miércoles, 20 de marzo de 2013

Renta Corporación entra en concurso de acreedores

Fuente: cincodias.com


  • La empresa ha sido incapaz de encontrar financiación
  • Entiende que la entrada en concurso es una etapa transitoria
  • La cotización de la acción sigue suspendida

Otra inmobiliaria abocada a la intervención judicial. El consejo de administación de Renta Corporación  ha acordado presentar concurso voluntario de acreedores junto a varias de sus filiales, ante las tensiones actuales de tesorería, asegura la empresa en un comunicado
Según la compañía, "a la falta de generación de liquidez derivada de la larga duración de la crisis del mercado inmobiliario se ha unido las dificultades para encontrar financiación".
Los principales acreedores de la compañía son las entidades financieras: Sareb, Banco
Popular Español, ING Real Estate Finance, Deutsche Bank, SAE, Banco Caixa Geral y
Caixabank, por un importe conjunto de 162 millones de euros. Además, el grupo inmobiliario explica que adeuda 23 millones a la Hacienda Pública por diversos conceptos, mientras que el resto de acreedores son minoritarios con cantidades residuales.
Según el citado comunicado, "el equipo directivo de Renta Corporación, que cuenta con una plantilla de 46 trabajadores, entiende el concurso de acreedores como una etapa transitoria y seguirá defendiendo la continuidad de la compañía.
A finales de febrero, Renta Corporación anunció que en 2012 obtuvo un beneficio neto de 3,6 millones de euros, un 9% más que en 2011, gracias a la venta de un activo a dos entidades financieras -dación en pago- por valor de 36,2 millones de euros.
En 2012, la inversión de Renta Corporación ascendió a 7,3 millones de euros, mientras que la deuda neta de la compañía se situó en 159,8 millones, 35,7 millones menos que en 2011. El patrimonio neto mercantil del grupo se situaba en 9,6 millones a cierre de 2012, frente a los 16 millones del año anterior.

Orizonia presenta oficialmente concurso de acreedores

Fuente: Expansion.com


19.03.2013PALMA DE MALLORCAEFE0

Representantes del grupo turístico Orizonia han presentado la solicitud de concurso de acreedores en los juzgados de lo mercantil de Palma esta mañana, apenas doce días después de anunciar un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a 2.347 trabajadores.

Fuentes de la compañía han confirmado a EFE que, un día después de lo que habían anunciado inicialmente a los sindicatos de la empresa, han formalizado la petición de concurso de acreedores que concluirá con la extinción de uno de los mayores grupos turísticos de España.
La presentación de la solicitud se ha demorado esta mañana porque los representantes legales de la empresa han tenido que corregir un defecto de forma que impedía la aceptación de los documentos por parte del decanato civil de los juzgados.
Según fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Baleares, la petición se plantea en nombre de Iberotravel Vacations Holding, como sociedad dominante, y otras veinte empresas del grupo Orizonia, y será tramitada por el juzgado mercantil número 1 de Palma.
Orizonia anunció el cierre a sus 5.000 trabajadores el pasado 18 de febrero, tras frustrarse el proceso de venta a Globalia por las objeciones que planteó la Comisión Nacional de Competencia (CNC).
A continuación, acordó con el grupo Barceló la venta de 157 agencias de la red de Vibo y la filial de su aerolínea Orbest en Portugal, lo que permitirá salvar unos 1.100 empleos, según las últimas estimaciones de la cadena hotelera mallorquina.
Además, otros 700 empleados de la división hotelera Luabay de Orizonia seguirán empleados, gracias al acuerdo que se alcanzó el pasado mes de diciembre con Globalia.
Directivos del fondo estadounidense Carlyle, accionista mayoritario de Orizonia, se reunieron el pasado viernes con los representantes de los trabajadores para expresarles su compromiso de iniciar cuanto antes el procedimiento concursal para agilizar el ERE y ofrecer mayores garantías a los trabajadores.
La intención de los trabajadores de Orizonia es que el ERE se tramite cuanto antes para que puedan empezar a cobrar la prestación por desempleo y puedan buscar nuevas ocupaciones con la mayor rapidez.
Orizonia tiene pendiente de cobro a sus clientes unos 28 millones de euros por las ventas realizadas antes de su cierre, con vencimientos a corto y medio plazo.

