lunes, 31 de diciembre de 2012

PUBLICACIÓN DE CONCURSOS EN EL BOE

Últimas publicaciones de concursos de Castellón en el BOE:

CONCURSADO
FECHA BOE
Invesal 3000, S.
14/11/2012
VOS 2015, S. L
15/11/2012
Espai Obert Sistemas, S.L.
17/11/2012
Muebles Benicarló, S.L.
17/11/2012
Playa Mar Obras y Contratas, S.L
19/11/2012
Monti Urbana, S.L.
19/11/2012
Sergio Laguna Sociedad Anónima y Stampa Metal, Sociedad Anónima
20/11/2012
Germinal Producciones, S.L.
22/12/2012
Transportes Martínez Álvaro Hermanos, S.L
22/12/2012
Permasa Center, Sociedad Limitada Unipersonal
22/12/2012
Sumifonsa, S.A
23/11/2012
Cozaba, S.L.
23/11/2012
Gesilab Construcciones, S.L.U.
24/11/2012
Imper Aislan, S.L
27/11/2012
Excavaciones Rubert, S.L
01/12/2012
San AlfQuímicas, Sociedad Anónima
01/12/2012
Promociones Playa de Chilches, S.L.
01/12/2012
Cítricos Betxi, S.L.
01/12/2012
Laubel Castellón, S.L.
03/12/2012
Bellver Residencial, S.L.
03/12/2012
Ea Por Dos SL
03/12/2012
Esencia Global Spain, S.L.
04/12/2012
Instalaciones Eléctricas Fortuño, S.L
05/12/2012
Urbanización Costa Norte, S.L.
07/12/2012
Esmacu Promociones Inmobiliarias, S.L
07/12/2012
Exclusivas Serret, S.A.  y  Congelados El Timón, S.L.
11/12/2012

Un juez investiga a Armiñana por el posible desvío de dinero en su concurso

Fuente: Expansion.com

Fuente: Expansion.com


21.12.2012 VALENCIA EP0

El concurso, que acabó en la liquidación de su inmobiliaria, fue calificado como culpable y la fiscalía denunció al empresario al considerar que existen indicios de delito contra la Hacienda pública y alzamiento de bienes.

El juzgado de Instrucción número 16 de Valencia está investigando al empresario valenciano Juan Armiñana por un presunto delito de alzamiento de bienes, en relación con su inmobiliaria Armiñana Promociones, que presentó la petición de concurso voluntario de acreedores en diciembre de 2008, según han confirmado a Europa Press fuentes del ministerio público.
La Fiscalía de Valencia, tras estudiar detenidamente el concurso, remitió el procedimiento al juzgado al estimar que había indicios de delito contra la Hacienda pública y alzamiento de bienes, han indicado las mismas fuentes.
Armiñana, que es también actual presidente de la Federación de Fallas de Especial y de la falla Nou Campanar, presentó en el juzgado el 19 de diciembre de 2008 la petición de concurso voluntario de acreedores de la entidad Promociones Armiñana, con una cantidad adeudada que la empresa fijaba en cerca de 100 millones de euros.
En ese momento, la compañía, creada en 1994, precisó que todas las promociones estaban acabadas, y aclaró que más del 90 por ciento de los acreedores eran bancos y que en ningún caso mantenía deudas con subcontratistas, proveedores e industriales.
Tras presentar este concurso, todas las partes involucradas, inclusive el fiscal, tuvieron que calificar si el procedimiento era "culpable" o "fortuito", han indicado las mismas fuentes, quienes han precisado que esta calificación es la que se suele hacer en este tipo de casos.
En este caso concreto de Armiñana, se decidió que era "culpable" y que había indicios de delito contra Hacienda y un presunto delito de alzamiento de bienes. Por este motivo, se dedujo testimonio al empresario valenciano y desde Fiscalía se remitió el asunto al juzgado, al hallar indicios de delito. El juez, ahora, ha incoado diligencias de investigación.
La inmobiliaria de la que Armiñana era administrador único -y que se dedicaba a la explotación comercial de locales de negocio, directa o indirectamente o a través de sociedades participadas; el alquiler de bienes muebles o inmuebles y de fincas rústicas o urbanas; y la explotación de servicios hoteleros, hosteleros, discotecas y otros-, figura como disuelta en diciembre de 2011. 

Martinsa abona hoy el segundo pago a sus acreedores, de 18 millones de euros

Fuente: Expansion.com


31.12.2012EP

Martinsa Fadesa abonará este lunes, 31 de diciembre, a sus acreedores 18 millones de euros, importe correspondiente al segundo pago de deuda establecido en el convenio con el que la inmobiliaria logró emerger del mayor concurso de la historia hace casi dos años.

La compañía presidida por Fernando Martín tiene ya provisionado este monto que, tal como estipula el convenio, equivale a alrededor del 0,5% del pasivo de la empresa, según indicaron a Europa Press en fuentes de Martinsa. El pasado año, en el primer pago, abonó 23 millones.
En virtud de su convenio de acreedores, la inmobiliaria se comprometió a amortizar en un periodo máximo de diez años (ocho años prorrogables a otros dos) toda su deuda íntegra (sin quitas). No obstante, para los primeros ejercicios se fijaron pagos que oscilan entren el 0,25% y el 0,50% del pasivo.
Asimismo, este convenio contempla la posibilidad de que los bancos acreedores canjeen deuda por acciones en el caso de que Martinsa no pague en el plazo límite de diez años.
A cierre del pasado mes de septiembre, Martinsa Fadesa soportaba una deuda de unos 3.800 millones de euros, frente al pasivo de 7.000 millones de euros con que en julio de 2008 se declaró en concurso. La disminución deriva principalmente de la venta de activos y la entrada de viviendas.
Martinsa logró hace casi dos años, en enero de 2011, el respaldo mayoritario de sus acreedores a la propuesta de convenio de pago de deuda que los cuatro principales bancos acreedores de la compañía habían presentado meses atrás.
Posteriormente, en marzo de ese año, dicho acuerdo fue ratificado por el Juzgado de lo Mercantil de A Coruña, aprobación que permitió a Martinsa superar el proceso concursal en que estuvo inmersa dos años y medio.
Casi dos años después de emerger de esta histórica suspensión de pagos, la compañía aún registra 'números rojos'. La firma cerró los nueve primeros meses del año con una pérdida neta de 341 millones de euros, si bien recorta en un 31,2% la de un año antes.
En cuanto a la actividad de la compañía, entre enero y septiembre entregó, y por tanto facturó, 611 activos (viviendas, locales comerciales y oficinas), un 9% más que un año antes. Más de la mitad de estos activos se entregaron fuera de España, en los países en que está presente y donde su actividad no se vio afectada por el proceso concursal. En cuanto a las preventas, la firma comercializó 447 viviendas sobre plano, todas fuera del mercado doméstico.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Díaz Ferrán, el vía crucis continúa

