lunes, 31 de diciembre de 2012

PUBLICACIÓN DE CONCURSOS EN EL BOE

Últimas publicaciones de concursos de Castellón en el BOE:

CONCURSADO
FECHA BOE
Invesal 3000, S.
14/11/2012
VOS 2015, S. L
15/11/2012
Espai Obert Sistemas, S.L.
17/11/2012
Muebles Benicarló, S.L.
17/11/2012
Playa Mar Obras y Contratas, S.L
19/11/2012
Monti Urbana, S.L.
19/11/2012
Sergio Laguna Sociedad Anónima y Stampa Metal, Sociedad Anónima
20/11/2012
Germinal Producciones, S.L.
22/12/2012
Transportes Martínez Álvaro Hermanos, S.L
22/12/2012
Permasa Center, Sociedad Limitada Unipersonal
22/12/2012
Sumifonsa, S.A
23/11/2012
Cozaba, S.L.
23/11/2012
Gesilab Construcciones, S.L.U.
24/11/2012
Imper Aislan, S.L
27/11/2012
Excavaciones Rubert, S.L
01/12/2012
San AlfQuímicas, Sociedad Anónima
01/12/2012
Promociones Playa de Chilches, S.L.
01/12/2012
Cítricos Betxi, S.L.
01/12/2012
Laubel Castellón, S.L.
03/12/2012
Bellver Residencial, S.L.
03/12/2012
Ea Por Dos SL
03/12/2012
Esencia Global Spain, S.L.
04/12/2012
Instalaciones Eléctricas Fortuño, S.L
05/12/2012
Urbanización Costa Norte, S.L.
07/12/2012
Esmacu Promociones Inmobiliarias, S.L
07/12/2012
Exclusivas Serret, S.A.  y  Congelados El Timón, S.L.
11/12/2012

Un juez investiga a Armiñana por el posible desvío de dinero en su concurso

Fuente: Expansion.com

Fuente: Expansion.com


21.12.2012 VALENCIA EP0

El concurso, que acabó en la liquidación de su inmobiliaria, fue calificado como culpable y la fiscalía denunció al empresario al considerar que existen indicios de delito contra la Hacienda pública y alzamiento de bienes.

El juzgado de Instrucción número 16 de Valencia está investigando al empresario valenciano Juan Armiñana por un presunto delito de alzamiento de bienes, en relación con su inmobiliaria Armiñana Promociones, que presentó la petición de concurso voluntario de acreedores en diciembre de 2008, según han confirmado a Europa Press fuentes del ministerio público.
La Fiscalía de Valencia, tras estudiar detenidamente el concurso, remitió el procedimiento al juzgado al estimar que había indicios de delito contra la Hacienda pública y alzamiento de bienes, han indicado las mismas fuentes.
Armiñana, que es también actual presidente de la Federación de Fallas de Especial y de la falla Nou Campanar, presentó en el juzgado el 19 de diciembre de 2008 la petición de concurso voluntario de acreedores de la entidad Promociones Armiñana, con una cantidad adeudada que la empresa fijaba en cerca de 100 millones de euros.
En ese momento, la compañía, creada en 1994, precisó que todas las promociones estaban acabadas, y aclaró que más del 90 por ciento de los acreedores eran bancos y que en ningún caso mantenía deudas con subcontratistas, proveedores e industriales.
Tras presentar este concurso, todas las partes involucradas, inclusive el fiscal, tuvieron que calificar si el procedimiento era "culpable" o "fortuito", han indicado las mismas fuentes, quienes han precisado que esta calificación es la que se suele hacer en este tipo de casos.
En este caso concreto de Armiñana, se decidió que era "culpable" y que había indicios de delito contra Hacienda y un presunto delito de alzamiento de bienes. Por este motivo, se dedujo testimonio al empresario valenciano y desde Fiscalía se remitió el asunto al juzgado, al hallar indicios de delito. El juez, ahora, ha incoado diligencias de investigación.
La inmobiliaria de la que Armiñana era administrador único -y que se dedicaba a la explotación comercial de locales de negocio, directa o indirectamente o a través de sociedades participadas; el alquiler de bienes muebles o inmuebles y de fincas rústicas o urbanas; y la explotación de servicios hoteleros, hosteleros, discotecas y otros-, figura como disuelta en diciembre de 2011. 

Martinsa abona hoy el segundo pago a sus acreedores, de 18 millones de euros

Fuente: Expansion.com


31.12.2012EP

Martinsa Fadesa abonará este lunes, 31 de diciembre, a sus acreedores 18 millones de euros, importe correspondiente al segundo pago de deuda establecido en el convenio con el que la inmobiliaria logró emerger del mayor concurso de la historia hace casi dos años.