Renta Corporación presenta concurso voluntario de acreedores con una deuda que asciende a 185 millones

Fuente: Expansion.com


19.03.2013MADRIDM.L. Verbo3

Renta Corporación es otra de las inmobiliarias españolas que sufre el azote de la crisis. Su consejo de administración ha decidido acogerse al concurso voluntario de acreedores, con una deuda de 185 millones. Además, podría presentar un ERE para más de la mitad de sus 46 trabajadores. Su cotización se encuentra suspendida desde antes de la apertura del mercado.

Martinsa FadesaHábitatNozarReyal Urbis... y ahora, Renta Corporación. La inmobiliaria catalana que preside Luis Hernández de Cabanyes es otra de las grandes inmobiliarias que desde el comienzo de la crisis se ha acogido a la Ley Concursal.
Esta inmobiliaria que comenzó a cotizar en abril de 2006 no ha logrado una acuerdo con la banca para solucionar sus problemas de tesorería, con lo que se ha visto abocada a presentar el concurso voluntario de acreedores ante los Juzgados de Barcelona. A este concurso, también se suman sus filiales Renta Corporación Real Estate SAU, Renta Corporación Finance y Renta Corporación Core Business.
La decisión de acogerse a la antigua suspensión se pagos se ha adoptado "además de en cumplimiento de un deber legal, como medida para viabilizar la compañía y el grupo y como la mejor alternativa para proteger los derechos de todos sus acreedores", apunta Renta Corporación en un comunicado que ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La Sareb, dispuesta a ayudar a la inmobiliaria
Los bancos acreedores de la inmobiliaria son la Sareb (el banco malo), Banco Popular, ING Real Estate Finance, Deutsche Bank, SAE, Banco Caixa Geral y Caixabank, a quienes adeuda 162 millones. De este importe, 50 millones corresponden a la Sareb. Pero a este pasivo habría que sumar 23 millones adicionales que debe a la Hacienda Pública por diversos conceptos, mientras que el resto de acreedores son minoritarios con cantidades residuales. De manera que su deuda total asciende a 185 millones.
La Sareb atribuye esta declaración de insolvencia a la difícil situación que atraviesa el mercado inmobiliario y ha manifestado su "mejor disposición" para seguir trabajando en buscar la "solución más idónea". Asimismo, recuerda que en los dos últimos meses la banca acreedora ha intentado reestructurar su deuda en dos ocasiones, aunque de forma infructuosa.
El equipo de Renta Corporación, que cuenta con una plantilla de 46 trabajadores, explica que entiende "el concurso de acreedores como una etapa transitoria y seguirá defendiendo la continuidad de la compañía". Por tanto, la declaración de concurso "no interrumpirá la continuidad de la actividad empresarial", tal y como establece la Ley Concursal.

Renta Corporación ya bordeó el concurso de acreedores hace dos años
No obstante, la compañía podría presentar un expediente de regulación de empleo (ERE) para "más de la mitad" de la plantilla de 46 trabajadores con que actualmente cuenta, según recoge Europa Press.
Esta decisión de acogerse al concurso de acreedores figuraba como punto único en el orden del día del consejo de administración de la compañía que comenzó a las 10 horas, según reconocía a primera hora de la mañana la inmobiliaria catalana al regulador de los mercados.
Este anuncio llevó de forma inmediata a la CNMV a suspender la cotización de la inmobiliaria catalana de forma cautelar antes de la apertura de los mercados. Los títulos de Renta Corporación cerraron la sesión de ayer en 0,57 euros, tras ceder un 3,39%. De manera que su valor en bolsa asciende a 14,93 millones de euros, un 5,8% menos que hace un año.

