lunes, 25 de julio de 2011

"A los buenos profesionales hay que pagarles bien"

Fuente: cincodias.com

Medio centenar de compañías españolas declaradas en concurso de acreedores han tenido a Antonia Magdaleno como administradora nombrada por el juez, entre ellas Martinsa Fadesa. La abogada acaba de poner en marcha su propio despacho.

Alberto Ortín - Valencia - 25/07/2011

Jóvenes licenciados trabajan frente a las pantallas del ordenador con sandwiches a medio comer sobre la mesa junto con algunos de los mayores expertos en Derecho concursal en España. Por las ventanas se cuela el bullicio del centro de Valencia, donde todo el mundo habla de la reciente dimisión de Francisco Camps como presidente y de la llegada del torero José Tomás a la ciudad. Antonia Magdaleno se asoma a la ventana y señala la plaza del Ayuntamiento: "El año que viene veremos desde aquí la mascletá", comenta la abogada que posiblemente cuente con la mayor confianza de los juzgados mercantiles de España. Martinsa Fadesa, Llanera, o Marsans, tres de los mayores concursos de la historia en el país, han tenido a Magdaleno como administradora. La abogada se mantiene ajena al ruido de recientes polémicas sobre la figura del administrador concursal.

En los últimos meses se ha polemizado sobre la figura del administrador concursal, en particular de la de los grandes concursos, sobre sus salarios, la relación con los jueces...

Realmente esa polémica está desde que existe la Ley Concursal y se ha visto exagerada por la crisis. Si hay algo que denunciar, que se denuncie en la fiscalía, que se investigue y que se resuelva, pero no creo que lo que pueda hacerse sea acusar de forma generalizada a todo el sector. El nivel ético de los jueces de este país es muy alto, creo que hay muchos intereses y gente que critica, pero que lo que quiere es que se le nombre administrador concursal.

¿Puede argumentar la alta retribución que recibe el administrador nombrado por un juez en un gran concurso?

Claro. Tomemos el ejemplo de Martinsa Fadesa: somos nombrados tres profesionales, dedicados casi en exclusiva durante cerca de tres años, y cada uno de los administradores tenemos que crear equipos de trabajo para ello. Contratación de despacho en La Coruña, viajes, hoteles, desplazamientos al extranjero... son muchos gastos. En este concurso se ha podido cubrir esos gastos, pero en otros no se llega, y no te puedes negar a tu nombramiento por parte de un juez como administrador concursal. Trabajo, y he trabajado, en concursos en los que no se ha cobrado, en los que incluso ha costado dinero. Los honorarios son elevados, pero la responsabilidad asumida también es elevadísima. Si quieres tener buenos profesionales tienes que pagarles bien, pero esto pasa igual con los periodistas, los médicos o los futbolistas y esto no tiene por qué estar mal visto. Estoy muy orgullosa de que gracias a mi dedicación y a mi trabajo, y a haber sacrificado muchas cosas en mi vida, he alcanzado un buen nivel profesional.

Entre las enmiendas propuestas por el PSOE a la reforma de la Ley Concursal, que entrará en vigor el próximo año, está la de reducir a uno el número de administradores en un concurso.

La Comisión que ha trabajado en la reforma de la Ley Concursal ha hecho un gran trabajo, lo he seguido muy de cerca. Ahora hay que estudiar las enmiendas que presentan los grupos parlamentarios y esperar que no obedezcan a intereses políticos. El Partido Popular tiene una propuesta que me parece acertada, que es elevar a diez los años de experiencia de un administrador concursal, y a quince años si el concurso es complejo; lo de dejar un solo administrador concursal generaría problemas: tres administradores se complementan, unos se ponderan a otros, en conocimiento, equipos y comportamiento ético. Dejar todo eso en manos de una sola persona puede funcionar en ocasiones, pero en otras será un desastre. Hay que dejar libertad al juez para decidir, no ponerle límites como el de nombrar un número determinado de administradores concursales; que se decida caso por caso.

La reforma de la Ley Concursal, ahora tal y como está planteada ¿mejora las condiciones de la banca a la hora de negociar sus deudas frente a pequeños acreedores como proveedores?.