La compañía presidida por Fernando Martín tiene ya provisionado este monto que, tal como estipula el convenio, equivale a alrededor del 0,5% del pasivo de la empresa, según indicaron a Europa Press en fuentes de Martinsa. El pasado año, en el primer pago, abonó 23 millones.
En virtud de su convenio de acreedores, la inmobiliaria se comprometió a amortizar en un periodo máximo de diez años (ocho años prorrogables a otros dos) toda su deuda íntegra (sin quitas). No obstante, para los primeros ejercicios se fijaron pagos que oscilan entren el 0,25% y el 0,50% del pasivo.
Asimismo, este convenio contempla la posibilidad de que los bancos acreedores canjeen deuda por acciones en el caso de que Martinsa no pague en el plazo límite de diez años.
A cierre del pasado mes de septiembre, Martinsa Fadesa soportaba una deuda de unos 3.800 millones de euros, frente al pasivo de 7.000 millones de euros con que en julio de 2008 se declaró en concurso. La disminución deriva principalmente de la venta de activos y la entrada de viviendas.
Martinsa logró hace casi dos años, en enero de 2011, el respaldo mayoritario de sus acreedores a la propuesta de convenio de pago de deuda que los cuatro principales bancos acreedores de la compañía habían presentado meses atrás.
Posteriormente, en marzo de ese año, dicho acuerdo fue ratificado por el Juzgado de lo Mercantil de A Coruña, aprobación que permitió a Martinsa superar el proceso concursal en que estuvo inmersa dos años y medio.
Casi dos años después de emerger de esta histórica suspensión de pagos, la compañía aún registra 'números rojos'. La firma cerró los nueve primeros meses del año con una pérdida neta de 341 millones de euros, si bien recorta en un 31,2% la de un año antes.
En cuanto a la actividad de la compañía, entre enero y septiembre entregó, y por tanto facturó, 611 activos (viviendas, locales comerciales y oficinas), un 9% más que un año antes. Más de la mitad de estos activos se entregaron fuera de España, en los países en que está presente y donde su actividad no se vio afectada por el proceso concursal. En cuanto a las preventas, la firma comercializó 447 viviendas sobre plano, todas fuera del mercado doméstico.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Díaz Ferrán, el vía crucis continúa

Fuente: expansion.com



Gerardo Díaz Ferrán afronta procesos judiciales distintos del que le han llevado a prisión. En febrero se sentará en el banquillo acusado de defraudar a Hacienda en la compra de Aerolíneas Argentinas. También está pendiente la comunicación de la calificación del concurso de Marsans.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 26/12/2012 - 10:04

Gerardo Díaz Ferrán encara procesos judiciales distintos al que ha llevado a prisión al ex presidente de la CEOE. El anterior propietario de Marsans se sentará previsiblemente en febrero en el banquillo acusado de un presunto delito contra la Hacienda Pública en la adquisición de Aerolíneas Argentinas. Además todavía está pendiente que la juez del concurso de Marsans dicte el auto de calificación del concurso de Marsans.
El fiscal de la Audiencia Nacional Miguel Ángel Carballo solicita en un escrito de acusación fechado el pasado 8 de noviembre penas de prisión de dos años y cuatro meses por presunto delito contra la Hacienda pública contra los expropietarios de Marsans, Gerardo Díaz-Ferrán y Gonzalo Pascual, fallecido este año, y también contra Antonio Mata, exconsejero delegado de Air Comet. El fiscal, que pidió al Juzgado Central de Instrucción número 6 la apertura de juicio oral, reclama una indemnización de 99 millones.
Los hechos presuntamente constitutivos de delito se refieren a la operación de compra de Aerolíneas Argentinas. El fiscal sostiene que los acusados defraudaron 99 millones de euros por Impuesto de Sociedades, siendo responsables en la compra de Aerolíneas Argentinas al Estado español por parte de Air Comet, la compañía aérea de Marsans (en la actualidad en liquidación).
El fiscal explica que, en el año 2001, la Sepi era propietaria del 99,2% de las acciones de Interinvest, domiciliada en Argentina y propietaria, a su vez, del 92,10% del capital de Aerolíneas Argentinas. En 2001, poco después de que Aerolíneas suspendiera pagos, Sepi vendió Interinvest a Air Comet por el precio simbólico de un euro. Por esta operación, según el fiscal, en el ejercicio cerrado a 28 de febrero de 2002 Air Comet tendría que haber ingresado por impuesto sobre sociedades 99 millones.