Fuente: expansion.com



Gerardo Díaz Ferrán afronta procesos judiciales distintos del que le han llevado a prisión. En febrero se sentará en el banquillo acusado de defraudar a Hacienda en la compra de Aerolíneas Argentinas. También está pendiente la comunicación de la calificación del concurso de Marsans.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 26/12/2012 - 10:04

Gerardo Díaz Ferrán encara procesos judiciales distintos al que ha llevado a prisión al ex presidente de la CEOE. El anterior propietario de Marsans se sentará previsiblemente en febrero en el banquillo acusado de un presunto delito contra la Hacienda Pública en la adquisición de Aerolíneas Argentinas. Además todavía está pendiente que la juez del concurso de Marsans dicte el auto de calificación del concurso de Marsans.
El fiscal de la Audiencia Nacional Miguel Ángel Carballo solicita en un escrito de acusación fechado el pasado 8 de noviembre penas de prisión de dos años y cuatro meses por presunto delito contra la Hacienda pública contra los expropietarios de Marsans, Gerardo Díaz-Ferrán y Gonzalo Pascual, fallecido este año, y también contra Antonio Mata, exconsejero delegado de Air Comet. El fiscal, que pidió al Juzgado Central de Instrucción número 6 la apertura de juicio oral, reclama una indemnización de 99 millones.
Los hechos presuntamente constitutivos de delito se refieren a la operación de compra de Aerolíneas Argentinas. El fiscal sostiene que los acusados defraudaron 99 millones de euros por Impuesto de Sociedades, siendo responsables en la compra de Aerolíneas Argentinas al Estado español por parte de Air Comet, la compañía aérea de Marsans (en la actualidad en liquidación).
El fiscal explica que, en el año 2001, la Sepi era propietaria del 99,2% de las acciones de Interinvest, domiciliada en Argentina y propietaria, a su vez, del 92,10% del capital de Aerolíneas Argentinas. En 2001, poco después de que Aerolíneas suspendiera pagos, Sepi vendió Interinvest a Air Comet por el precio simbólico de un euro. Por esta operación, según el fiscal, en el ejercicio cerrado a 28 de febrero de 2002 Air Comet tendría que haber ingresado por impuesto sobre sociedades 99 millones.

Calificación del concurso
Díaz Ferrán tendrá también que escuchar por voca de la juez del concurso de Marsans la calificación del mismo, que previsiblemente será declarado culpable.
Tanto el ministerio fiscal como la administración concursal de Marsans han solicitado a la jueza, Ana María Gallego, que el concurso sea declarado culpable, lo que supondría el embargo de los bienes de sus administradores, así como su inhabilitación durante 15 años para administrar empresas.
De acuerdo a fuentes jurídicas, la calificación del concurso estaba prevista que fuera comunicada el pasado mes de septiembre. Los trámites administrativos ocasionados por el fallecimiento de Gonzalo Pascual han demorado la comunicación de la sentencia, según las fuentes consultadas. En opinión de la administración concursal, la quiebra de Marsans se debió a la salida de dinero de la compañía a otras sociedades del grupo, lo que provocó una "monstruosa" falta de liquidez que motivó la insolvencia.

Cumple 70 años el 27 de diciembre
Gerardo Díaz Ferrán ha recurrido en apelación su prisión alegando su "avanzada edad" para estar en la cárcel, que no hay riesgo de fuga y que el delito de alzamiento de bienes que se le imputa no comporta una pena lo suficientemente alta para justificar la prisión, según fuentes consultadas por Efe.
Si el ex presidente de la CEOE se mantiene esta semana en la cárcel, cumplirá los 70 años en prisión. El empresario nació el 27 de diciembre de 1942 en Madrid.
Díaz Ferrán fue detenido el pasado día 3 de diciembre acusado de varios delitos, entre ellos alzamiento de bienes y blanqueo de capitales. El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco impuso al ex propietario de Marsans una de las mayores fianzas en la historia judicial española, 30 millones de euros.

Un juez investiga a Armiñana por el posible desvío de dinero en su concurso

Fuente: expansion.com


21.12.2012VALENCIAEP0

El concurso, que acabó en la liquidación de su inmobiliaria, fue calificado como culpable y la fiscalía denunció al empresario al considerar que existen indicios de delito contra la Hacienda pública y alzamiento de bienes.