Sí. Sobre todo para dar seguridad a la banca de cara a las refinanciaciones. Esto tiene su lectura negativa inmediata: se les beneficia respecto al resto de acreedores, pero no debemos olvidar que sin el apoyo de la banca no hay empresa que salga adelante. Sin el apoyo de la banca los convenios no saldrían, por lo que parece lógico que se dé seguridad a la banca en estos procesos y perder el miedo a posibles acciones rescisorias de procesos de refinanciación.

Volviendo a Martinsa Fadesa ¿se da ya por definitiva la salida del concurso de la inmobiliaria?

El concurso terminó con la aprobación del convenio; ahora está en fase de cumplimiento, quedan algunos incidentes vivos, pero la salida es efectiva. El concurso de Martinsa ha sido extraordinariamente ágil: ha habido 900 incidentes solo contra el informe concursal, pero hemos tenido la suerte de contar con un juez magnífico; los tres administradores no nos conocíamos antes y tampoco el juez, pero hemos podido trabajar codo con codo.

Las estadísticas dicen que el 90% de las compañías que entran en concurso en España acaban el liquidación. ¿Puede Martinsa esquivar ese final?

Martinsa ha alcanzado convenio de acreedores; el éxito o el fracaso dependerá de cómo vaya el mercado, pero el convenio se puede cumplir. La banca ha apostado por Martinsa, si no, no habría salido del proceso concursal. Confío en que la compañía cumpla el convenio y que vuelva a ser una gran empresa, de lo que yo me sentiría muy orgullosa.

De una pyme al mayor concurso

La nueva Ley Concursal aprobada en 2003 motivó el interés "académico" de Antonia Magdaleno por la materia. Como profesora de Derecho Procesal en la Universidad de Valencia, se interesó por la reforma, impartió algún curso y pasó a formar parte de la primera lista de administradores concursales del año 2004. "Recuerdo muy bien mi primer concurso", rememora la abogada. "Era una empresa familiar, de maderas. Fui nombrada junto con dos administradores de gran experiencia y cuando llegamos el propietario de la compañía me preguntó si yo era la secretaria".

Desde entonces, Magdaleno ha sido nombrada administradora de más de 50 compañías españolas declaradas en concurso, "conforme ha ido aumentado la confianza de los jueces en mi labor y el número de procesos concursales".

Haber trabajado en el concurso de Martinsa Fadesa "ha sido un honor para mí, he aprendido muchísimo, he conocido a grandes profesionales, a otros no tanto, y el resultado ha sido francamente positivo". Sobre Fernando Martín, el presidente de la inmobiliaria, dice que es "un hombre inteligente" y que durante los tres años que han compartido trabajo en la compañía "ha habido de todo, momentos de mucha tensión y momentos de alegría".

Los peores momentos, tanto en el concurso de Martinsa como en el resto en los que ha estado presente Magdaleno, "son los despidos, los ERE". La administración concursal por ley debe tramitar los despidos "y eso te lo llevas a la cama. Tienes que poner la cara para decir a la gente de la noche a la mañana que está despedido. No hay dinero que pague eso", dice.

miércoles, 20 de julio de 2011

Mediapro sale del concurso de acreedores

Fuente: elmundo.es

Mediapro empieza a ver la luz después de más de un año en el túnel de un concurso de acreedores que paralizaba parte de sus actividades. El pasado jueves, el juzgado mercantil número 7 de Barcelona comunicó a las partes su decisión de levantar el proceso al tener la productora el apoyo de la mayoría de sus acreedores.

Según la notificación judicial, remitida a todos los implicados y a la que ha tenido acceso Elmundo.es, "el total de adhesiones a la propuesta anticipada de convenio asciende a 158.497.494 euros, que representa mayoría en relación a los votos en contra del convenio, que dan un total de 104.300.326 euros".

En realidad sólo Prisa se ha opuesto al acuerdo, que impone a la productora catalana unos plazos de tres años para cumplir con los pagos.

La deuda total de Mediapro es de algo más de mil millones, pero no todos los acreedores tienen derecho a voto. Por ejemplo las empresas del grupo. Y las administraciones públicas sólo votan por la mitad de su deuda. De ahí que el juez estimara que sólo tenían derecho a voto 384.666.881 euros.

