiliarios; 36 años después el empresario jerezano la empleó para emitir pagarés, una operación por la que ha sido denunciado por estafa, entre otros delitos. El BOE publicaba ayer su entrada en concurso y en liquidación (la solicitud de concurso de acreedores ya recogía la petición de apertura de fase de liquidación).
De acuerdo a las cuentas de la empresa del año 2009, las últimas depositadas en el Registro Mercantil, José María Ruiz-Mateos tenía tan solo un patrimonio en 2008 de 57.000 euros. En menos de un año pasó a disponer de un patrimonio de 60 millones de euros, poco antes de que la empresa fuera una de las utilizadas por la familia Ruiz-Mateos para emitir pagarés.
Según los datos del ejercicio 2009, José María Ruiz-Mateos SA se aprovechó de dos ampliaciones de capital de dos empresas para incrementar su patrimonio hasta los 60 millones de euros; en las cuentas de 2009 esas ampliaciones aparecen en el epígrafe de "operaciones con socios o propietarios".
La sociedad canaria Puertomontino amplió capital en 2009 por 30 millones, mediante aportación no dineraria de otra empresa, Almedal. Después José María Ruiz-Mateos adquirió las acciones. La sociedad del fundador de Rumasa realizó, también en diciembre de 2009, una operación similar con otra sociedad canaria, Tapioka Hostelera. De acuerdo a fuentes jurídicas cercanas a Ruiz-Mateos, la empresa se hizo así con el hotel Semiramis, en Tenerife, del empresario José Batalla.
Poco después de haber logrado incrementar el patrimonio de José María Ruiz-Mateos SA, el empresario andaluz empleó la sociedad para emitir pagarés, durante 2010. En el plazo aproximado de un año entraba en concurso de acreedores y en liquidación.
Al igual que José María Ruiz-Mateos SA, otras empresas de la familia se encuentran en liquidación. Entre ellas Clesa -se declaró en concurso con un déficit de 682 millones-; Carcesa, propietaria de las marcas Apis y Fruco, con más de 100 millones de pasivo; Nueva Rumasa; las bodegas Marqués de Camponuble (con un pasivo superior a los 60 millones); y Rumanova.
Según datos de la Fiscalía Anticorrupción conocidos a finales de 2011, la familia Ruiz-Mateos captó 385 millones de 4.110 inversores mediante la emisión de pagarés de 13 empresas. José María Ruiz-Mateos; su esposa, Teresa Rivero; sus seis hijos varones, y su sobrino Zoilo Pazos, están imputados por presunta estafa.

jueves, 4 de octubre de 2012

El juez deja sin efecto el convenio de Xeresa Golf

Fuente: expansion.com


02.10.2012VALENCIAA.C.A.0
Anula el convenio, que había sido aprobado por la mayoría de los acreedores ordinarios y que contemplaba pagar el 85% de la deuda ‘en especie’ con servicios del complejo hotelero Villaitana.
Los otros cuatro mayores fiascos empresariales han sido los de Martinsa Fadesa en 2009, con 7.000 millones de euros de deuda, Hábitat en 2008 con un agujero en sus cuentas de 2.840 millones, Sacresa con 2.60 millones y Nueva Rumasa con 2.100 millones.

Joaquín Rivero y la familia Soler protagonizan el quinto mayor concurso de acreedores de España

Fuente: expansion.com


03.10.2012Expansión.com2
Alteco y Mag Import, los vehículos de inversión de estos dos históricos hombres del ladrillo, protagonizan el quinto mayor concurso de acreedores de nuestro país, y uno de los más atípicos, al acumular un pasivo de 1.625 millones de euros.
Joaquin Rivero y Bautista Soler, hijo
Estas dos firmas, que controlan el 31% de Gecina, la mayor inmobiliaria francesa, han acudido a los Juzgados de lo Mercantil con un pasivo de 1.625 millones de euros, según confirma Reuters y publicaba hoy el diario 'El País'.
De manera que los dos antiguos gestores de Metrovacesa, Joaquín Rivero y Bautista Soler, vuelven a ser noticia con este atípico concurso de acreedores, dado que los créditos de estas sociedades estaban al corriente de pago hasta que el banco galo Natixis bloqueó la posibilidad de renovación del crédito sindicado en el que participan 13 bancos.
Según 'El País', Rivero y Soler llegaron a un acuerdo con la banca acreedora en abril para refinanciar por dos años y medio los 1.625 millones, pero los bancos del pusieron tres condiciones: un plan de viabilidad, una opinión favorable de un experto independiente y el levantamiento por parte de un juez francés de un embargo que pesaba sobre los dividendos que pagaba Gecina a Alteco y Mag Import.
Y ahí es donde ha llegado el problema. El dictamen del tribunal galo no se llevó a cabo en las fechas previstas y todos los bancos a excepción de Natixis decidieron prolongar el plazo, a excepción de Natixis. Ante esa falta de unanimidad se declaró el crédito vencido y los brazos de inversión de Rivero y Soler se vieron abocados al preconcurso. Ahora, tres meses después, ese proceso de negociación ha vencido provocando el quinto mayor concurso de acreedores de la historia empresarial de España.