El juzgado de Instrucción número 16 de Valencia está investigando al empresario valenciano Juan Armiñana por un presunto delito de alzamiento de bienes, en relación con su inmobiliaria Armiñana Promociones, que presentó la petición de concurso voluntario de acreedores en diciembre de 2008, según han confirmado a Europa Press fuentes del ministerio público.
La Fiscalía de Valencia, tras estudiar detenidamente el concurso, remitió el procedimiento al juzgado al estimar que había indicios de delito contra la Hacienda pública y alzamiento de bienes, han indicado las mismas fuentes.
Armiñana, que es también actual presidente de la Federación de Fallas de Especial y de la falla Nou Campanar, presentó en el juzgado el 19 de diciembre de 2008 la petición de concurso voluntario de acreedores de la entidad Promociones Armiñana, con una cantidad adeudada que la empresa fijaba en cerca de 100 millones de euros.
En ese momento, la compañía, creada en 1994, precisó que todas las promociones estaban acabadas, y aclaró que más del 90 por ciento de los acreedores eran bancos y que en ningún caso mantenía deudas con subcontratistas, proveedores e industriales.
Tras presentar este concurso, todas las partes involucradas, inclusive el fiscal, tuvieron que calificar si el procedimiento era "culpable" o "fortuito", han indicado las mismas fuentes, quienes han precisado que esta calificación es la que se suele hacer en este tipo de casos.
En este caso concreto de Armiñana, se decidió que era "culpable" y que había indicios de delito contra Hacienda y un presunto delito de alzamiento de bienes. Por este motivo, se dedujo testimonio al empresario valenciano y desde Fiscalía se remitió el asunto al juzgado, al hallar indicios de delito. El juez, ahora, ha incoado diligencias de investigación.
La inmobiliaria de la que Armiñana era administrador único -y que se dedicaba a la explotación comercial de locales de negocio, directa o indirectamente o a través de sociedades participadas; el alquiler de bienes muebles o inmuebles y de fincas rústicas o urbanas; y la explotación de servicios hoteleros, hosteleros, discotecas y otros-, figura como disuelta en diciembre de 2011. 

viernes, 7 de diciembre de 2012

San Alf Químicas, en concurso

Fuente: Expansion.com

04.12.2012VALENCIAA.C.A.




El fabricante de fritas y esmaltes, participado por Aznar y Obinesa, ha recurrido a la antigua suspensión de pagos.

La compañía, con sede en Cabanes (Castellón), tiene filial en China y ha diversificado a los fitosanitarios y los colorantes.

martes, 4 de diciembre de 2012

Marsans, una venta sospechosa desde su anuncio

Fuente: cincodias.com


El oscurantismo con el que se comunicó la venta de Marsans, en junio de 2010, así como la naturaleza de sus compradores motivó que la operación naciera ya maldita. PricewaterhouseCoopers advertía en su informe que era incapaz de expresar una opinión sobre las cuentas del grupo ya que este no aportaba la información suficiente.

A. ORTÍN - 04/12/2012 - 07:26

El oscurantismo con el que se comunicó la venta de Marsans, en junio de 2010, así como la naturaleza de sus compradores motivó que la operación naciera ya maldita. Si una sociedad desconocida en el sector turístico era la que iba a comprar Marsans, muy mal tenían que estar las cosas: el grupo de viajes español más conocido, con más de 100 años de historia, no interesaba a ninguno de sus competidores.
Díaz Ferrán y su socio Gonzalo Pascual comunicaron la venta del grupo Marsans asegurando que los compradores habían "demostrado conocimiento, interés, profesionalidad y un gran despliegue de medios a la hora de estudiar en las últimas semanas la situación del grupo". Además añadieron que los nuevos gestores "son también los que han ofrecido el planteamiento empresarial más completo en beneficio de los trabajadores, clientes y proveedores del grupo". Hoy los que firmaron esa operación están en prisión.
La compra se valoró en 600 millones de euros, la misma cantidad que adeudaba el grupo de viajes. A pesar de que los anteriores propietarios de la compañía aseguraban que los nuevos dueños habían ofrecido el plan de negocio más completo para sostener la viabilidad del grupo, muy pronto se vio que la intención no era otra que la de liquidar la empresa (situación en la que ahora se encuentra el grupo, con pocas esperanzas de recuperar dinero para sus acreedores).
El comprador de Marsans fue la sociedad Posibilitum, una firma adquirida por el equipo de Ángel de Cabo para llevar a cabo la operación (su objeto social inicial era el comercio de animales exóticos). Ninguna experiencia previa en la gestión de empresas del sector turístico. Pero mucha en lo que se refiere a la adquisición y liquidación de empresas en problemas.
Prácticamente al mismo tiempo que se traspasaba el grupo Marsans, la compañía solicitaba su entrada en concurso. Pero antes de tomar esa decisión, varias compañías habían instado ya la medida. En realidad los problemas del grupo eran palpables al menos desde 2009.
PricewaterhouseCoopers, que auditó el ejercicio de Marsans de 2008-2009, advertía en su informe que era incapaz de expresar una opinión sobre las cuentas del grupo ya que este no aportaba la información suficiente para ello. Las cuentas de Viajes Marsans revelan préstamos a la matriz, la sociedad Teinver, por 221 millones, que eran de dudosa recuperación, motivo por el que PwC se abstuvo de expresar una opinión sobre las mismas.
El pasado mes de junio se inició el juicio por la calificación del concurso de Marsans. La representación legal de Gerardo Díaz Ferrán sostuvo en su escrito de oposición a la culpabilidad del concurso que la decisión de la IATA de retirar a Viajes Marsans la licencia para vender viajes "viene motivada no por impago sino como consecuencia de la interesada interpretación (...) por parte de la IATA del informe elaborado ad hoc por PricewaterhouseCoopers". Los anteriores propietarios del grupo también culparon a Santander y a su presidente, Emilio Botín, de dejar caer al grupo.
La fiscal María de la Paz Núñez no ve las cosas de la misma manera en un escrito enviado a la juez del concurso de Marsans. "La pérdida de liquidez de las empresas de Grupo Marsans motivó que dejara de pagar a la IATA en los plazos establecidos y que esta a su vez le exigiera garantías de pago para dejarles emitir billetes, garantías que no pudieron prestarse"
El letrero luminoso que culminaba el edificio Pórtico en Madrid, antigua sede de Marsans, con las letras rojas del grupo de viajes ha sido sustituido por otro de Pullmantur.
La compañía se encuentra en liquidación a la espera de que el concurso sea declarado culpable -el fallecimiento este año de Gonzalo Pascual ha retrasado el procedimiento, según fuentes judiciales-.
Grupo centenario liquidado
Marsans impulsó desde 1910 España como destino turístico. El grupo sobrevivió el pasado siglo a las guerras mundiales y la Guerra Civil española, pero no ha podido superar la crisis económica y la gestión de sus últimos propietarios.
A mediados de los años sesenta el Instituto Nacional de Industria compró Marsans a la familia fundadora. En los años ochenta el INI traspasó Marsans a Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual. Hasta mediados de los años noventa los dos empresarios amigos engordaron el negocio turístico bajo el paraguas de Marsans con otras adquisiciones y creaciones de empresas como Spanair, los hoteles Hotetur o Aerolíneas Argentinas.
En junio de 2010 Díaz Ferrán y Pascual traspasaron el grupo al tiempo que se declaraba en concurso. Hoy está en liquidación; parece inviable que sus acreedores recuperen nada.
El oscurantismo con el que se comunicó la venta de Marsans, en junio de 2010, así como la naturaleza de sus compradores motivó que la operación naciera ya maldita. PricewaterhouseCoopers advertía en su informe que era incapaz de expresar una opinión sobre las cuentas del grupo ya que este no aportaba la información suficiente. 

Martinsa efectuará el segundo pago a sus acreedores, de 18 millones de euros

Fuente: expansion.com

3.12.2012 Europa Press

Martinsa Fadesa abonará a sus acreedores el próximo 31 de diciembre 18 millones de euros, importe correspondiente al segundo pago de deuda establecido en el convenio de acreedores con el que grupo inmobiliario logró emerger del mayor concurso de la historia hace casi dos años.

La compañía presidida por Fernando Martín tiene ya provisionado este monto, que equivale, tal como estipula el convenio, a alrededor del 0,5% del pasivo de la empresa, según indicaron a Europa Press en fuentes de Martinsa. El pasado año, en el primer pago, abonó 23 millones.
En virtud de su convenio de acreedores, la inmobiliaria se comprometió a amortizar en un periodo máximo de diez años (ocho años prorrogables a otros dos) toda su deuda íntegra (sin quitas), si bien para los primeros ejercicios se fijaron pagos que oscilan entren el 0,25% y el 0,50% del pasivo.
Asimismo, este convenio contempla la posibilidad de que los bancos acreedores canjeen deuda por acciones en el caso de que Martinsa no pague en el plazo límite de diez años.
A cierre del pasado mes de septiembre, el grupo inmobiliario soportaba una deuda de unos 3.800 millones de euros, frente al pasivo de 7.000 millones de euros con que Martinsa declaró en julio de 2008 el mayor concurso de acreedores de la historia empresarial española. La disminución deriva principalmente de la venta de activos y la entrada de viviendas.
Martinsa logró hace casi dos años, en enero de 2011, el respaldo mayoritario de sus acreedores a la propuesta de convenio de pago de deuda que los cuatro principales bancos acreedores de la compañía habían presentado meses atrás.
Posteriormente, en marzo de ese año, dicho acuerdo fue ratificado por el Juzgado de lo Mercantil de A Coruña, aprobación que permitió a Martinsa superar el proceso concursal en que estuvo inmersa dos años y medio.
Casi dos años después de emerger de esta histórica suspensión de pagos, la compañía aún registra 'números rojos'. La firma cerró los nueve primeros meses del año con una pérdida neta 341 millones de euros, si bien recorta en un 31,2% la de un año antes.
En cuanto a la actividad de la compañía, entre enero y septiembre entregó, y por tanto facturó, 611 activos (viviendas, locales comerciales y oficinas), un 9% más que un año antes. Más de la mitad de estos activos se entregaron fuera de España, en los países en que está presente y donde su actividad no se vio afectada por el proceso concursal. En cuanto a las preventas, la firma comercializó 447 viviendas sobre plano, íntegramente en área internacional.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Todos contra todos en la quiebra de conservas Miau

Fuente: Cincodias.com


La quiebra de Bernardo Alfageme, propietario de conservas Miau, ha dejado a la Xunta con una deuda de 30 millones; a sus 150 trabajadores sin empleo; a sus dueños apartados de la compañía; a los competidores sin poder pujar por el grupo.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 23/11/2012 - 13:25

Las trabajadoras de Bernardo Alfageme llevan movilizadas más de dos años, desde que en 2010 la compañía, propietaria de la marca de conservas Miau, se declarara en concurso de acreedores. La plantilla de la empresa gallega, 150 personas, en su mayoría mujeres, se ha encerrado en edificios públicos, ha protagonizado un documental, o ha salido a la calle para protestar. Ayer se plantaron en la sede de Industria en Santiago de Compostela.
Son las principales víctimas de la crisis del grupo, con más de 100 años de historia. Pero no las únicas. En este caso todas las partes involucradas pierden. Desde la Xunta, que inyectó en la compañía el mayor aval de su historia, 30 millones de euros, los propietarios -la familia Lago, que compró la conservera a través de la inmobiliaria Promalar y que ha sido apartada por el juez de la administración de la empresa-, hasta grupos competidores como Consorcio -líder en España en la venta de anchoa-, que ha estado estudiando la adquisición de la empresa competidora y que finalmente se ha quedado sin ella.
La inmobiliaria Promalar se hizo con Bernardo Alfageme en 2006. Promociones y Maderas Lago Rey SL (Promalar) pertenece a Juan Lago Pérez, con intereses en la construcción, promoción inmobiliaria, canteras y negocio eólico. Fuentes de la empresa con las que ha contactado este diario aseguran que adquirieron la compañía "ya con problemas" pero que esperaban que el apoyo de la Xunta sirviera para sacar adelante al grupo. La Xunta avaló con 30 millones de euros a Alfageme, pero, sostienen las fuentes consultadas, debía aportar entre 12 y 15 millones más. "Sin esta última aportación la anterior no servía de nada". La familia Lago ha quedado como el malo de la película, señalado por el juez, los administradores concursales y los trabajadores como los causantes de la crisis del grupo.
En 2010 la compañía se declaró en concurso de acreedores. Este año el juez calificó el concurso como culpable, lo que ha supuesto que la familia Lago haya sido retirada de la administración de la compañía y condenada a pagar de su bolsillo parte de la deuda del grupo. La Xunta, a través del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), ha tratado de salvar la compañía organizando una venta. La pasada semana el organismo declaró desierto el proceso al no cumplir las ofertas presentadas las condiciones requeridas.
La Xunta exigía que el comprador de Alfageme se comprometiera a mantener el empleo y la actividad. Grupo Consorcio, que se presentó al proceso, aseguró en un comunicado esta semana que su oferta sí se adaptaba a las condiciones y que así lo manifestará "ante la instancia que corresponda".
Finalmente el juez del concurso ha abierto un proceso de subasta sobre los activos del grupo. Entre ellos la marca Miau, gravada con hipoteca a favor del Igape por un principal de 14,5 millones de euros.

El caso Campeón se cuela en la crisis del grupo

La familia Lago, que adquirió el grupo Bernardo Alfageme a través de la inmobiliaria Promalar, presentó en mayo una querella criminal contra Joaquín Varela, exdirector general del Instituto Galego de la Promoción (Igape), y Ángel Nozaleda, de Grupo Consorcio -líder en España en venta de anchoa- asegurando que ambos maniobraron para traspasar Al_fageme a la compañía cántabra.
La querella, presentada en el juzgado de instrucción número tres de Lugo, sostiene que Varela "aprovechándose" de su cargo en el Igape, "ha tratado de influir en sus decisiones en el cargo que ocupa para adjudicar los principales importantes activos de Bernardo Alfageme mediante un acuerdo previamente concertado con Ángel Nozaleda Corripio a la empresa que este crearía con esa exclusiva finalidad, denominada Consorcio Conservero Gallego".
Joaquín Varela está imputado en el caso Campeón, que persigue una presunta trama de corrupción liderada por el empresario lucense Jorge Dorribo. La querella presentada por la familia Lago alude al sumario de dicho caso, en el que, indica, "se vierten alusiones muy directas a las reuniones mantenidas entre el Igape y Consorcio Conservero Gallego". También en el sumario del caso Campeón, según la querella de Lago, "se destaca que, nada más presentarse el concurso de acreedores de Bernardo Alfageme ya se iniciaron contactos entre el Igape y El Consorcio para intentar adjudicarle las principales instalaciones de B. Alfageme".
La familia Lago ha sido apartada este año de la administración de Bernardo Alfageme. La compañía se declaró en concurso de acreedores en 2010 y este año el juez del concurso lo ha calificado como culpable, responsabilizando a sus propietarios de la quiebra del grupo.
Este diario ha tratado durante esta semana de contactar con Joaquín Varela a través del Igape, así como de obtener consideraciones sobre el caso del organismo, sin haber sido posible. Desde Grupo Consorcio se ha preferido no hacer declaraciones.

Una compañía fundada en 1873

Bernardo Alfageme levantó en Asturias su primera fábrica en el año 1873. En 1909 la familia Alfageme levantó su primera planta en Vigo. La Primera Guerra Mundial y los años de posguerra impulsaron el negocio de las conservas y a finales de los años veinte del pasado siglo Alfageme edificó una nueva fábrica gallega. El nuevo edificio, que hacía las veces de fábrica y vivienda familiar, fue construida por Manuel Gómez Román. La obra, en el barrio de Bouzas, es hoy un referente de la arquitectura industrial de aquella época en Galicia.
El fundador de la empresa Bernardo Alfageme Pérez, de 86 años, y su nieto Hermenegildo Alfageme del Busto, de 27, fueron asesinados en Gijón por las milicias republicanas el 21 de septiembre de 1936, según documentación del diario El Faro de Vigo.
En los años cincuenta el grupo lanzó marcas como Miau, Eureka, Alfa, La Barrentina y Basa. Durante las décadas siguientes el grupo expandió su red comercial, abrió nuevos mercados y ofertó nuevos productos. En los años ochenta contaba con una plantilla de 400 personas. La familia Alfageme se desprendió de la compañía a principios de este siglo. La inmobiliaria Promalar la compró en 2006. Cuatro años después entró en concurso y hoy está en liquidación.

Las oficinas de farmacia, al borde de la quiebra por los recortes

Fuente: cincodias.com


Las oficinas de farmacia se resienten por los recortes sobre el mercado de los medicamentos. El año pasado, la facturación de las boticas cayó un 20% y cerca de 200 entraron en concurso de acreedores.

NOEMI NAVAS - MADRID - 26/11/2012 - 09:48

Las medidas de recorte sobre el precio de los medicamentos que se han puesto en marcha entre 2010 y 2012 y el retraso de las comunidades autónomas en el pago de las facturas ha llevado a las farmacias a caídas de la facturación de hasta un 20% en 2011, según datos de la consultora de gestión de riesgos Cesce.