Al ser favorable el voto de la mayoría de los acreedores, el juzgado mercantil aprueba el convenio, a expensas de la presentación de recursos en el plazo de 10 días. Sin embargo, en Mediapro consideran que, al haber alcanzado un acuerdo tan mayoritario, el juez aprobará la salida del concurso de acreedores a principios de septiembre.

Mediapro necesitaba cerrar el concurso de acreedores lo antes posible, ya que en esa situación no podía ni recibir subvenciones públicas(fundamentales para sus negocios cinematográficos) ni presentarse a muchos concursos. Ahora vuelve a estar en el campo de juego.

La cadena de hoteles de Marsans, a punto de entrar en concurso de acreedores

Fuente: finanzas.com

Madrid, 19 jul (EFE).- Hotetur, la cadena hotelera del grupo Marsans, será declarada próximamente en concurso voluntario de acreedores (antigua suspensión de pagos) por el Juzgado de lo Mercantil número 10 de Madrid, convirtiéndose en la última sociedad del conglomerado turístico en entrar en un proceso de insolvencia.

Según informaron a Efe fuentes jurídicas, Hotetur presentó el concurso voluntario de acreedores el pasado mes de febrero en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Palma de Mallorca, meses después de que lo hicieran el resto de empresas del grupo Marsans.

Sin embargo, el pasado 10 de mayo el juzgado balear declaró su falta de competencia territorial para tramitar la solicitud de concurso voluntario de Hotetur y trasladó el procedimiento a los Juzgados de lo Mercantil de Madrid, que supervisan los concursos del resto de sociedades de Marsans.

El juez de Palma de Mallorca argumenta que aunque Hotetur ha explotado distintos establecimientos en la isla balear -en la que ya no ejerce actividad alguna-, tiene asimismo bienes en otras partes de España y del extranjero.

Por ello, el magistrado subraya que "no puede considerarse que la deudora mantenga centro de intereses principales distinto al domicilio social", que se encuentra en Madrid.

Los dueños del grupo Marsans, Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual, vendieron en junio de 2010 todo el grupo Marsans (desde la matriz Teinver, hasta la cadena Hotetur o la compañía de handling aeroportuario Newco) a la sociedad Posibilitumm Business, del empresario Ángel de Cabo, especializada en la compra-venta de empresas en quiebra.

El grupo BlueBay ha sido el encargado de gestionar los hoteles que tenía Hotetur, que fue valorada en más de 180 millones de euros por sus antiguos propietarios, Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual, antes de que el grupo Marsans empezara a tener problemas de liquidez.

viernes, 15 de julio de 2011

La Junta accede a buscar fórmulas que impidan la subasta del circuito

Fuente: diarioddejerez.com

Ayuntamiento y Gobierno andaluz deciden demandar el concurso de acreedores para enjugar una deuda del trazado de 45 millones, pero tratarán de evitar la liquidación de Cirjesa y la pérdida de las instalaciones

FRANCISCO SÁNCHEZ MÚGICA / JEREZ | ACTUALIZADO 15.07.2011 - 09:57
El circuito de Jerez entrará oficialmente en concurso voluntario de acreedores antes de la fecha límite del viernes de la semana que viene, 22 de julio, tras comunicar Cirjesa, la empresa pública que gestiona el trazado, al Juzgado de lo Mercantil su situación de total insolvencia e imposibilidad para afrontar una deuda a largo y corto plazo de unos 45 millones de euros. El consejo de administración de esta sociedad ratificará hoy mismo la presentación de la demanda para entrar en concurso de acreedores, toda vez que la alcaldesa, María José García-Pelayo, protagonizó ayer en Sevilla una reunión de la junta de accionistas de Cirjesa -la Agencia IDEA, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, es propietaria del 32% del accionariado- que también dio el visto bueno a continuar con el procedimiento concursal.

