martes, 10 de mayo de 2011

La falta de financiación eleva en un 12 % los concursos de acreedores en Valencia

Fuente: levante-emv.com

El número de suspensiones de pagos crece por encima de la media nacional y afecta a 267 empresas y familias


JORDI CUENCA VALENCIA
La falta de financiación por el cierre del grifo por parte de las entidades bancarias está teniendo un efecto desastroso para las empresas, que en el último año han aumentado el recurso al concurso de acreedores como fórmula para hacer frente a la falta de liquidez. El número de empresas y particulares que se acogieron en el primer trimestre de este año a la antigua suspensión de pagos alcanzó en España un récord histórico de 1.803, superior a los 1.762 contabilizados en el segundo trimestre de 2009, el año más duro de la crisis económica. Según los datos hechos públicos ayer por el Instituto Nacional de Estadística, la mencionada cifra equivale a un incremento del 5,9 % respecto al mismo período del año pasado. Los datos correspondientes a la Comunitat Valenciana son peores, dado que el aumento interanual alcanza el 12,1 %. Tras Cataluña, con 411, la autonomía es la segunda con un mayor número de deudores concursados -267-, si bien muy cerca de los 261 de Madrid. Un año antes, estas dos comunidades registraban el mismo número de suspensiones de pagos: 238.
El presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), José Vicente González, no tiene dudas al achacar el mencionado incremento, fundamentalmente, a la ausencia de liquidez: "Si a una empresa le cortas la financiación para circulante, no puede pagar, aunque tenga negocio". Eso es lo que está sucediendo en estos momentos y lo peor de todo "es que no tiene pinta de resolverse este año". El problema está ya enquistado: La banca "no tiene dinero y es muy dura exigiendo garantías a quien se lo presta", es decir, peca de lo contrario de lo que pecaba antes, cuando daba créditos casi con los ojos cerrados. Entonces, "echaba una mano a empresas que no estaban del todo mal y que, así, podían subsistir". González opina también que las empresas se están viendo afectadas por los impagos de las administraciones públicas, no siempre de forma directa sino que en ocasiones es a través de subcontratas.
De las 228 empresas valencianas que entraron en concurso, el número más elevado correspondió a la edificación y promoción inmobiliaria, con 65, la cifra más elevada de toda España. A continuación, con 64, aparecen las firmas industriales y en tercer lugar, el comercio al por mayor (27).
Por otro lado, en abril se constituyeron 7.584 empresas en España, según Informa. Esta cifra rompe la tendencia al alza mantenida desde comienzos de año ya que desciende un 18,25% frente a marzo. También es más baja, un 2,02%, que la de abril de 2010. En cuanto a disoluciones, la Comunitat Valenciana-donde la creación de firmas cayó de 896 a 821 en un año- ocupó el segundo lugar, con 262.


No hay comentarios: