jueves, 28 de febrero de 2013

Martinsa pierde 582 millones por provisiones de activos y deuda concursal

Fuente: Expansion.com


28/02/2013 EFE
Madrid, 28 feb (EFECOM).- Martinsa Fadesa perdió 582 millones de euros en 2012, un 0,3 % menos que en 2011, como consecuencia de las provisiones por la depreciación de activos y los intereses devengados de su deuda concursal.
Según ha informado hoy la inmobiliaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en ese periodo se registraron amortizaciones y provisiones por deterioro de activos por importe de 286,8 millones de euros, frente a los 348,1 millones de euros contabilizados un año antes.
Por su parte, el resultado bruto de explotación del grupo (ebitda) muestra unas pérdidas de 7,7 millones, el 94,2 % menos que un año antes, cuando ascendieron a 135 millones.
Por su parte, los ingresos totales de la inmobiliaria cayeron un 11 % hasta los 160,4 millones debido a la "recesión" que experimenta el mercado inmobiliario. EFECOM

La empresa Union Vidriera , entra en Concurso Voluntario de Acreedores

Fuente: ecodeteruel.es

http://ecodeteruel.es/?p=32687

Concurso de acreedores en Unión Vidriera Aragonesa y Control Glass

Fuente: Diariodeteruel.es


Las empresas turolenses Unión Vidriera Aragonesa y Control Glass, pertenecientes al Grupo Unión Vidriera, han decidido presentar concurso voluntario de acreedores. El pasado 19 de febrero se dictó el auto de declaración de los concursos de acreedores de estas compañías galardonadas en 2005 y 2011 respectivamente con los premios Empresa de la capital turolense. Las firmas, que son líder en el sector de la transformación del vidrio plano en España, tienen dos centros de producción en la capital turolense, uno en el Polígono la Paz y otro en Platea y cuentan con 84 puestos de trabajo en estos momentos.
Alejandro Monfort, administrador único de las sociedades justificó esta medida con la que quiere dar continuidad a las empresas. “Hemos intentado buscar acuerdos y soluciones para evitar presentarlo, pero se ha determinado que el concurso de acreedores es la mejor solución para hacer frente a las grandes injusticias y desprotección que sufrimos las pymes”, afirmó.
Monfort aseguró que la viabilidad de la empresa “es nuestro único objetivo”. “Sabemos que entramos en un mundo, el concursal, que a priori es difícil, pero nos encontramos con la ilusión y energía necesaria para afrontar este reto”, añadió.
El empresario turolense afirmó que para él “no es un descrédito esta situación, si no todo lo contrario, es una postura valiente y arriesgada para transformar nuestras empresas y adaptarlas al nuevo escenario económico e intentar salir fortalecidos”.
La noticia completa, en la edición impresa.


lunes, 25 de febrero de 2013

Los inmuebles con los que Reyal Urbis pagará a la banca

Fuente: Expansion.com

25.02.2013 MADRID Rocío Ruiz

La banca acreedora de la inmobiliaria espera que el proceso concursal ayude a encontrar la fórmula de canjear deuda por activos, la única solución que parece posible para hacer frente a un pasivo de 4.000 millones de euros.

"No ha sido posible el acuerdo. Ahora, esperamos lograrlo en el concurso". Así resume uno de los principales acreedores de Reyal Urbis la situación actual de la inmobiliaria, que el pasado lunes anunció que presentará el segundo mayor concurso de acreedores de la historia de España.
Decenas de reuniones durante el último año y medio no han servido para evitar una situación que, en principio, ni Reyal Urbis ni sus acreedores querían.
Desde 2011, ambas partes tenían clara la dificultad de abordar la refinanciación de un pasivo que asciende a 4.000 millones de euros, entre deudas a entidades financieras, organismos públicos y proveedores. Tras dos aplazamientos en el pago en 2008 y 2010, en esta tercera negociación, la única posibilidad de acuerdo pasaba por canjear la millonaria deuda por activos.
Pero, ¿tiene Reyal Urbis 4.000 millones en inmuebles para pagar a sus acreedores? Teóricamente, sí; es decir, el valor en libros de su cartera (“una de las mayores del sector inmobiliario”, según destacaba la propia empresa en su declaración del concurso) asciende a 4.194 millones de euros. Sin embargo, estos mismos activos valen 900 millones menos (3.260 millones) si se actualiza su precio al actual valor de mercado, caracterizado por una sobreoferta en casi todos los segmentos.

Terrenos 

Dentro de los activos de Reyal Urbis, la mayoría es suelo, ya que el negocio principal de la compañía ha sido siempre la promoción y venta de viviendas, por lo que acumula en sus existencias una gran cartera con la que pretendía trabajar en los próximos años y que acumuló durante los años de bonanza donde la mayoría de inmobiliarias realizaban importantes compras de suelo, muchas veces, un fuerte endeudamiento.
Según la última estimación presentada por la compañía, correspondiente al ejercicio 2011, los terrenos de la inmobiliaria están valorado en 3,32 millones de euros. Reyal Urbis asegura que dentro de esta importante cartera, el porcentaje de suelo no urbanizable es “mínimo”, aunque no especifica cuánto. La cartera está muy diversificada entre la mayoría de provincias españolas, aunque tiene una pequeña parte en Lisboa y Oporto (Portugal) y en Miami (Estados Unidos). Éste último suelo procede de la cartera de Urbis, cuando pertenecía a Banesto. Valorado a diciembre de 2011 en 26 millones de euros, fue adquirido para levantar una promoción de 300 viviendas en la ciudad estadounidense.
En Guadalajara, provincia donde la empresa de Rafael Santamaría compró miles de hectáreas de terreno para promover el complejo Valdeluz, cuenta con suelo valorado en más de 221 millones. En esta zona residencial, Reyal Urbis invirtió 1.123 millones de euros en la construcción de 8.500 viviendas. El estallido de la burbuja afectó de lleno a esta promoción y la mayoría de los pisos sin vender fue a parar a manos de la banca acreedora en la anterior refinanciación. Además de terrenos, Reyal Urbis cuenta con un stock de viviendas terminadas sin vender de 780 unidades, una cifra que ha reducido significativamente (llegó a acumular 3.000 pisos) gracias a una agresiva política comercial, con descuentos de entre el 40% y el 60% sobre su precio inicial, y a que no ha iniciado ninguna promoción desde hace tres años.
A pesar de que viviendas y suelo valen más de 2.600 millones de euros, según la valoración de Reyal Urbis, la pugna entre la banca acreedora se centra en los 189.000 metros cuadrados de edificios en alquiler que tiene la inmobiliaria. Y, más concretamente, en los 20 inmuebles “singulares”, entre los que destaca el centro comercial ABC Serrano, en plena Milla de Oro de Madrid. Las oficinas suponen el 30% de los activos en renta; ahí, destacan varios edificios situados en Madrid como Torrelaguna 75, Cardenal Marcelo Spínola 42 y San Luis 25.

Castellana 200 

Reyal Urbis también es el dueño (junto a varios bancos) de la sociedad Castellana 200, que promueve un complejo de oficinas, con centro comercial y hotel, también en la capital. Al estar en una sociedad independiente, no entra en concurso, pero las entidades podían reclamar su propiedad para canjear deuda.

miércoles, 20 de febrero de 2013

La firma que organiza el FIB sigue a su matriz británica y entra en concurso

Fuente: Expansion.com


20.02.2013VALENCIA/CASTELLÓNExpansión/Efe0

Maraworld, organizadora del Festival Internacional de Benicàssim (FIB), ha presentado en los juzgados el concurso voluntario, después de que su principal accionista, la británica Festival Musics hiciese lo propio en septiembre. Pese a ello la firma asegura que se mantiene el festival de este año.

La compañía organizadora del Festival Internacional de Benicàssim (FIB), Maraworld, ha presentado en los juzgados de lo mercantil de Madrid un concurso voluntario de acreedores, pero ha garantizado la celebración del popular evento musical el próximo verano en el municipio castellonense.
La insolvencia de la sociedad española sigue a la de su matriz inglesa, Music Festivals, que suspendió su cotización en el mercado de valores secundario del Reino Unido e inició un proceso de "inadministration", el equivalente al concurso en el Reino Unido, como ya informó EXPANSIÓN en septiembre.
De hecho, los administradores del proceso legal en Londres han planteado la venta del FIB y de otros activos de la empresa como opción para hacer frente a las deudas de Music Festivals.
La celebración del festival Costa de Fuego, también organizado por Maraworld en Benicàssim (Castellón), es, sin embargo, todavía una incógnita y dependerá de cómo se desarrollen los acontecimientos derivados del concurso de acreedores.
Según fuentes de Maraworld, este proceso no pone en duda la viabilidad ni de esa empresa ni de el FIB, cuya celebración está "absolutamente garantizada".
Maraworld ha presentado un plan de pago a proveedores "viable" que ya ha sido aceptado por un número "significativo" de proveedores.
La empresa espera que en breve el resto de proveedores afectados por su situación acepte este plan de pagos, según han explicado las mismas fuentes.
La mayoría de proveedores de Maraworld son de Benicàssim y de otros municipios de la provincia de Castellón, aunque también hay de otros lugares de España.
La situación económica de Maraworld se ha visto afectada por la de su empresa matriz, Music Festivals PLC, que inició un proceso similar al concurso de acreedores en el Reino Unido el pasado septiembre.
Vince Power, director del FIB y del Costa de Fuego, era el administrador de Music Festivals PLC, con un porcentaje de las acciones de la empresa dentro de la cual está Maraworld desde que se la compró a finales de 2009 a los hermanos Morán.
Power continuará al frente del FIB, según han señalado fuentes de Maraworld, y la organización del festival sigue trabajando en la edición de 2013.
El futuro para el "Costa de Fuego", que celebró su primera edición en el verano de 2012, es, sin embargo, incierto, porque a la situación de Maraworld se une el hecho de que es un festival nuevo, sin consolidar aún, y con menos público que el FIB.
El FIB, según fuentes de Maraworld, está generando ingresos desde el 14 de julio de 2012, mientras se celebraba la pasada edición, cuando ya se pusieron a la venta los abonos para 2013.
El festival ha confirmado hasta el momento tres cabezas de cartel Queens of the Stone Age, Arctic Monkeys y The Killers, y ha anunciado que todavía queda por confirmar otro grupo importante cabeza de cartel.
Además, la semana que viene se harán públicas nuevas actuaciones, que se sumarán a artistas ya confirmados como Dizzee Rascal, Azealia Banks, The Courteeners, Hurts, Kaiser Chiefs, Jake Bugg o Palma Violets, entre otros.

El Certamen Miss España presenta concurso voluntario de acreedores

Fuente: Expansion.com


20.02.2013Efe0

El Certamen Miss España se ha declarado en concurso voluntario de acreedores, publica hoy el Boletín Oficial del Estado.

El concurso se sigue en el Juzgado de lo Mercantil número 5 de Madrid, en el que recayó el pasado 7 de febrero.
El juez ha decidido "la intervención de las facultades del deudor" y ha nombrado un administrador concursal.
La empresa organizadora del Certamen Miss España atravesaba dificultades, pues perdió la licencia como empresa organizadora para poder participar en el último concurso de Miss Universo, donde la actual Miss España, Andrea Huisgen, contactó directamente con el gabinete de Donald Trump y fue la empresa Beautiful Spain quien accedió a representarla.

Transportes Ochoa pone fin a 80 años de actividad empresarial

Fuente: cincodias.com


Desaparece uno de los grandes operadores del sector nacional de paquetería. Transportes Ochoa comunicó ayer por carta a sus clientes "la triste noticia" del cese de sus actividades, después de 80 años de trayectoria empresarial.

JAVIER VADILLO - BILBAO - 19/02/2013 - 11:44

La última fase de la crisis de Transportes Ochoa ha sido rápida. El 27 de junio pasado presentó concurso de acreedores en el Juzgado de lo Mercantil de Zaragoza con más de 70 millones de pasivo. Ayer, tan solo ocho meses después, comunicó por carta a sus clientes que "a partir de este día no podremos facilitarles nuestros servicios de repartos y recogidas como hemos venido haciendo habitualmente". La sorpresa cundió de inmediato en el entorno de la empresa con sede en la capital aragonesa. El pasado sábado, empleados y autónomos que trabajan para Transportes Ochoa habían realizado una manifestación por las calles de Zaragoza en protesta por la difícil situación de la compañía.
La razón esgrimida en la misiva ha sido la imposibilidad de alcanzar un acuerdo con sus acreedores. La deuda está concentrada al 70% en bancos y cajas, aunque también hay pagos pendientes a proveedores, trabajadores y autónomos que cubrían parte de sus rutas.
Según el grupo, han sido "ocho meses" de "denodados esfuerzos" para firmar un convenio "que permitiese remontar la situación" y "diese continuidad" a la empresa. En esta línea, Transportes Ochoa comunica a sus clientes "la triste noticia" y les agradece "la confianza depositada" en la empresa durante sus "casi 80 años de vida".
Impagos de nóminas y facturas
La desaparición de Transportes Ochoa tendrá un importante impacto laboral en el sector de la paquetería, que ya está muy tocado por la crisis. Hasta su cierre ayer, ocupaba a 1.400 profesionales del sector. De ellos, 750 están en plantilla en la empresa y otros 650 autónomos al cargo de diferentes rutas y que en su día también fueron trabajadores de Ochoa.
Todos acumulan impagos de nóminas y facturas desde marzo del año pasado. Transportes Ochoa, la cuarta empresa del sector de paquetería de España y con clientes en Portugal y Francia, llegó a contar con una red de medio centenar de delegaciones propias en las principales localidades del país. El grupo las ha ido cerrando progresivamente y ahora tiene menos de 20. En un año ha pasado de contar con un millar de empleados a los citados 750 en plantilla.
Antes de presentar el concurso el 27 de junio, a principios del mismo mes ponía en marcha un ERE de extinción de empleo para 197 trabajadores. Luego llegaría otro recorte en octubre, en este caso con 243 despidos. Desde que solicitó la antigua suspensión de pagos, Transportes Ochoa ralentizó drásticamente sus actividades. Según fuentes del sector, pasó de una frecuencia 17.000 expediciones a otra de 4.000. Esa pérdida de ritmo le pasó factura en un sector en el que el principal activo es no dejar sin atención al cliente, muchos de los cuales pueden parar si no reciben la pieza o el producto que necesitan durante la jornada, a juicio de las mismas fuentes.
El negocio de Transportes Ochoa se había desplomado desde el inicio de la crisis. Con una cifra de ventas de 120 millones en 2007, la facturación se había reducido a 89 millones en 2011. La empresa fue fundada en Álava en la década de los treinta del siglo pasado por Ángel Ochoa de Chincetru, que la bautizó como Ochoa, Carbones y Transporte. Ya en los cuarenta se centró en el sector de paquetería. Pese a su vocación de empresa familiar, sus accionistas sondearon su venta, sin éxito. La empresa remitió ayer a sus clientes para más información a un número telefónico con prefijo 902.