A partir de que la sociedad se acoja al concurso, ya con el nombramiento de unos administradores judiciales, la hoja de ruta señala que será necesario intentar alcanzar un acuerdo de quita y espera con los acreedores (el principal es FCC, a la que se adeudan unos 23 millones por la remodelación del trazado en 2001) y, en último extremo, proceder a la liquidación de la sociedad, que conllevaría la salida a subasta del circuito (actualmente embargado por orden judicial) para enjugar sus deudas. A este último recurso es justamente al que Ayuntamiento y Junta de Andalucía no están dispuestos a llegar, según explicó en declaraciones a este periódico la propia García-Pelayo, quien regresó algo más tranquila en relación con este asunto tras haber celebrado junta de accionistas en la capital hispalense.

"Liquidar la sociedad significaría que prácticamente se subastase el circuito, perder definitivamente las instalaciones, las cuales quedarían en manos de los acreedores", admitió la alcaldesa. En este contexto, se congratuló del "giro radical" que se produjo ayer mismo en las relaciones entre el Ayuntamiento y la Junta en torno a Cirjesa, ya que los representantes del Gobierno andaluz comunicaron su firme intención de "trabajar juntos para buscar fórmulas que eviten la liquidación de la empresa". "Lo más importante de esta junta de accionistas es que la Junta ha mostrado su disposición a adoptar una gestión común y de la mano, incluso tratando de involucrar a otras administraciones, para hacer viable el circuito", insistió la primera edil jerezana, quien aseguró que "por primera vez" desde la ampliación de capital y la entrada del Gobierno andaluz en el accionariado de Cirjesa, en 2008, éste aprueba las cuentas de la sociedad pública. Cuentas, por cierto, que el año pasado arrojaron unas pérdidas de 2,4 millones. Del mismo modo, Pelayo también confirmó que, aunque ayer no se produjo, "la Junta ha comunicado que en los próximos días nombrará los cuatro representantes que proporcionalmente le corresponde en el consejo de administración de la sociedad". "Por primera vez, Ayuntamiento y Junta hemos decidido actuar juntos en esta nueva etapa y buscaremos fórmulas de forma conjunta durante el concurso para garantizar la viabilidad de las instalaciones", recalcó la alcaldesa.

Otro de los asuntos importantes en torno a las instalaciones jerezanas es el futuro del acuerdo con Gestión Circuito de Jerez, la empresa que explota el trazado y cuyo convenio finaliza el próximo 31 de diciembre y aún no se ha renegociado. En este sentido, Pelayo aclaró que desde el momento en que la sociedad entre en concurso de acreedores, "cualquier decisión que se tome en relación con el circuito será revisada y supervisada con lupa por los administradores concursales". Este hecho, llegado el caso, significará a prioriuna renegociación más ventajosa para la sociedad pública respecto del contrato de explotación con Gestión Circuito de Jerez, que hasta ahora prácticamente se limitaba a obtener pingües beneficios de una infraestructura deportiva cuyo coste ha soportado históricamente el Ayuntamiento jerezano y, desde hace unos tres años, en colaboración con la Junta de Andalucía.

Posibilitumm intenta sacar del concurso a Teconsa con plan de pagos a 10 años

Fuente: expansion.com

14/07/2011
EFE

Madrid, 14 jul (EFECOM).- Teconsa, la constructora adquirida por Posibilitumm que fue declarada en concurso de acreedores en septiembre de 2009, ha presentado a los proveedores y entidades financieras un plan para pagar parcialmente sus 333 millones de euros de deuda en un plazo máximo de 10 años.

Según la propuesta de convenio de Teconsa, a la que ha tenido acceso Efe, los acreedores podrán optar entre cobrar el 50 % de los importes adeudados en un plazo de cinco años o bien el 60 % con una espera de diez años.

No obstante, la crisis del sector constructor e inmobiliario y la escasa liquidez de la empresa hacen que el grueso de los pagos se dilaten en el tiempo, de modo que los acreedores que se acojan a la primera opción recibirán los importes prometidos en el quinto año, mientras que los que opten por la segunda alternativa recibirán casi todas las cantidades entre el noveno y décimo año.

Teconsa está negociando con los acreedores porque, para que el plan de pagos salga adelante, necesita que lo apoyen al menos el 50 por ciento de las deudas con derecho a voto.

El plan de viabilidad que acompaña al plan de pagos contempla que Teconsa se concentre en la obra pública, una vez que supere el concurso de acreedores que se tramita en el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid.