En 2011, unas 200 boticas, de un total de 21.000, entraron en concurso de acreedores. Según explica Cesce, estas medidas y los retrasos en los pagos "han llevado a las farmacias a tener importantes problemas de liquidez. Los propietarios de la mayoría de ellas han tenido que recurrir a créditos avalados con sus propios bienes". El paro entre los profesionales farmacéuticos aumentó un 23%.
La crisis es global en el mercado farmacéutico. Las medidas de contención del gasto decretadas por el Gobierno "provocaron una importante caída del valor de mercado en 2011. Al cierre del ejercicio, se contabilizó una disminución del 8,1% hasta los 13.650 millones de euros", contabilizó Cesce.
Así, Pfizer, la primera farmacéutica mundial, redujo sus ventas en España un 12,5% el año pasado. La francesa Sanofi disminuyó sus ingresos en el país un 21,8% en 2011 y Almirall dejó de ingresar un 18,6% en el mismo periodo, según los datos de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) recogidos por Cesce. "En este contexto, Almirall contabilizó un descenso de su ebitda del 26% en 2011 y Faes Farma redujo su beneficio antes de impuestos un 36%, hasta los 12,4 millones de euros", detalló la consultora. "Esta situación está llevando a que las empresas tengan cada vez menos capacidad de inversión en I+D, uno de los pilares del sector", afirma.
Los datos de la patronal farmacéutica Farmaindustria corroboran este dato. En 2011, por primera vez desde 2007, los laboratorios invirtieron menos de 1.000 millones de euros en conjunto en I+D. Aun así, pese a los recortes, la inversión de la industria farmacéutica en investigación sigue siendo más del 18% de todo el monto dedicado a estos trabajos en la industria española.

Perspectivas para 2012 

Cesce no tiene previsiones muy halagüeñas para el cierre de este año. Entiende que, durante los primeros meses del año, el valor de mercado de los medicamentos con receta ha caído y que esta tendencia se mantiene durante todo el periodo por las fuertes restricciones financieras de las Administraciones públicas. Prevén un nuevo retroceso del valor de mercado del 9%, hasta los 12.400 millones.
Las oficinas de farmacia reducirán su volumen de negocio otro 8% adicional.

La administración concursal de Afinsa suma 16 millones en honorarios

Fuente: cincodias.com


Los administradores nombrados por el juez suman por su labor al frente de Afinsa 16,2 millones de euros en honorarios. La cifra se irá incrementando a lo largo de la fase de liquidación de la compañía de sellos. Representantes de la Seguridad Social, Hacienda y un despacho de abogados han solicitado al juez reducir la retribución.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 23/11/2012 - 08:03

Un vacío legal está permitiendo que los administradores nombrados por el juez en el concurso de Afinsa, la empresa de sellos intervenida en 2006, estén siendo retribuidos con cifras millonarias por su labor mientras que los cientos de miles de afectados por el concurso del grupo siguen esperando la apertura de juicio y la devolución de sus ahorros.
Hasta la fecha los abogados Javier Díaz Gálvez Benito Aguera, los administradores nombrados por el juez Francisco Javier Vaquer Martín, junto con un representante de Hacienda, suman 16,2 millones de euros de honorarios por su trabajo en Afinsa.
José Sánchez Robles, letrado de la Seguridad Social; José Manuel Herrero de Egaña, abogado del Estado que actúa en nombre de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT); y el despachoOsorio & Asociados han pedido al juez que se reduzcan las retribuciones de los administradores en alegaciones enviadas al juzgado de lo mercantil número seis de Madrid a las que ha tenido acceso este diario.
En su alegación el abogado del Estado explica cómo es posible que a los administradores se les haya devengado tal cantidad. El 5 de mayo de 2008 se fijó un retribución para la fase común del concurso de acreedores de Afinsa de 1,75 millones para cada uno de los administradores, en total 5,25 millones.
Tras la fase común se abre la fase de liquidación, en la cual, según establece la ley concursal, la retribución de cada uno de los administradores "será equivalente al 10% de la retribución aprobada para la fase común" durante cada uno de los primeros seis meses de la fase de liquidación. En consecuencia, los administradores concursales han devengado en ese periodo (desde noviembre de 2009 hasta abril de 2010) un total de 3,15 millones.
A partir del séptimo mes de la apertura de liquidación, la retribución de los administradores durante cada uno de los meses sucesivos es del 5% de la acordada en la fase común. Los 30 meses transcurridos entre mayo de 2010 y octubre de 2012 -el último mes contabilizado en su alegación por el abogado del Estado- suma 7,8 millones (5% de 175.120 euros por tres miembros durante 30 meses).
Así "las retribuciones devengadas hasta la fecha por los tres administradores concursales ascienden a 16,2 millones de euros", señala el abogado del Estado, que advierte que dicha cantidad se irá incrementando "durante el tiempo, cuya duración no puede preverse, en que se prolongue la fase de liquidación".
El mismo letrado recuerda que esas cantidades se irán detrayendo de la masa activa del concurso "con cargo a la cual debe realizarse el pago a los acreedores de la concursada", cuyo pasivo asciende a 2.443,7 millones de euros.
Este diario se puso el viernes en contacto con los despachos de los administradores concursales. Ninguno quiso comentar esta información.

La laguna que permite retribuciones millonarias

La ley concursal establece el pago durante la fase de liquidación de una empresa en concurso de acreedores de un 5% de la cantidad acordada en la fase común. Pero la ley concursal parte de una duración normal de la fase de liquidación de un año.
En su alegación al juez del concurso el abogado del Estado advierte que el fijar la ley una retribución mensual a los administradores concursales a partir del séptimo mes sin fijar un límite temporal "no debe aplicarse a concursos como el presente, cuya fase de liquidación se abrió por auto de cuatro de noviembre de 2009, de forma que se ha prolongado durante 36 meses, sin que la administración concursal vislumbre una fecha previsible de finalización". También subraya que una interpretación "teleológica y sistemática de la norma permite entender que el devengo de estas retribuciones no puede prolongarse durante un tiempo excesivamente dilatado (...) ello no sería conforme con la finalidad de este arancel".
Todo ello "no puede conducir a una aplicación mecánica de una regla que, como se ha visto, está dictada para concursos cuya fase de liquidación es mucho más breve".
El abogado del Estado suplica en su alegación al magistrado del concurso de Afinsa que admita su escrito y "resuelva modificar la retribución de los administradores fijándola en el 5% del importe que se obtenga en cada periodo por la liquidación de los activos de la concursada".