El crac inmobiliario se traga a Reyal Urbis

Fuente: Cincodias.com


Reyal Urbis ha fracasado en su intento de refinanciar la deuda de 3.613 millones que arrastra. La inmobiliaria se sume ahora en el segundo mayor concurso de acreedores en la historia de España, después del protagonizado por Martinsa Fadesa.

NOEMI NAVAS - 20/02/2013 - 10:13

Cuatro meses de dura negociación no han sido suficientes para solventar la difícil situación financiera de Reyal Urbis. La sociedad comunicó ayer por la mañana a la CNMV que su consejo de administración había decidido en su reunión del lunes pedir el concurso voluntario de acreedores. Las negociaciones con los bancos para la refinanciación de los más de 3.613 millones de euros de deuda que arrastra no han fructificado favorablemente para la compañía. El importante monto de su pasivo convierte el proceso en el segundo mayor de la historia de la crisis inmobiliaria, solo por detrás de Martinsa Fadesa, que entró en concurso con un pasivo de 7.100 millones.
"Reyal Urbis confirma que el consejo de administración ha acordado llevar a cabo las actuaciones necesarias a efectos de presentar ante el juzgado competente la solicitud de concurso voluntario de acreedores, ante la inminencia del transcurso del plazo previsto en el preconcurso sin haber alcanzado un acuerdo de refinanciación con sus acreedores", notificó la inmobiliaria al supervisor del mercado.
La compañía aseguró de todos modos que "seguirá desarrollando su actividad con normalidad" y manifestó su confianza en "encontrar una solución definitiva" que les permita superar esta situación de insolvencia, según informó en un comunicado. "Hemos constatado la buena voluntad de todas las partes negociadoras, pero al final no ha sido posible llegar a un acuerdo", indicó el presidente, Rafael Santamaría.
"Presentamos el concurso voluntario para garantizar la continuidad de la empresa y preservar los intereses de los clientes, proveedores, acreedores, accionistas y empleados de la compañía", dijo el directivo del grupo que emplea a 420 trabajadores, de los que 137 corresponden a la inmobiliaria y otros 283 a la división hotelera.
Esta semana era la última oportunidad para que Santamaría salvase la empresa del proceso concursal. El día 23 concluía el plazo de cuatro meses para renegociar la deuda con los acreedores, el citado preconcurso, aunque la semana pasada el proceso concursal ya parecía inminente.
El endeudamiento financiero neto de la compañía, que presentó preconcurso el pasado 23 de octubre, era, según datos de finales del tercer trimestre de 2012, de 3.613 millones de euros. Las principales entidades acreedoras son el Sareb, Banco Santander y Banesto, el fondo Appaloosa (comprador de la deuda de Barclays), Banco Popular, FMS, Caixa Geral, EuroHypo, RBS y BBVA. En concreto, con Santander y Banesto tiene un pasivo de 530 millones, al que es preciso sumar gran parte de la deuda de unos 300 millones que soporta Inveryal, una sociedad patrimonial de Rafael Santamaría.
Además, Sareb suma una deuda de 707 millones, porque ha asumido los préstamos al promotor de las entidades nacionalizadas y se quedará también con los de los bancos del grupo 2. Además, adeuda unos 400 millones de euros a la Agencia Tributaria y otros 215 millones al Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Reyal solicita el concurso después de que a mediados de 2011 iniciara una negociación con los bancos para reestructurar su pasivo "ante el continuado deterioro de la situación del mercado".
"Desde octubre, la dirección de la compañía ha intentado alcanzar un acuerdo con los diferentes acreedores", aseguró la empresa. "Aunque Reyal Urbis cuenta con un sólido patrimonio, el creciente deterioro del sector y la persistencia de la crisis han hecho más difícil la consecución de un acuerdo", dijo.
El grupo recordó que, desde que empezó la crisis, "impuso una política de reducción de sus gastos de estructura", pero que se ha visto muy perjudicada por "una significativa reducción de los ingresos por venta de viviendas y una caída de ingresos por arrendamientos por la fuerte contracción del mercado".