Reduce su deuda, pero no todo lo necesario
El pasivo de esta inmobiliaria se redujo el pasado año hasta 159,8 millones de euros, es decir, 35,7 millones menos que en 2011. Asimismo, cerró el ejercicio 2012 con una mejora de su beneficio del 9%, hasta los 3,6 millones de euros, gracias a la venta de un inmueble valorado en 36,2 millones a dos entidades financieras que actuaban como acreedoras, es decir, mediante dación en pago. A fecha de hoy su pasivo alcanza los 185 millones.
Pese a los esfuerzos para reducir su deuda, Renta Corporación no ha logrado ajustarse a las previsiones de su plan de negocio, cuyo objetivo era desprenderse de su pasivo en un periodo de ocho años a través de daciones en pago.
Y es que, según reconoció la propia empresa en su último informe de Gobierno, "dada la apatía de los mercados financieros, la liquidez constituye uno de los elementos más críticos de la gestión de la compañía". De hecho, hace dos años Renta Corporación ya bordeó el concurso de acreedores. Pero finalmente logró un acuerdo con la banca a través del cual traspasó activos por 118 millones de euros.
Sus inversiones netas ascendieron en 2012 a 7,3 millones, mientras que su patrimonio neto se redujo en 16 millones respecto a 2011, hasta los 9,6 millones.

viernes, 15 de marzo de 2013

Sousa cesó en febrero en una filial que debía 585 millones a Pescanova

Fuente: Cincodias.com


Manuel Fernández de Sousa, presidente de Pescanova, cesó poco antes del anuncio de preconcurso del grupo como primer ejecutivo de la sociedad Novapesca Trading. Esta filial, con un negocio de un millón de euros, tenía deudas con empresas del grupo Pescanova por 585,4 millones.
 El consejo extraordinario de la compañía ratificó ayer por unanimidad la reestructuración de su política financiera, según un hecho relevante remitido a la CNMV. El pasado 4 de febrero, Manuel Fernández de Sousa, presidente de Pescanova, y Alfonso Alfredo García Calvo dimitieron de sus cargos como administradores de la sociedad Novapesca Trading, del grupo Pescanova. Durante los primeros días de febrero, Fernández de Sousa abandonó sus cargos ejecutivos en varias filiales de la compañía gallega, pero los datos de Novapesca son especialmente relevantes por la abultada deuda que mantenía al cierre de 2011 con empresas del grupo.
El objeto social de Novapesca Trading es el de adquisición y transmisión de acciones, así como la administración “de toda clase de negocios”, según las últimas cuentas de la firma depositadas en el Registro Mercantil, correspondientes al año 2011. De acuerdo a esas cuentas, Novapesca Trading contabiliza como inmovilizado material cinco buques. La sociedad terminó el año 2011 con una deuda total de 808 millones de euros. De esa cantidad, 585,4 millones corresponden a deudas con empresas del grupo Pescanova, 110 millones más de lo que debía en 2010, y otros 220,8 millones a deudas con acreedores comerciales. Novapesca Trading indica en sus cuentas de 2011 que está exenta de la obligación de establecer cuentas consolidadas ya que pertenece al grupo Pescanova.
A pesar de la relevante deuda de la sociedad, las cuentas de Novapesca Trading no están auditadas. Sin embargo, otras sociedades dependientes de Pescanova, con cifras de deuda mucho menores, sí lo están (por la consultora BDO, que audita a la matriz). Novapesca Trading explica en dichas cuentas que el 30 de junio de 2012 se reunió la junta universal de socios de la empresa (aparentemente, tan solo Fernández Sousa y García Calvo) y que fueron adoptados por unanimidad aprobar las cuentas y dejar constancia de que Novapesca Trading “puede formular las cuentas anuales de forma abreviada y no está obligada a someter sus cuentas a verificación de auditor, de conformidad a los artículos 257, 258, 261 y concordantes de la Ley de Sociedades de Capital”.
La empresa terminó el ejercicio 2011 con una cifra de negocio de 1,1 millones y un beneficio de 0,5 millones. En las semanas anteriores a la comunicación oficial de los problemas internos por parte de Pescanova se produjeron movimientos corporativos y accionariales que a día de hoy resultan llamativos por sugerir que respondían a los acontecimientos que ahora vive el grupo. Tras el anuncio del preconcurso, el 1 de marzo, ha habido más movimientos accionariales.
El 14 de febrero pasado el Borme de Pontevedra publicaba la dimisión como presidente de Manuel Fernández de Sousa de varias filiales de Pescanova, Insuiña, Frivipesca Chapela, Pescafresca, Pescanova Alimentación y Frigodis. La medida podría responder al interés del ejecutivo de alejarse de los primeros cargos de administración de las empresas de cara a una hipotética declaración de concurso de acreedores. Pocos días antes, el 6 de febrero, un histórico de Pescanova, Alfonso Paz- Andrade, vendía en Bolsa 75.000 acciones de la compañía por un precio de 16,6 euros por título. Desde que la empresa anunciara su decisión de solicitar preconcurso, el pasado día 1 de marzo, el valor de la acción del grupo se ha desplomado, cotizando ahora por debajo de los seis euros.
Paz Andrade fue consejero delegado de Pescanova hasta 2007 y entró en el consejo de la empresa junto conManuel Fernández de Sousa en 1977. Los dos son descendientes de los fundadores del grupo, José Fernández y Valentín Paz Andrade.