La constructora, que fue vendida por el grupo Martínez Núñez a Posibilitumm justo antes de ser declarada insolvente, también prevé seguir prestando servicios a la promotora Proinsa, que se encuentra asimismo en concurso de acreedores y que le adeuda 116,94 millones de euros.

"La naturaleza de antigua empresa vinculada y el elevado importe del crédito concedido convierte a Proinsa en la pieza angular del plan de viabilidad", reconoce la compañía, que prevé convertirse en accionista de la inmobiliaria a cambio de renunciar a los importes adeudados.

En cualquier caso, Teconsa no podrá canjear por acciones el importe total que le debe Proinsa, ya que la inmobiliaria -que sigue perteneciendo al grupo Martínez Núñez- pretende hacer una quita del 30 %, lo que rebajaría la cantidad a 81,85 millones de euros.

El plan de viabilidad también contempla la venta de activos entre 2013 y 2014, como la Residencia de la Tercera Edad Cubillos del Sil (León) o las acciones en el Diario de León, que se haría por el valor teórico contable actual.

Teconsa, que prevé que el convenio de acreedores no sufra apenas variaciones en las negociaciones con los acreedores y esté firmado en la segunda mitad de 2011, se ha negado a pedir la liquidación, que era la salida contemplada como más probable por la administración concursal.

Teconsa debe 333,36 millones de euros, de los que 101 son litigiosos, derivados sobre todo de discrepancias con las entidades financieras.

Los proveedores son los principales acreedores de la constructora, con 121 millones de euros reconocidos por la administración concursal (excluidos los importes litigiosos), mientras que en un segundo plano se encuentran las entidades financieras, con 93,3 millones de euros reconocidos. EFECOM


José María Ruiz-Mateos S.A. presenta concurso de acreedores

Fuente: europapress.es

MADRID, 14 Jul. (EUROPA PRESS) -


José María Ruiz Mateos S.A., sociedad a través de la que Nueva Rumasa lanzó una de sus emisiones de pagarés corporativos, ha solicitado esta semana concurso voluntario de acreedores ante el Juzgado de lo Mercantil número 11 de Madrid, informaron a Europa Press en fuentes jurídicas.

Esta empresa se encontraba en 'preconcurso' desde el pasado mes de marzo, por lo que ha agotado el plazo de hasta cuatro meses que concede la Ley Concursal para renegociar sus deudas y tratar de evitar la suspensión de pagos.

Nueva Rumasa emitió pagarés en diciembre de 2009 a través de esta sociedad, con una rentabilidad anual del 10% y vencimiento a dos años. La compañía ofrecía la garantía "solidaria" de Dhul y Clesa, también en concurso de acreedores.

Tras el lanzamiento de esta emisión, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recomendó "expresamente" a los posibles suscriptores que revisasen el cumplimiento de determinados requisitos legales antes de tomar una decisión de inversión y advirtió de que no se detallaba la forma jurídica de las garantías de Dhul y Clesa, y, por tanto, si se habían constituido "válidamente".

Según datos de Nueva Rumasa, el grupo obtuvo unos 250 millones de euros a través de las diferentes emisiones de pagarés, que suscribieron alrededor de 3.000 inversores particulares.

La práctica totalidad de las empresas propiedad de la familia Ruiz-Mateos se encuentra en concurso de acreedores, tanto en las divisiones de alimentación y bebidas, como en el negocio hotelero, a los que se suman algunas sociedades patrimoniales.

En estos procedimientos, Nueva Rumasa ha sido apartada de la gestión de los hoteles de Hotasa en Baleares, Grupo Dhul, Clesa, Carcesa, Cárnica Oliventina, Hibramer y Quesería Menorquina y, en esta última, la administración concursal ha firmado la venta a directivos y trabajadores.