Reyal Urbis protagoniza el segundo mayor concurso de acreedores de España tras Martinsa Fadesa

Fuente: Expansion.com


20.02.2013MADRIDM.L. V.7

La CNMV ha suspendido la cotización de la inmobiliaria Reyal Urbis, que ha presentado concurso voluntario de acreedores, al no haber llegado a un acuerdo con sus acreedores. Esta suspensión de pagos es la segunda mayor de la historia de España tras la de Martinsa Fadesa.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido cautelarmente la cotización de la inmobiliaria que preside Rafael Santamaría, que se encuentra a la espera de llegar a un acuerdo con sus acreedores para evitar la que sería la segunda mayor insolvencia en Españatras la de Martinsa Fadesa.
La CNMV indica que "concurren circunstancias que podrían afectar a la cotización del valor", y no indica a qué hora volverán a negociarse sus títulos.
Las acciones de Reyal Urbis lideraron las pérdidas de la bolsa española durante prácticamente toda la sesión de ayer, aunque al final de la jornada repuntaron un 7,8%, hasta 0,12 euros, y se anotaron la mayor subida del mercado al calor de un posible acuerdo con sus acreedores, con los que mantuvo una reunión.

ACREEDORES DE REYAL URBIS
Sareb: 785 millones
Santander: 550 millones
Appaloosa: 450 millones
RBS: 300 millones
ICO: 220 millones
Banco Popular: 220 millones
BBVA: 120 millones
Unicaja: 83 millones
Sabadell: 75 millones
FMS, Caixa Geral o EuroHypo, entre otros: 300 millones
Acreedores no financieros: 139 millones
Hacienda: 368 millones

Esta suspensión se produce después de que la compañía no haya logrado un acuerdo con sus acreedores y el Consejo de Administración haya presentado concurso voluntario de acreedores. En ese sentido, Rafael Santamaría ha declarado que "hemos constatado la buena voluntad de todas las partes negociadoras, pero al final no ha sido posible llegar a un acuerdo".
"Presentamos el concurso voluntario para garantizar la continuidad de la empresa y preservar los intereses de los clientes, proveedores, acreedores, accionistas y empleados de la compañía y estamos convencidos de que seremos capaces de encontrar una solución definitiva que nos permita salir del concurso y continuar nuestra actividad con plena normalidad, porque es la mejor situación para todas las partes", apunta Santamaría.
La compañía, que tiene una plantilla de 420 empleados, de los cuales 137 trabajan en la actividad inmobiliaria y 283 en la hotelera, continuará desarrollando su actividad, tal y como establece la Ley Concursal y Rafael Santamaría continuará al frente de la misma.

Dos años de negociación con los acreedores
Pero esta solicitud voluntaria de concurso de acreedores es una pieza más de un largo proceso de casi dos años de negociación con los acreedores. A mitad de 2011, Reyal Urbis comunicaba que "ante el continuado deterioro de la situación general del sector inmobiliario" comenzaba un proceso de negociación con sus acreedores para garantizar su actividad en el medio y largo plazo.
Desde entonces, la dirección de la compañía que preside Rafael Santamaría, ha intentado alcanzar un acuerdo con los diferentes acreedores. Aunque Reyal Urbis cuenta con un sólido patrimonio, el creciente deterioro del sector y la persistencia de la crisis han hecho más difícil la consecución de un acuerdo.
Rafael Santamaría es el presidente de la inmobiliaria y continuará al frente de ella
En el tercer trimestre de 2012 Reyal Urbis presentó un resultado neto negativo de 257 millones. El endeudamiento financiero neto era entonces de 3.613 millones de euros, lejos del pasivo de 7.100 millones de Martinsa Fadesa, siendo las principales entidades acreedoras la Sareb, Banco Santander, el fondo Appaloosa (comprador de la deuda de Barclays) Banco Popular, FMS, Caixa Geral, EuroHypo, RBS y BBVA. Además, la Hacienda Pública tiene pendiente de cobro casi 400 millones.
Pero a finales de octubre de 2012 la compañía presentó preconcurso de acreedores, acogiéndose al artículo 5bis de la Ley, el pasado 23 de octubre. El preconcurso le otorgaba un plazo de tres meses, ampliable a cuatro, que termina el próximo sábado 23 de febrero, para intentar alcanzar con la banca un acuerdo de refinanciación o las adhesiones necesarias para la admisión a trámite de una propuesta anticipada de convenio.
La inmobiliaria ha impulsado una política de reducción de sus gastos de estructura desde que comenzó la crisis. Sin embargo, sufrió una reducción significativa de los ingresos por venta de inmuebles y de los ingresos por arrendamientos debido a la fuerte contracción del mercado inmobiliario.
Reyal Urbis cuenta con una de las mayores carteras de activos inmobiliarios del sector en España, alcanzando a 30 de junio de 2012, según valoraciones de Jones Lang, un valor de 4.194 millones de euros. El valor de mercado de los terrenos e inmuebles terminados en esa fecha del pasado ejercicio ascendía a 3.260 millones. El grupo dispone en mercancías almacenadas de más de 780 unidades sobre rasante de inmuebles terminados, y no ha iniciado nuevas promociones desde hace tres años.

El 'ocaso' del sector fotovoltaico se cobra otro fabricante valenciano, Iatso

Fuente: Expansion.com


17.02.2013VALENCIAA.C.A.2

Dos de los cuatro fabricantes valencianos de paneles fotovoltaicos se encuentran en concurso de acreedores y con un futuro poco alentador. La alicantina Iatso ha seguido el camino del grupo Siliken y revela la crítica situación del sector.

El que hace apenas unos años era visto como uno de los sectores con más recorrido de la economía valenciana, la energía solar, se está convirtiendo en un solar después del parón del sector en España y la competencia asiática. De los cuatro fabricantes de módulos fotovoltaicos, dos ya se encuentran en concurso de acreedores, después de que la alicantina Innovación en Alta Tecnología Solar (Iatso), haya seguido el camino de Siliken.
Aunque ambas compañías son completamente distintas por tamaño y diversificación, las expectativas son poco halagüeñas en ambos casos. Iatso fue el último de los cuatro fabricantes de paneles fotovoltiacos existentes en la región en crearse y comenzó a operar en 2006 en Ibi.
La empresa contaba con líneas de producción para fabricar paneles con hasta 15 megavatios de potencia fotovoltaica al año. Sin embargo, el cambio de coyuntura en el sector, fundamentalmente en España por el fin de las primas y la implantación de cupos hizo que la firma no alcanzase sus previsiones de negocio, pese a su apuesta por los mercados internacionales.
La empresa alicantina, formada por un grupo de empresarios procedentes del sector juguetero, intentó diversificar su negocio en otras renovables. En 2011 sus ventas alcanzaron los 3,19 millones de euros.



jueves, 14 de febrero de 2013

La empresa de muebles de lujo Becara entra en concurso

Fuente: Cincodias.com


Begoña Zunzunegui abrió la primera tienda Becara en el año 1964, en Madrid. Los muebles y antigüedades de la compañía se venden hoy en 40 países. El mes pasado Becara se declaró en concurso de acreedores. La empresa asegura que la medida no afecta al negocio de las tiendas.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 14/02/2013 - 07:55

Cuando en los años sesenta pocos se interesaban en España por la alta decoración y los muebles exclusivos -tampoco eran muchos los que podían permitírselo- Begoña Zunzunegui acudía a subastas de antigüedades en Inglaterra y compraba cerámicas en Italia para venderlos en Becara, su tienda en la calle Lope de Vega de Madrid. Cuando en los años setenta pocos iban a China, Zunzinegui seleccionaba y compraba muebles no sólo en China, también en Japón, Tailandia, India... El mes pasado, tras 49 años de historia y de una fuerte expansión nacional e internacional, un juzgado mercantil de Madrid declaró el concurso de Becara SL.
La compañía, que se refiere en un comunicado al concurso de "Becara Mayorista, compañía distribuidora de la marca Becara" asegura que la decisión de solicitar la medida "no tiene ninguna repercusión, ni sobre las tiendas y puntos de venta Becara, ni sobre la plantilla de la compañía, que continuarán con su actividad habitual". Además subraya que "continuará creciendo en el futuro con nuevas aperturas de tiendas y acuerdos de colaboración internacional, en línea con lo realizado durante los últimos años".
La empresa cuenta con tiendas en Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Pamplona, Murcia, Roma, Milán, Estambul y Jeddah, según su web, y sus artículos se venden en tiendas de 40 países. Becara cuenta con puntos de venta en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas (Madrid) y en centros de El Corte Inglés en Madrid, Valencia, Málaga, Bilbao, Palma de Mallorca y Lisboa. Además vende sus artículos a través de internet.
Becara sufrió en 2006 el incendio de su fábrica en Valdemoro (Madrid). En una hora las llamas acabaron con los muebles y antigüedades que ocupaban una nave de 25.000 metros cuadrados.
En 2011, el último ejercicio depositado en el Registro Mercantil, Becara SL, con una plantilla de 210 personas, registró una cifra de negocio de 16,6 millones, una caída del 3%, y un resultado de 565.297 euros de pérdidas (un año antes ganó medio millón de euros). Becara acabó ese ejercicio con una deuda a corto plazo de 9,9 millones, 4,5 millones más que en 2010.
En el informe de gestión del ejercicio 2011 la empresa da la impresión de que ya era consciente de las dificultades que afrontaba.
"Tras un esperanzador 2010, en el que Becara volvió a la senda del crecimiento en nuestras ventas, el año 2011 ha resultado decepcionante", explica Becara en ese informe. "La debilidad de la demanda, muy especialmente en nuestro país, ha sido la principal responsable de la mencionada caída, que también nos llevó a una necesaria contención en precios, no pudiendo repercutir, como en otros años, la subida de precios en origen, el aumento de la cotización del dólar así como la subida del precio del petróleo", añade. La compañía termina el informe de gestión de 2011 apuntando que espera poder reducir el endeudamiento bancario "en los próximos años, a pesar de las dificultades de alcanzar dicho objetivo en el contexto actual de debilidad de la demanda".
El pasado año Becara abrió nuevas tiendas, franquiciadas, en Moscú, Bogotá y en el centro comercial Zielo Shopping de Pozuelo (en Madrid).
Begoña Zunzunegui, medalla de oro del mérito al trabajo en 2004, es administradora de Becara SL. Su hijo Pablo Aranguren Zunzunegui preside BZ Asuntos de Familia, la empresa dedicada a la venta al por menor de los artículos de Becara, en la que también figuran como consejeros Amalia, Juan Andrés y Bárbara Aranguren Zunzunegui. Las últimas cuentas presentadas en el Registro Mercantil por BZ Asuntos de Familia son de 2010. En ese ejercicio la empresa, con 39 empleados, perdió 0,9 millones de euros y registró ingresos de 3,8 millones de euros.
Cierre y apertura en Juan Bravo
La tienda Becara en la calle Juan Bravo de Madrid es la más reconocida de cara al público de la compañía. El 23 de diciembre de 2009 el Ayuntamiento de Madrid precintó el establecimiento, de dos plantas, tras una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que anulaba judicialmente la actividad de la empresa.
El local estuvo cerrado sólo cinco meses, pero la empresa, que siempre defendió que el cierre se debió a un error administrativo, se resintió en sus cuentas de 2010, año en el que BZ Asuntos de Familia, la sociedad que gestiona el local, controlada por los hijos de Begoña Zunzunegui, perdió 0,9 millones.
"Tras cinco difíciles meses de cierre, los clientes, personal, directivos y socios vimos por fin como se imponía la razón, la lógica, y el derecho, y se nos dejaba continuar con nuestra actividad empresarial, buscando, como siempre, la excelencia en la oferta de nuestros productos y servicios", dice la sociedad en su informe de gestión del ejercicio 2010 (el último depositado en el Registro Mercantil). "El cierre supuso un enorme lastre en las cuentas", admite BZ Asuntos de Familia. "Es cierto que sufrimos un contratiempo, que fue duro, pero también es cierto que lo hizo en un momento concreto en el tiempo, que ya queda muy atrás. Afortunadamente, en resumidas cuentas, es historia", añade la empresa de la familia Aranguren Zunzunegui.

Bañón entra en concurso tras cerrar tiendas

Fuente: Expansion.com


13.02.2013VALENCIAExpansión

Las dos sociedades que agrupan el negocio de una de las firmas históricas del comercio de Valencia, Bañón, han recurrido al concurso de acreedores voluntario.

El juzgado de lo mercantil Número 1 de Valencia ha admitido el concurso de acreedores de las sociedades Andrés Bañón y Regalo y Complementos, que incluyen la actividad de la cadena de tiendas Bañón. La empresa, que contaba con tres establecimientos en Valencia, uno en Alicante y otro en Castellón, ha cerrado en los últimos meses varios de sus establecimientos ante la caída del consumo.
Según sus últimas cuentas de Regalo y Complementos, la sociedad encargada de las tiendas, sus ventas pasaron de 6,43 millones de euros en 2008 a 3,79 millones en 2010. Por su parte, la firma Andrés Bañón mantenía la propiedad de varios inmuebles.
La cadena nació en 1967 en Valencia y hace unos años extendió su actividad a Alicante y Castellón.

Concurso de una inmobiliaria de los Calabuig y de una empresa investigada por el Frob

Fuente: Expansion.com


4.02.2013VALENCIAA.C.A.0

El juzgado mercantil de Castellón ya acumula tres concursos de inmobiliarias ligadas al presidente de Aguas de Valencia, Eugenio Calabuig.

La última es Nueva Moncofa, participada por Fomento Urbano de Castellón y Casa Amiga, una de las firmas que aparecen en la denuncia del Frob a directivos de Banco de Valencia.

miércoles, 13 de febrero de 2013

El alcalde de Gandía suspende pagos

Fuente: Expansion.com


12.02.2013VALENCIAA.C.A.1

Arturo Torró, alcalde de Gandía, entra en concurso de acreedores después de que Bankia anule el pago de una deuda subordinada de la que había suscrito 22,7 millones de euros.

Se da la circunstancia de que el alcalde de Gandía había renunciado públicamente el pasado verano a cobrar su sueldo municipal, como muestra de austeridad.

martes, 12 de febrero de 2013

Una inmobiliaria del presidente de Aguas de Valencia y de Bankia suspende pagos

Fuente: Expansion.com


5.02.2013VALENCIAA.C.A.0

Urbanizadora Torremar, promotora de un plan urbanístico para levantar más de 4.300 viviendas y un campo de golf en Torreblanca (Castellón) ha acabado en concurso de acreedores después de que el ayuntamiento no aceptará aplazar dos años las obras.

La sociedad, que lleva más de una década tramitando este proyecto, está presidida por Bankia, que controla el 12%, y la familia de Eugenio Galabuig controla otro 40%. El banco ha cedido el suelo y los derechos que tenía en la zona a utrbanizar al margen de esta sociedad a la Sareb.

lunes, 11 de febrero de 2013

PUBLICACIONES EN EL BOE

CONCURSADO FECHA
Ideanova, S.L. 04/01/2013
Electrogonell, SLU 04/01/2013
Maseico, S.L. 04/01/2013
Ecomaestrat, S.L. 04/01/2013
Tot Encofrat, S.L. 09/01/2013
Promociones  y  Construcciones  Menero  Hoyo,  SAU 11/01/2013
Tarema,  S.L. 15/01/2013
Cofein  Castellón,  S.L. 17/01/2013
Grupo  Ruiz  Esteller,  S.L.  19/01/2013
Lalucky Serveis del Espectacle, S.L. 23/01/2013
José Emilio Sanz Lamas Badenes 26/01/2013
Áridos García, S.L. 29/01/2013
Concesiones Aeroportuarias, S.A. 31/01/2013
González Castelló Motor, S.L. 02/02/2013
Eusebio Cosin, S.L. 02/02/2013
Urbanizadora Torremar, S.A. 02/02/2013
Moviterra Castellon S.L. 04/02/2013
Covelmar Castellón, S.L. 05/02/2013
Urbacabanes, S.L. 05/02/2013

El juez declara el concurso de la firma Devota & Lomba

Fuente: cincodias.com


El juez ha declarado el concurso de la firma Devota & Lomba, que no puede hacer frente a su deuda de 239.504 euros.

EP - MADRID - 07/02/2013 - 13:38

El juez de lo Mercantil número ocho de Madrid ha declarado el concurso de acreedores voluntario de la firma Devota & Lomba, con un 'agujero' patrimonial de 239.504 euros, según el auto dictado el 25 de enero al que tuvo acceso Europa Press.
En concreto, la sociedad cuenta con pasivo de 375.667 euros, frente a un activo de 136.163 euros, por lo que se encuentra en estado de insolvencia y carece de liquidez suficiente para hacer frente a sus deudas.
El juez indica en su auto que la firma conservará las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio, pero sometidas éstas a la intervención de los administradores concursales.
Los acreedores de Devota & Lomba tienen un plazo de un mes, contados desde el día siguiente a la publicación de la resolución en el Boletín Oficial del Estado (BOE), para comunicar sus créditos.

La juez mantiene en suspenso el concurso del agua de Gandía

Fuente: Expansion.com


30.01.2013VALENCIAExpansión

Aguas de Barcelona saca ventaja a Aguas de Valencia en su último pulso judicial, después de que el juzgado haya decidido mantener la suspensión del concurso al considerar que se buscaba el reequilibrio económico del anterior contrato. También reprocha que el nuevo concurso "padece el interés de los ciudadanos" que "deberán pagar más por el mismo servicio".

La guerra que mantienen Aguas de Valencia (Agval) y Aguas de Barcelona (Agbar) en varios tribunales por distintas concesiones y contratos ha vivido un nuevo capítulo en Gandía, donde el grupo catalán había pedido al juzgado que paralizase la licitación de la gestión integral del agua por considerar que el concurso estaba de facto dirigido a ser adjudicado a la valenciana. Agbar se basaba en que los pliegos obligaban a incluir una indemnización de 77 millones de euros para su competidor, para resarcirle de la anterior contrata que apenas duró tres años, una indemnización que consideraba que hacía imposible competir a otras empresas.
El juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Valencia decidió hace unas semanas suspender cautelarmente el acuerdo municipal para iniciar la licitación y ahora ha ratificado esa decisión tras escuchar a las partes. Es más, en su auto la juez deja bien claro que más allá de la guerra empresarial quienes salen perjudicados son los ciudadanos que "deberán pagar más por el mismo servicio".
El juzgado considera que de las alegaciones de Aguas de Valencia y el Ayuntamiento se desprende que no se pretendía aprobar "un nuevo procedimiento de licitación" , sino "más bien servir de instrumento para revisar los contratos de gestión de servicios de aguas potables y saneamientos anteriormente vigentes". Y es que el Ayuntamiento de Gandía había consumido los 77 millones de euros adelantados por concepto de canon e inversiones para las más de dos décadas de contrata en otros fines. Además considera que "ningún precepto ampara el pago de indemnizaciones a terceros a cargo de un adjudicatario".
El auto es especialmente contundente al señalar que mantiene la suspensión del concurso poque considera que no perjudica el interés general de los ciudadanos, más bien al contrario, porque levantarlo solo favorece "el interés privado" de Aguas de Valencia y "en cambio padece el interés de los ciudadanos que deberán pagar más por el mismo servicio". La decisión es recurrible.

Onofre Miguel, otra inmobiliaria histórica que suspende pagos

Fuente: Expansion.com


31.01.2013VALENCIAA.C.A.

El grupo familiar valenciano ha presentado el concurso de acreedores de su matriz y de otras seis sociedades, ante el bloqueo de la banca a las refinanciaciones en el sector.

Onofre Miguel, una de las empresas históricas del sector inmobiliario en Valencia, se suma a la lista de suspensiones de pagos. Una situación que se produce apenas unos meses después de la salida de la gestión de la compañía de José Luis Miguel, presidente de la Asociacion de Promotores Inmobiliarios y Agentes Urbanizadores de Valencia.