La Xunta ofrece su apoyo
A. O.
El consejero de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, afirmó ayer que el Ejecutivo gallego está dispuesto a apoyar tanto “institucional como económicamente” a Pescanova, aunque insistió en esperar a conocer las “necesidades reales” de la empresa. “Estamos esperando que se puedan concretar cuáles son las necesidades reales que tiene Pescanova y, lógicamente, la Xunta acompañará a Pescanova, al igual que está acompañando a otras empresas en la medida de sus capacidades”, respondió Conde, a preguntas de los medios, durante una visita al Laboratorio de Consumo, en declaraciones recogidas por EP.
En este sentido, abogó por “esperar a que se concrete cuáles son esas necesidades”, ha dicho, en referencia a los detalles del consejo de administración que ayer celebró la compañía. En cualquier caso, Conde destacó que la Xunta está siguiendo “con mucha atención” la situación de Pescanova, que ha calificado como “empresa clave” para el tejido productivo de Galicia. “La Xunta acompañará en la medida de sus posibilidades en esta situación de dificultad que tiene Pescanova”, incidió Conde, quien se mostró dispuesto a facilitar “todo tipo de ayuda tanto institucional como económica” a la empresa gallega. El senador del PP Enrique López Veiga mostró ayer su deseo de que Pescanova mantenga su actividad “más o menos como está” y dijo que “sería una pena” una hipotética pérdida del peso gallego en la multinacional pesquera, al mismo tiempo que calificó de “trascendente” que mantenga su sede social en Chapela, informó Efe.

Hoy se reúnen representantes de 45 bancos 

martes, 12 de marzo de 2013

Los empleados de Orizonia reclaman cobrar antes de entrar oficialmente en concurso de acreedores

Fuente: Expansion.com


11.03.2013BARCELONAEFE0

Medio centenar de empleados del grupo turístico Orizonia se han concentrado hoy en la plaza de Sant Jaume de Barcelona para reclamar que les paguen el mes de marzo y les liquiden el finiquito antes de que la compañía entre oficialmente en concurso de acreedores, el próximo lunes 18 de marzo.