La familia Ruiz-Mateos mantiene las facultades de administración y disposición del patrimonio de las bodegas de Cádiz (Zoilo Ruiz-Mateos, Unión de Grandes Bodegas, Bodegas Valdivia de Cádiz, Bodegas Teresa Rivero y Complejo Bodeguero Bellavista) y Rioja (Marqués de Campo Nuble), así como en Cacaolat, Elgorriaga, Helados Dhul y Chocolates Trapa.


jueves, 14 de julio de 2011

Martinsa, gélida realidad

Fuente: cincodias.com

Alberto Ortín - Madrid - 14/07/2011

El consejo de administración de Martinsa Fadesa decidió un día como hoy de 2008 solicitar la entrada de la compañía en concurso de acreedores. Con 7.005 millones de euros de deuda, la inmobiliaria protagonizaba la mayor insolvencia empresarial declarada en España. Este año los mayores acreedores de Martinsa Fadesa han apoyado una propuesta de convenio aprobada por el juez, con lo que de forma efectiva el grupo presidido por Fernando Martín ha dejado de estar en concurso.

Siendo una buena noticia para la empresa, la salida del proceso concursal obliga a la inmobiliaria a atender sus deudas en un contexto económico posiblemente peor del que existía cuando reconoció su insolvencia. La compañía afronta las siguientes incertidumbres sobre su futuro, de las que depende su viabilidad.

l Situación económica

A 31 de diciembre de 2010, la deuda de Martinsa Fadesa ascendía a 5.647 millones de euros; la salida del proceso concursal obliga a las compañías del grupo a atender sus deudas en las condiciones acordadas en el convenio propuesto. Por esta razón, "el riesgo de liquidez es el más importante al que se enfrenta el grupo", como indica Martinsa Fadesa en la presentación de sus últimos resultados.

La compañía provisionó 2.626 millones en 2010 como consecuencia del deterioro producido en los activos. La suspensión por real decreto hasta 2012 de la norma que obliga a la disolución de una compañía cuando las pérdidas dejen reducido el patrimonio a una cantidad inferior a la mitad del capital social ha evitado hasta ahora la desaparición del grupo. Martinsa considera que si la "evolución positiva del mercado fuera lo suficientemente importante y acorde con las previsiones realizadas" se evitará la disolución.

La inmobiliaria estima que si la recuperación del mercado "permitiera la no aplicación de los descuentos mencionados sobre el valor de tasación de los suelos y patrimonio en el momento de la venta y la recuperación del valor de los activos sobre el valor de tasación en un importe superior a los 3.000 millones de euros, se podría hacer frente al plan de pagos de la deuda global".

l Litigios

Fernando Martín acude hoy al juzgado para declarar como imputado en el caso Gürtel por presuntos delitos contra Hacienda, cohecho y blanqueo de capitales.

Martinsa Fadesa ha provisionado 56,2 millones para hacer frente a litigios "o riesgos de carácter fiscal".

Por defectos de construcción, la compañía ha recibido demandas por 22,1 millones y ha registrado 30 millones "por otros litigios". Martinsa tiene pendientes aproximadamente 400 procedimientos judiciales, reclamaciones en el orden civil, por supuestos incumplimientos en entrega de viviendas, diferencias laborales, entre otros.

La inmobiliaria demandó en marzo a Manuel Jove, fundador de Fadesa, al que reclama 1.568 millones de euros. Le acusa de valorar incorrectamente activos en la venta de Fadesa a Martinsa, por 4.045 millones, y otras supuestas irregularidades.

l Cotización

Martinsa Fadesa fue suspendida en Bolsa cuando presentó solicitud de entrada en concurso. La inmobiliaria cotizaba a 7,3 euros por acción en julio de 2008. Para volver a cotizar, el grupo tendrá que dar información detallada a la CNMV de su estado actual.

Un acreedor se adelanta a Barreras y demanda un concurso necesario contra el astillero

Fuente: lavozdegalicia.es

E. V. P., M. S. D. Vigo / La Voz
14/7/2011

Hijos de J. Barreras confirmó el pasado lunes al comité de empresa su intención de acogerse al concurso voluntario de acreedores de forma inminente, probablemente esta mismas semana, sin embargo, una empresa proveedora se adelantó ayer al propio astillero y presentó en el registro del Juzgado Mercantil número 3 de Vigo una demanda de concurso necesario de acreedores, que obliga a la empresa denunciada a concursar obligatoriamente, siempre y cuando la solicitud sea admitida a trámite. Algo que se conocerá en el plazo de 5 días, según fuentes judiciales consultadas.

Fuentes de la industria auxiliar cifran en una veintena el número de empresas a las que Barreras adeuda cantidades que oscilan entre los 8 millones y los 500.000 euros.

Paro «incongruente»

Mientras sigue el encierro de trabajadores en el astillero, UGT, CC. OO. y CIG han convocado hoy en Vigo un paro parcial en el sector y una concentración ante la sede de la Xunta. La llamada a la jornada protesta cuenta con el rechazo de las 300 empresas del metal y el naval asociadas a Asime. La patronal considera «incongruente» que se reclamen medidas que permitan dotar de actividad al sector «precisamente parando la actividad de aquellos astilleros e Industria auxiliar naval que todavía tienen carga de trabajo».

miércoles, 13 de julio de 2011

Nueva Rumasa hizo desaparecer la mitad de la hipoteca sobre Carcesa

Fuente: cincodias.com

Efe - Madrid - 13/07/2011

Nueva Rumasa hipotecó en 2008 los activos de Carcesa con Banco Santander por 30 millones, de los que cerca de la mitad (14,31 millones de euros) han desaparecido después de ser transferidos al Banco Etcheverría.

Así lo refleja el informe de la administración concursal, en el que se explica que de los 30 millones obtenidos con la hipoteca, 15,16 millones se destinaron a cancelar un préstamo de Clesa y 525.000 euros se dirigieron a pagar gastos.

El resto, 14,31 millones, fueron traspasados de Banesto al Banco Etcheverría, desde donde fueron retirados en efectivo que hacen que se pierda la pista de su paradero. Para conocer los movimientos de fondos realizados en algunas de las cuentas de Carcesa, los administradores concursales tuvieron que enviar un burofax al Banco Etcheverría para requerirle que enviara los justificantes de las transferencias.


martes, 12 de julio de 2011

Los Ruiz-Mateos pueden ser considerados culpables de insolvencia de Carcesa

Fuente: abc.es

12-07-2011 / 14:30 h

Según consta en el informe de situación patrimonial de Carcesa, que se ha notificado hoy a los acreedores, las salidas de dinero del fabricante del tomate "Apis" y los zumos "Fruco" hacia otras empresas de Nueva Rumasa o con destino desconocido (que totalizan 89,3 millones) son el motivo del desfase patrimonial de la empresa.

"Casi todas las entidades que recibieron dicho dinero están en situación de concurso de acreedores y parece difícil la consecución de su crédito", alertan los administradores concursales, que también se quejan de la existencia de sociedades radicadas en paraísos fiscales que dificultan la búsqueda de bienes y el recobro de las cantidades adeudadas.

Por ello creen que "existen indicios" para calificar como culpable de la insolvencia a la administración social (el sobrino de José María Ruiz-Mateos, Zoilo Pazos Jiménez) y a "otros administradores de hecho".

Todos ellos serían condenados a cubrir con sus bienes el agujero patrimonial de Carcesa, que cuenta con activos valorados en 178,05 millones de euros, frente a deudas de 245 millones.

La administración concursal también ha detectado "situaciones de agravamiento de la insolvencia" que corresponden a entidades de crédito, entre las que destaca el Banco Etcheverría, según fuentes jurídicas consultadas por Efecom.

El informe revela que el administrador social de Carcesa extrajo supuestamente hasta 54,4 millones de euros en disposiciones en efectivo de las cuentas de la firma en el Banco Etcheverría en 2008 y de las que no se sabe su destino.

Según explica el órgano que gestiona el concurso de acreedores, de las disposiciones en efectivo realizadas de las cuentas de Carcesa destacan las del 5 y 30 de mayo de 2008 cuando se sacaron en metálico 4,63 y 4,49 millones, respectivamente.

Los administradores concursales de Carcesa son el abogado Ismael Soto Teodoro, el economista-auditor de cuentas Pedro Bautista Martín Molina, el economista Fernando Bigeriego Porras, el abogado Emilio González Bilbao y el economista Gerardo Casado Gallardo, en nombre del acreedor Acopaex Sociedad Cooperativa.

Según admite la propia compañía en la solicitud de concurso (antigua suspensión de pagos), existían dos tipos de cuentas corrientes, las que gestionaban los apoderados directivos de la empresa y un segundo grupo gestionado desde Madrid por otros apoderados diferentes.