Una sociedad más pobre no puede permitírselo

José Sánchez Robles, letrado de la Administración de la Seguridad Social, enumera varias razones al juez de Afinsa por las cuales considera que la retribución de la administración concursal debe reducirse.
Entre otras el hecho de que en los "tres últimos años hemos asistido a una nueva realidad social evidenciada por un empobrecimiento general de la sociedad española que ha supuesto ajustes en todos los sectores profesionales, y muy llamativamente, por cierto, en profesionales de altísima remuneración", dice en la alegación enviada al juzgado.
El letrado de la Seguridad Social considera que existe "una laguna normativa que el Real Decreto 1860/2004 que establece el arancel de derechos de los administradores concursales no ha acertado a despejar". Sánchez Robles explica que la dimensión del concurso de Afinsa habrá supuesto "una inversión inicial innegable para dotar de infraestructura a la administración concursal en atención a la cifra extraordinaria de acreedores". Pero, subraya, ese "trabajo ya está hecho" y recuerda que la norma contempla como plazo normal de fase de liquidación un año. Por lo expuesto el letrado de la Seguridad Social suplica al juez que acuerde "la modificación de las bases retributivas de los administradores concursales".

Cleop aumenta sus pérdidas a 4,5 millones tras suspender pagos

Fuente: Expansion.com


14.11.2012 VALENCIA Expansión

El grupo reduce su cifra de negocio un 17,7% y la construcción se desploma hasta una tercera parte, mientras que sus números rojos crecen un 60% hasta septiembre.

La suspensión de pagos de la matriz constructora del grupo Cleop el pasado mes de junio se está dejando notar en sus cuentas. El grupo registró unas pérdidas de 4,55 millones de euros hasta septiembre, un 59,6% más que en el mismo periodo del año anterior.
Los ingresos del grupo se han reducido notablemente, sobre todo por la caída de la actividad constructura que ha generado una tercera parte de las ventas que en 2011. El grupo Cleop facturó en total 43,64 millones de euros en nueve meses, un 17,7% menos, y las perspectivas tampoco son muy positivas si se tiene en cuenta que el concurso le imposibilita licitar por obra pública en España.
Además el grupo se ha visto lastrado por los costes de su reestructuración, ya que el juzgado aprobó a finales del mes de julio un ERE de extinción de 62 empleos y la reducción de jornada para otros siete trabajadores de la constructora.

Grúa en el aire

Pero la situación concursal no es la única que genera incertidumbres. El grupo está a la espera del nuevo concurso para el servicio de grúa municipal de retirada de vehículos de Valencia y en otra ciudad. Aunque “la dirección de la sociedad se encuentra esperanzada en lograr mantener las actuales concesiones”, en el caso de la capital valenciana el Ayuntamiento optó por no prolongar automáticamente el contrato.

La inmobiliaria de Andrés Ballester suspende pagos

Fuente: Expansion.com

22.11.2012 VALENCIA Expansión

El juzgado de lo Mercantil número 1 de Valencia ha aprobado el concurso de acreedores de Edificaciones Calpe, la principal sociedad del grupo de uno los mayores promotores valencianos, Andrés Ballester.

La carga de trabajo de los juzgados mercantiles de Valencia sigue aumentando. El mercantil Número 1 ha aprobado el concurso de acreedores de otra de las grandes inmobiliarias valencianas, Edificaciones Calpe y de sus filiales Andybal Residencial, Desarrollos Urbanísticos del Algar y Patrimonial Andybal, según un edicto fechado el 12 de noviembre.
Edificaciones Calpe es la principal sociedad de Inmobiliaria Ballester, que agrupa el negocio de la familia de uno de los grandes promotores valencianos, Andrés Ballester. Según los últimos datos del Registro Mercantil, el pasivo de Edificaciones Calpe en 2010 se situaba en 324 millones de euros, mientras que como grupo su deuda bancaria alcanzaba los 584 millones de euros.
Además del desplome del sector inmobiliario, el grupo se ha visto afectado por la escisión hace unos años del holding familiar que agrupaba a los hermanos Andrés y Enrique Ballester -que separó su negocio en Igsa-. Recientemente una sentencia del Tribunal Supremo anuló la autorización a uno de sus proyectos emblemáticos, dos torres en primera línea de costa en Benidorm ya construidas.


viernes, 23 de noviembre de 2012

Los cines Ábaco, a punto de 'irse a negro'

Fuente: expansion.com


22.11.2012 VALENCIA A.C.A.0
El centro comercial MN4 ha instado la liquidación de la cadena de exhibición cinematográfica por falta de pago.
Alega que no ha cumplido el pago del alquiler ni gastos comunes en un año y esta semana le ha cerrado las salas.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La inmobiliaria catalana Ayco logra superar el concurso de acreedores

Fuente: expansion.com


21.11.2012 MADRID Expansión.com

La inmobiliaria catalana Ayco ha logrado superar el concurso de acreedores tras alcanzar acuerdos con el 96,4% de sus acreedores, según ha comunicado a la CNMV.

En concreto Ayco Grupo Inmobiliario asegura haber "alcanzado acuerdos con los acreedores titulares de 96,43% de su pasivo exigible, en virtud de los cuales el Consejo de Administración considera superada la situación financiera que motivó la presentación, ante el Juzgado de lo Mercantil, de la comunicación del art. 5bis de la Ley Concursal".
Esta compañía que cuenta como principales accionistas con Banco Mare Nostrum y el Grupo Onofre de Miguel, se acogió en septiembre al preconcurso de acreedores, una situación que le otorgaba de un plazo de cuatro meses para alcanzar este acuerdo de refinanciación de su deuda de 147 millones con sus bancos y evitar así la suspensión de pagos.
A principios de mes, cuando presentó sus resultados de los nueve primeros meses anunció que redujo un 4,8% sus 'números rojos' a la vez que detalló que durante este ejercicio no se han producido nuevas ventas, si bien está "a la espera" de formalizar la venta de dos viviendas reservadas.

Grupo Alfa extinguirá contratos y estudiará la viabilidad de cada filial

Fuente: expansion.com


21.11.2012Europa Press

La administración concursal y la dirección del Grupo Alfa de Eibar (Guipúzcoa), compuesto por 12 empresas con una plantilla de 700 operarios, ha trasladado al comité de empresa que hay "un excedente importante" de personal, por lo que se prevé "extinciones de contratos".

La empresa analizará la "viabilidad" de cada compañía de manera individualizada para ver si pueden continuar con su actividad o no.
Fuentes de ELA en el Comité de empresa de Alfa han explicado a Europa Press que este pasado martes tuvo lugar la primera reunión con la administración concursal y la dirección.
Según han detallado, en este encuentro se trasladó al comité lo "prematuro" del mismo ya que están empezando "a conocer la situación y a posicionarse". No obstante, ya se comunicó que, a su juicio, hay "un excedente de personal y que hay que acometer una análisis empresa por empresa de la viabilidad de cada una para ver su continuidad o no".
Las mismas fuentes han indicado que la administración concursal y la dirección se mostraron "de una manera un poco optimista", así aunque hicieron referencia a "un excedente de personal importante aún por cuantificar", que conllevará la "extinción de contratos", su intención es que "al menos buena parte de las compañías continúen con su actividad".
Desde ELA han indicado que el Comité va a seguir con las movilizaciones "hasta que se concrete" la postura de la administración concursal y la dirección del Grupo. En este sentido, ha recordado que los trabajadores de algunas plantas están llevando a cabo concentraciones en los relevos para hacer pública su situación "de incertidumbre".
Además, va a trasladar a los empleados del Grupo lo que le trasladó en esta primera reunión la dirección y la administración concursal. "Se está trabajando en esa línea, primero con afiliados y luego se convocarán asambleas de trabajadores", ha indicado.
No obstante, ha insistido en que todavía "no hay ningún nivel de concreción importante, ni se ha dado una fecha", más allá de que "habrá extinciones de contratos y que se analizará individualmente la viabilidad de cada compañía, no como grupo, y los pasos que marca la Ley al respecto del proceso concursal".
Al respecto ha apuntado "habrá que intentar llegar a un acuerdo con los acreedores en la medida de la viabilidad de cada empresa para ver si es posible seguir con la continuidad de su actividad".

lunes, 12 de noviembre de 2012

Rayet se propone pedir concurso

Fuente: cincodias.com


Grupo Rayet, con el 42% de la inmobiliaria cotizada Quabit, se propone pedir concurso voluntario ante la falta de acuerdo de refinanciación de deuda con un acreedor no financiero, según ha informado la compañía a la CNMV. En su comunicado al regulador el grupo alude a la información publicada hoy en Cinco Días.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 09/11/2012 - 13:13
Grupo Rayet ha comunicado a la CNMV que se "propone solicitar en los próximos días una declaración de concurso voluntario". La compañía, que controla el 42% de la inmobiliaria cotizada Quabit (antigua Astroc), alude en su comunicado al organismo regulador del mercado a la información publicada hoy en Cinco Días, donde se explica la situación del grupo y el estado de las negociaciones con sus acreedores.
La semana próxima termina el plazo en el que Rayet, con 593 millones de deuda, debía acordar con sus acreedores un convenio de pago y evitar el concurso de acreedores. La compañía explica hoy a la CNMV que tiene refinanciada prácticamente la totalidad de su deuda financiera "estando pendiente de alcanzar un acuerdo con uno de sus acreedores no financieros, en concreto, la entidad Vallcab Capital". Se trata de la sociedad que hace unos meses compró a Enrique Bañuelos (fundador de Astroc) derechos de cobro sobre préstamos entregados a Rayet.
La compañía presidida por Félix Abánades, uno de los principales empresarios de Guadalajara de los sectores inmobiliarios y de construcción, desvela en su comunicado a la CNMV que el pasado mes de julio Vallcab Capital "notificó" su intención de instar concurso contra Rayet. "Ante tal circunstancia, y con el fin de proteger a la compañía, sus filiales, y especialmente su filial cotizada Quabit, la compañía se acogió el pasado 12 de julio al artículo 5.bis de la Ley Concursal vigente".
Rayet ha trasladado a este acreedor no financiero que "niega la legitimidad de dicha deuda, por vicios dolosos en su origen" y que se propone "ejercitar las acciones legales oportunas".

jueves, 8 de noviembre de 2012

PUBLICACIONES BOE

Las últimas publicaciones en el BOE son las siguientes:

CONCURSADO
BOE
Creatila, S.L.
01/10/2012
Belqueba, S.A.
01/10/2012
Hermanos Vaquer, S.A.
04/10/2012
Moviments de Terra i Regs Víctor, SLU
06/10/2012
Construcciones Acosta Solis, S.L.
06/10/2012
Construcciones Rodríguez Bonanad, Sociedad Limitada
15/10/2012
Sergio Falomir, S.L.
20/10/2012
Botosatordi, S.L
20/10/2012
Construcciones Cor Onda, S.L
22/10/2012
Construcciones Blay Notari, S.L
23/10/2012
Rodoreda Residencial, S.L
23/10/2012
Speedy Pizzes, S.L.
23/10/2012
Avalcons SRL
23/10/2012
Medex Design, SA
29/10/2012
Avant Habitat, S.L.
29/10/2012
Industrias Monzonís, S.L.
29/10/2012
Torreblanca Materiales y Alquiler, S.L.
31/10/2012
Patrimonio Inmobiliario Villa Real,Sociedad Limitada
02/11/2012
Piscivall, S.L.
02/11/2012
Ricardo Cabrera Tolos, S.L.
03/11/2012
Burexport Cooperativa V
03/11/2012
As & Design, S.L.
06/11/2012
Jardines de Castalia,S.A.
06/11/2012
Distribuidora de Productos Agrícolas y Fitosanitarios del Maestrazgo, S.L.
08/11/2012