En declaraciones a los periodistas, la representante de los trabajadores en la concentración, Montserrat Martínez, ha reclamado estas medidas antes de que la compañía se acoja en el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), que garantiza el pago de indemnizaciones y salarios a los trabajadores cuyas empresas son insolventes o están en concurso de acreedores.
Ha criticado que, una vez que la compañía se declare insolvente, puede haber un tiempo de espera hasta que los que hayan perdido su empleo puedan cobrar la prestación del paro, por lo que ha recalcado que exigen "cobrar el máximo" antes de que esto ocurra.
Los manifestantes han expresado su malestar con Orizona mediante consignas como "La quiebra en paro está, queremos el paro ya", así como con carteles que rezaban "3.000 familias al paro. Exigimos nuestro dinero" y "Nos echan con un ERE y hasta 2014 no cobramos la indemnización".
Asimismo, han dirigido gran parte de las críticas a los fondos de inversión que controlan el grupo -Carlyle, ICG y Vista Capital-, ya que aseguran que cuentan con suficientes fondos para garantizar los pagos demandados.
"El temor de la gente es que no hay dinero, nuestra empresa es humo: no tiene activos ni tiene nada", ha lamentado Martínez, que ha acusado a los gestores de la compañía de haber hecho "ingeniería económica".
Ha recriminado que, aunque "la empresa no tiene dinero, los propietarios sí", por lo que asegura que ellos sí pueden pagar la nómina y exige que les paguen la nómina y el finiquito antes de pagar a cualquier otro proveedor.
Martínez achacado la actual situación de la empresa a una pésima gestión de la misma durante los últimos seis años.
El grupo turístico Orizonia, en preconcurso de acreedores, presentó el pasado 7 de mazo un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a sus 2.329 empleados.
Este número de personas son los que figuran a día de hoy en la plantilla del grupo después del acuerdo firmado con Barceló, que absorberá 900 empleados con la compra de 157 agencias de viaje Vibo, así como de la filial portuguesa de la aerolínea Orbest.
Asimismo, Globalia ha asumido otros 700 trabajadores al hacerse cargo de la división hotelera del grupo, Luabay, mientras que alrededor de 300 contratos temporales se han extinguido.

jueves, 7 de marzo de 2013

El Grupo Alonso entra en preconcurso de acreedores

Fuente: Cincodias.com


  • Han comunicado la medida en un juzgado mercantil
  • El Gobierno denegó las ayudas a las dos mineras del empresaario leonés
  • Las eléctricas han impugnado la compra de carbón nacional
Las empresas mineras de grupo de Victorino Alonso –Uminsa y Coto Minero Cantábrico o CMC- han comunicado hoy el juzgado mercantil de León el “inicio de negociaciones con sus acreedores para lograr un acuerdo de refinanciación de sus deudas”. El grupo explica en una nota de prensa que ha tenido que recurrir al preconcurso de acreedores ante la imposibilidad de hacer frente a sus compromisos de refinanciación de su deuda después de que el Gobierno le haya denegado la ayudas del plan del carbón que le correspondían de 2012 (solo se le han otorgado a la pública Hunosa) alegando que no están al corriente del pago de las cuotas a la Seguridad Social. La primera debía haber recibido 29,3 millones de euros y la segunda 19,8 millones.
La decisión también es explicada por la drástica reducción de su producción, después de que las eléctricas hayan impugnado la resolución que establecía las condiciones para la compra obligatoria de carbón nacional en 2013 por considerar que el precio no cubría los costes. “La conjunción de estas contingencias” impide “de facto” a ambas empresas suministrar su producción y facturar por ello, indican. Ambas compañías han sido acusadas por Hunosa de la desaparición de más de medio millón de toneladas de mineral propiedad del Estado, que estaban custodiadas desde 2009 en instalaciones mineras del empresario leonés.
El anuncio del preconcurso se ha producido esta tarde, casi al mismo tiempo que comenzaba la reunión entre el Secretario de Estado de Energía, Álvaro Nadal, con los representantes de los sindicatos mineros y con la patronal Carbunión para tratar sobre el nuevo plan del carbón hasta 2018. En el orden del día de la reunión no figura, sin embargo, la denegación de las ayudas a las mineras privadas (además de las del grupo Alonso, la Hullera Vasco Leonesa y otras dos pequeñas compañías) ni el conflicto con las eléctricas. Casi todo el sector mantiene en estos momentos EREs temporales.
Uminsa y CMC afirman en su nota que “a nadie le cabrá duda de que después de cinco meses de inactividad en el año 2012 y sin haber cobrado las ayudas aprobadas para ese año y transcurridos más de dos meses de 2013 sin que se hayan iniciado los suministros” y “sin expectativas de futuro” haya alguna otra alternativa pas estas empresas. Con todo, el grupo dice que sigue apostando por el futuro del sector del carbón nacional.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Los concursos de acreedores de empresas crecen un 75% en febrero