A este respecto, los administradores concursales han precisado que Carcesa ha llevado una doble administración y distinguen entre la realizada por los apoderados directivos encaminada a la actividad productiva de la compañía y una gestión que "se ha hecho solo desde la propiedad".

Así, los responsables de gestionar el concurso de Carcesa explican que se han utilizado cuentas bancarias abiertas a nombre de esta compañía pero con su uso totalmente cerrado al equipo de Mérida, que denomina "Cuentas Somosaguas", localidad madrileña donde la familia Ruiz-Mateos tiene su cuartel general.

El informe precisa que esta situación ha supuesto que el equipo de Mérida se haya encontrado sin información de las operaciones y que a la hora de contabilizar e interpretar lo ejecutado tuvieran "muy poca o ninguna información" por parte de los propietarios.

Esto ha provocado "información sesgada y que se desconociera la razón de algunas operaciones como el destino final de ciertos fondos".

Entre estas operaciones, han incluido las realizadas con las empresas Bardajera y Bamingo Canarias y la gestión de la emisión de pagarés, así como el destino final de los fondos recaudados por los pasivos bancarios generados. EFE

El juez y los administradores liquidarán la empresa que gestionaba los hoteles Sidi

Fuente: levante-emv.com

La ausencia de bienes, con los recintos en manos de los bancos, aboca a los trabajadores al Fogasa

05:30




V. R. VALENCIA
Se cumplen los pronósticos. La empresa Sidi Hoteles, que gestionaba los establecimientos de cinco estrellas Sidi Saler de Valencia y Sidi San Juan de Alicante, desaparecerá en el plazo de unos meses. El juez y los administradores concursales que tramitan el concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) han certificado la imposibilidad de mantener la actividad de la empresa toda vez que los dos hoteles han pasado a manos del Banco de Valencia y BBVA.
Las dos entidades financieras se han adjudicado los establecimientos tras resolver el contrato de «leasing» que mantenían con la empresa de Manfred Stier. Ahora, los dos bancos tratan de colocar en el mercado dos hoteles emblemáticos o, al menos, buscar un operador para su explotación. El recinto más fácil de vender es el Sidi San Juan porque el Sidi Saler está afectado por un deslinde aprobado por la Dirección General de Costas que lo ubica dentro del dominio público marítimo-terrestre. Así, los bancos podrán vender la concesión de gestión del establecimiento. La titularidad va a pasar a manos del Estado.
El problema para los cerca de 180 empleados es que el patrimonio de Sidi Hoteles es ínfimo. Esto les aboca a acudir al Fogasa para cobrar los salarios pendientes y las indemnizaciones por la extinción de la compañía, que no superarán los 20 días de salario por año trabajado con el límite de una anualidad.



lunes, 11 de julio de 2011

El juez abre la vía para que los bancos ejecuten activos de Martinsa

Fuente: cincodias.com

Efe - Madrid - 11/07/2011

El Juzgado de lo Mercantil 1 de A Coruña ha abierto la vía para que los bancos acreedores de Martinsa-Fadesa puedan quedarse con bienes de sus filiales después de que la inmobiliaria haya incumplido el calendario de pagos que se estableció en la refinanciación de su deuda en 2008.

En un auto, el juez Pablo González-Carreró ha anulado sólo parcialmente las garantías que tomaron los cerca de 50 bancos, cajas y fondos de inversión que participaron en la operación y que buscaban asegurarse aún más el cobro de los créditos concedidos.

El juez mercantil ha rescindido las garantías otorgadas por Martinsa-Fadesa en 2008 pero no las que prestaron sus filiales, algunas de las cuales están situadas en el extranjero (en países como Rumanía, Bulgaria, Hungría, Reino Unido o México) y cuentan con activos de interés.

La decisión obligará a levantar en los próximos días las medidas cautelares tomadas en enero de 2009, que prohibían a la banca hacerse con los activos aportados por la inmobiliaria como garantía del pago de los préstamos.

A esas medidas se opusieron bancos extranjeros como el japonés Shinsei Bank y el brasileño Banco Itau, que también se negaron a renunciar voluntariamente a ejecutar bienes del grupo inmobiliario mientras se cumpliera el plan de pagos fijado dentro del concurso de acreedores.