martes, 2 de octubre de 2012

Martinsa adoptará todas las medidas antes de incumplir el convenio concursal

Fuente: expansion.com


02.10.2012Efe0
Martinsa-Fadesa aplicará todas las medidas contempladas en el convenio de acreedores, gracias al cual consiguió dejar atrás en marzo de 2011 el mayor concurso de acreedores de la historia de España, antes de incurrir en un "hipotético" incumplimiento del mismo.
Según ha informado la inmobiliaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la actividad de la compañía está centrada en el cumplimiento del convenio para lo cual está explorando todas las alternativas, tanto de ventas de activos en España, en mercados internacionales, ventas a entidades financieras y la obtención de líneas de liquidez puntuales.
Martinsa-Fadesa ha explicado además que el convenio prevé, entre otras medidas, que son necesarios dos impagos anuales para que pueda considerarse que existe un incumplimiento y contempla además la posibilidad de convertir en préstamo participativo los créditos vencidos hasta un máximo de un 35%.
En el marco de la última opción que recoge el convenio de acreedores, el 65 % restante deberá abonarse en las fechas previstas.
Asimismo, y tras responder a los requerimientos del regulador bursátil, Martinsa-Fadesa señala que el desfase de tesorería contemplado en el Plan de Viabilidad necesario para atender el plan de pagos recogido en el convenio se ha deducido desde los 61 millones que se contabilizaban a finales de 2012 a 15 millones.
En este contexto, y tras las incertidumbre que ha manifestado la auditora sobre la capacidad de la inmobiliaria para continuar con sus operaciones y hacer frente a sus pasivos, Martinsa-Fadesa indica que continúa con su actividad dentro de las dificultades derivadas de la actual situación económica, de la crisis financiera y especialmente del sector inmobiliario.
Por otro lado, ha comunicado que los datos cerrados y ajustados correspondientes al primer semestre de 2011, arrojan una reducción de las pérdidas hasta los 191,4 millones de euros.
La inmobiliaria Martinsa-Fadesa se acogió al concurso de acreedores el 15 de julio de 2008 y en marzo de 2011 el Juzgado de lo Mercantil número 1 de La Coruña aprobó el plan de pagos de la inmobiliaria para pagar sus 7.200 millones de deuda en un plazo de hasta 10 años.
El pasado 17 de septiembre, la Audiencia Provincial de La Coruña desestimó el recurso de apelación interpuesto por Shinsei Bank y Jer Valencia, ambos acreedores privilegiados de Martinsa-Fadesa, y confirmó el convenio de acreedores de la entidad. 

lunes, 1 de octubre de 2012

La empresa montadora de las fachadas de Torre Triana y Torre Sacyr, en concurso

Fuente: cincodias.com


Estrumaher y Emiliano Madrid e Hijos, del grupo Emiliano Madrid, se han declarado en concurso. Ambas sociedades son responsables de la instalación y montaje de las fachadas de edificios tan emblemáticos como Torre Triana, Torre Sacyr o la de la sede de Telefónica en Madrid.

CINCO DÍAS - MADRID - 25/09/2012 - 07:00

Las empresas Estrumaher y Emiliano Madrid e Hijos comunicaron a mediados de este mes en los juzgados de primera instancia de Talavera de la Reina que se han allanado a la demanda de concurso presentada por un acreedor, el pasado mayo, que se sigue en el Juzgado Mercantil de Toledo.
Las compañías solicitan "la suspensión de los embargos dada la situación de concurso existente" y piden también que los administradores sociales mantengan sus facultades de administración.
Estrumaher y Emiliano Madrid e Hijos, ambas empresas del grupo Emiliano Madrid, son una de las principales compañías montadoras de fachadas de grandes edificios. El revestimiento de Torre Sacyr, de la sede de Telefónica o de la de Dragados, todas ellas en Madrid, entre otras, ha sido obra suya, así como el Museo Reina Sofía o el Palacio de Congresos de Málaga.
Emiliano Madrid fue la compañía seleccionada por Cajasol, hoy integrada en Banca Cívica, a su vez fusionada con CaixaBank, para realizar la fachada de Torre Triana, o Torre Pelli, el rascacielos de 178 metros que construye la entidad en Sevilla. Es una de las obras que la empresa ha tenido que abandonar, según se ha publicado este verano.
La compañía ha cesado su actividad en las fábricas de Toledo, según fuentes de los trabajadores. El pasado mes de julio fueron despedidos 300 personas, mientras que otras 120 se mantienen en un ERE temporal. Las fuentes consultadas destacan que se les deben cinco nóminas de media. "Creemos que los directivos están de verdad intentando salvar algún negocio, pero ahora mismo la actividad está parada", indicaron. CincoDías trató ayer de ampliar la información con la compañía, pero no fue posible.
Estrumaher ha presentado ante los juzgados de Sevilla una reclamación de cantidad por vía judicial contra CaixaBank, por valor de 11 millones de euros, en concepto de daños y perjuicios por la rescisión "unilateral e injustificada" del contrato entre ambas para acometer el revestimiento de la torre Pelli, informa EP. De acuerdo a las últimas cuentas presentadas en el Registro Mercantil, Estrumaher tenía al cierre de ese ejercicio una deuda de 39 millones y Emiliano Madrid e Hijos debía 61,5 millones.
El importe de la cifra de negocio de Emiliano Madrid e Hijos cayó desde los 51,6 millones de euros en 2009 a los 35,8 millones en el año 2010. El resultado del ejercicio 2010 fue 5,7 millones de pérdidas, tras facturar 26,5 millones (38,7 millones en 2009). La empresa perdió 2,3 millones en 2010, frente a los 0,2 millones perdidos en 2009.