Fuente: Expansion.com


05.03.2013Europa Press 0

El número de concursos de empresas registrado en febrero alcanzó los 1.085, lo que supone un incremento del 75% respecto al mismo mes del año pasado y un aumento del 37% respecto al mes anterior, según el estudio sobre evolución mensual de concursos realizado por Informa D&B, que destaca que es la primera vez que una cifra mensual supere el millar.

Las empresas que entraron en concurso en febrero tenían 6.885 empleados y sumaban una facturación de más de 1.672 millones de euros. Mientras que el número de trabajadores afectados ha crecido un 37%, la cifra de negocio ha descendido un 38% con respecto al mismo periodo el pasado año. En el acumulado de los dos primeros meses de 2013 se alcanzaron 1.879 concursos, un 69% más que en 2012.
Madrid, con 368 concursos, es la comunidad que más concursos registró en febrero, un 441% más que en 2012. Le siguen Cataluña, con 199, y Valencia, con 96. Madrid es la que más creció en valor absoluto respecto al año pasado, sumando 300 procesos. Reducen sus cifras comunidades como País Vasco (11 concursos menos), Baleares (3 menos), Extremadura (3 menos), Castilla-La Mancha, (2 menos), Melilla, (1 menos) y Navarra (1 menos).
En los dos primeros meses del año, Madrid, con 448, Cataluña, con 382, y Valencia, con 248, son también las que más procesos registran. Las tres incrementan sus cifras respecto a los dos primeros meses de 2012 un 220%, un 52% y un 65%, respectivamente. Entre las tres representan casi el 70% de todos los concursos iniciados en España estos dos primeros meses. Los datos sólo disminuyen en Melilla, que registra la mitad de concursos, Castilla La Mancha, con un 11% menos, y Baleares, con un 7% menos.

Sector inmobiliario, hostelería y construcción

En febrero los sectores más afectados por los concursos fueron las actividades inmobiliarias, con 228, hostelería, con 196, y construcción, con 180. Además, la hostelería y las actividades inmobiliarias son las actividades que más crecen respecto a febrero de 2012, con incrementos del 654% y del 121%, respectivamente.
En los dos primeros meses del año, actividades inmobiliarias, construcción e industria manufacturera encabezan el número de procesos, con 351, 329 y 320, respectivamente, lo que representa el 53% de todos los concursos iniciados en 2013. El mayor incremento se registra en la hostelería, que suma 184 procesos, un 418% más que en el mismo periodo de 2012.

La mayor empresa de Vicente Soriano entra en concurso

Fuente: Expansion.com


6.03.2013VALENCIAA.C.A.0
La firma Essiv Ingest, del ex presidente del Valencia CF,
tenía en 2011 deudas por 131 millones, de los que 120 millones
eran con Banco Popular.

Varios acreedores llevaban tiempo intentando llevar a concurso a esta
compañía, que ahora se ha acogido a la antigua suspensión de pagos.

martes, 5 de marzo de 2013

La entrada en preconcurso evapora 300 millones de capitalización en Pescanova

Fuente: Cincodias.com


Pescanova tenía que volver a cotizar en Bolsa a las nueve de la mañana, después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) levantara la suspensión de la cotización ordenada el pasado viernes tras haberse dado “información suficiente de las circunstancias que aconsejaron la adopción del acuerdo”. Sin embargo, el elevado número de órdenes de venta en relación a las de compra hizo que las acciones se bloquearan en subasta de volatilidad.
A medio día era imposible casar las peticiones de compra y venta. Las primeras se cifraban en 75 órdenes con un volumen de 33.752 títulos, mientras que las segundas ascendían a 295 con un volumen de 1.844.830 acciones.
Finalmente, al cierre de la sesión las acciones cerraron con un recorte del 60%, evaporando 200 millones de valor bursátil en la compañía.
Al cierre de la sesión del pasado jueves, la última antes del anuncio de la entrada en preconcurso, los títulos valían 17,40 euros, con un aumento del 4,5%, y del 24,20% en lo que va de año.
En la sesión de ayer los títulos cerraron a un precio de 6,96 euros. La firma gallega entró el viernes en preconcurso de acreedores, después de no haber presentado sus cuentas correspondientes al ejercicio de 2012. 
Optimismo entre el empresariado gallego
Durante toda la jornada de ayer se sucedieron las declaraciones de diversas personalidades acerca de la situación de Pescanova.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, afirmó en una entrevista en televisión que confía en que la empresa “saldrá reforzada” de toda esta crisis.
Por otra parte, Antonio Fontenla, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), declaró en una carta que la situación de la compañía “suscitará una corriente en su favor entre las distintas administraciones y entidades bancarias”.
De la misma opinión es la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), cuyo presidente, José Manuel Fernández Alvariño, ha declarado estar “convencido de que la banca va a apoyar a Pescanova”.
El presidente del Puerto de Vigo, Ignacio López-Chaves, también alberga la esperanza de que todo se resuelva y espera que la situación “no afecte al Puerto”.
Las razones, a falta de una mejor explicación de la sociedad que públicamente ha decidido evitar cualquier tipo de manifestación pública, parece ser la falta de respuesta financiera a los vencimientos de las deudas que atenazaban a la compañía, que ascendían ya a la cifra de 1.500 millones de euros, debido a las grandes inversiones realizadas en el sector de la acuicultura.

Enfrentamiento
Otros medios aseguran que la compañía sufre un duro enfrentamiento en el seno de consejo de administración e interpretan que la medida de acogerse al preconcurso sería un mecanismo de defensa delo presidente para hacer frente a las críticas a su gestión.
El mayor problema, y uno de los desencadenantes de la suspensión de pagos, podría haber sido el vencimiento de una deuda de 203,36 millones durante este año, con entidades de crédito, obligaciones y deudas no comerciales. 
La compañía estaba pendiente de la venta de Acuinova Chile y Nova Austral a un inversor noruego por 200 millones de euros. El retraso de la operación hizo que Pescanova viera imposible hacer frente a su deuda con una veintena de entidades de crédito y solicitara el preconcurso de acreedores.

lunes, 4 de marzo de 2013

El agujero de la inmobiliaria Reyal Urbis se eleva a 1.724 millones

Fuente: Cincodias.com


MADRID

El auto indica que “de la documentación aportada” se deduce que la inmobiliaria que controla y preside Rafael Santamaría presenta una deuda de 4.345,43 millones de euros, mientras que el valor de su activo se sitúa en 2.621,38 millones de euros.
Así, el juez indica que de dicha documentación “se desprende el estado de insolvencia del deudor”, según consta en el auto de declaración de concurso remitido por Reyal a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Reyal Urbis acordó el pasado 19 de febrero solicitar el concurso de acreedores ante la conclusión, sin alcanzar acuerdo, del plazo de cuatro meses que se dio para negociar su deuda con los bancos. Por el volumen de su pasivo, la suspensión de pagos de esta inmobiliaria es la segunda mayor de la historia de España, por detrás de la de Martinsa Fadesa.
El juez establece que se designará como administrador concursal profesional a un miembro del personal de la CNMV o la persona que el supervisor designe, y que la Agencia Tributaria será el administrador concursal acreedor “dada la especial trascendencia” del concurso.
En el auto se fija un plazo de un mes para que los acreedores de Reyal Urbis comuniquen la existencia de sus créditos. En este sentido, se subraya el “indudable y relevante interés público concurrente, tanto por el volumen de créditos titularidad de distintos órganos de la Administración Central del Estado como por el volumen de pasivo y la extensión territorial –nacional e internacional- del concurso”.
La inmobiliaria anunció que presentaría un concurso voluntario tras no haber podido alcanzar un acuerdo de refinanciación con sus acreedores. Las principales entidades acreedoras del grupo son el ‘banco malo’ Sareb , Santander, el fondo Appaloosa, Popular, FMS, Caixa Geral, EuroHypo, RBS y BBVA. Además, la Hacienda Pública tiene pendiente de cobro casi 400 millones de euros.

viernes, 1 de marzo de 2013

Pescanova presenta preconcurso de acreedores

Fuente: cincodias.com



La compañía gallega Pescanova ha solicitado hoy el preconcurso de acreedores en el decanato de Pontevedra, que tendrá que derivarlo a uno de los juzgados gallegos, según han confirmado a Efeagro fuentes jurídicas.
Esto se produce después de que a última hora de ayer la empresa no presentara sus cuentas anuales de 2012 y condicionara la formulación de sus resultados a tener la certeza de la venta de ciertos activos de la actividad de cultivo del salmón o renegocie la deuda a través del inicio del procedimiento del preconcurso.
Así lo comunica la firma gallega a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que antes de la apertura del mercado suspendió la cotización de sus títulos, que cerraron ayer a un precio de 17,4 euros, con un incremento del 4,5%.
La medida tomada por la CNMV se produce después de que el consejo de administración de Pescanova procediera, de momento, a no formular las cuentas anuales, ante la incertidumbre de poder afirmar el principio contable de gestión continuada en relación a los hechos posteriores al cierre de los resultados de 2012.
En concreto, Pescanova no formulará sus cuentas en tanto en cuanto no se den con carácter inminente una de estas dos condiciones: la certeza de la venta de ciertos activos de la actividad de cultivo del salmón, reclasificados para la venta, o la renegociación de la deuda a través del inicio del procedimiento establecidos en el artículo 5 BIS de la Ley Concursal.
“Pudiéndose dar una u otra situación con efectos dispares sobre la cotización de la acción, Pescanova pone de manifiesto estos hechos a los efectos de que la CNMV evalúe la conveniencia de suspender cautelarmente la cotización de la acción”, señala la firma en un comunicado remitido al organismo supervisor.
Desde Pescanova no han querido realizar una declaración oficial y se remiten a lo enviado a la CNMV. “El canal de información será la CNMV”, se han limitado a señalar a Europa Press en fuentes de la compañía.
La firma, cuyo pasivo a largo y corto plazo asciende a 1.522 millones de euros al cierre de septiembre de 2012, de los cuales 459 millones correspondeN a acreedores comerciales, obtuvo un beneficio neto de 24,9 millones de euros en los nueve primeros meses del pasado ejercicio, un 2,2% más, gracias al avance de sus ventas en el exterior y a la buena marcha de sus proyectos de acuicultura.
La facturación de la compañía alimentaria aumentó un 8,9% entre enero y septiembre, hasta 1.149 millones de euros, impulsada por el negocio internacional, que creció un 14%. Las ventas en el mercado español subieron un 2,8%, “como resultado de la fuerte presencia del grupo en el sector de productos del mar”.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 127 millones de euros al cierre de septiembre, lo que supone un avance del 8,8% respecto al mismo periodo del ejercicio pasado.
Pescanova destacó en ese momento los “buenos resultados” registrados en todos sus proyectos de acuicultura (salmón, langostino vannamei y rodaballo). Según señaló, la acuicultura representa en la actualidad más de un tercio del Ebitda y continúa creciendo “a buen ritmo”.