Calificación del concurso
Díaz Ferrán tendrá también que escuchar por voca de la juez del concurso de Marsans la calificación del mismo, que previsiblemente será declarado culpable.
Tanto el ministerio fiscal como la administración concursal de Marsans han solicitado a la jueza, Ana María Gallego, que el concurso sea declarado culpable, lo que supondría el embargo de los bienes de sus administradores, así como su inhabilitación durante 15 años para administrar empresas.
De acuerdo a fuentes jurídicas, la calificación del concurso estaba prevista que fuera comunicada el pasado mes de septiembre. Los trámites administrativos ocasionados por el fallecimiento de Gonzalo Pascual han demorado la comunicación de la sentencia, según las fuentes consultadas. En opinión de la administración concursal, la quiebra de Marsans se debió a la salida de dinero de la compañía a otras sociedades del grupo, lo que provocó una "monstruosa" falta de liquidez que motivó la insolvencia.

Cumple 70 años el 27 de diciembre
Gerardo Díaz Ferrán ha recurrido en apelación su prisión alegando su "avanzada edad" para estar en la cárcel, que no hay riesgo de fuga y que el delito de alzamiento de bienes que se le imputa no comporta una pena lo suficientemente alta para justificar la prisión, según fuentes consultadas por Efe.
Si el ex presidente de la CEOE se mantiene esta semana en la cárcel, cumplirá los 70 años en prisión. El empresario nació el 27 de diciembre de 1942 en Madrid.
Díaz Ferrán fue detenido el pasado día 3 de diciembre acusado de varios delitos, entre ellos alzamiento de bienes y blanqueo de capitales. El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco impuso al ex propietario de Marsans una de las mayores fianzas en la historia judicial española, 30 millones de euros.

Un juez investiga a Armiñana por el posible desvío de dinero en su concurso

Fuente: expansion.com


21.12.2012VALENCIAEP0

El concurso, que acabó en la liquidación de su inmobiliaria, fue calificado como culpable y la fiscalía denunció al empresario al considerar que existen indicios de delito contra la Hacienda pública y alzamiento de bienes.

El juzgado de Instrucción número 16 de Valencia está investigando al empresario valenciano Juan Armiñana por un presunto delito de alzamiento de bienes, en relación con su inmobiliaria Armiñana Promociones, que presentó la petición de concurso voluntario de acreedores en diciembre de 2008, según han confirmado a Europa Press fuentes del ministerio público.
La Fiscalía de Valencia, tras estudiar detenidamente el concurso, remitió el procedimiento al juzgado al estimar que había indicios de delito contra la Hacienda pública y alzamiento de bienes, han indicado las mismas fuentes.
Armiñana, que es también actual presidente de la Federación de Fallas de Especial y de la falla Nou Campanar, presentó en el juzgado el 19 de diciembre de 2008 la petición de concurso voluntario de acreedores de la entidad Promociones Armiñana, con una cantidad adeudada que la empresa fijaba en cerca de 100 millones de euros.
En ese momento, la compañía, creada en 1994, precisó que todas las promociones estaban acabadas, y aclaró que más del 90 por ciento de los acreedores eran bancos y que en ningún caso mantenía deudas con subcontratistas, proveedores e industriales.
Tras presentar este concurso, todas las partes involucradas, inclusive el fiscal, tuvieron que calificar si el procedimiento era "culpable" o "fortuito", han indicado las mismas fuentes, quienes han precisado que esta calificación es la que se suele hacer en este tipo de casos.
En este caso concreto de Armiñana, se decidió que era "culpable" y que había indicios de delito contra Hacienda y un presunto delito de alzamiento de bienes. Por este motivo, se dedujo testimonio al empresario valenciano y desde Fiscalía se remitió el asunto al juzgado, al hallar indicios de delito. El juez, ahora, ha incoado diligencias de investigación.
La inmobiliaria de la que Armiñana era administrador único -y que se dedicaba a la explotación comercial de locales de negocio, directa o indirectamente o a través de sociedades participadas; el alquiler de bienes muebles o inmuebles y de fincas rústicas o urbanas; y la explotación de servicios hoteleros, hosteleros, discotecas y otros-, figura como disuelta en diciembre de 2011. 

viernes, 7 de diciembre de 2012

San Alf Químicas, en concurso

Fuente: Expansion.com

04.12.2012VALENCIAA.C.A.




El fabricante de fritas y esmaltes, participado por Aznar y Obinesa, ha recurrido a la antigua suspensión de pagos.

La compañía, con sede en Cabanes (Castellón), tiene filial en China y ha diversificado a los fitosanitarios y los colorantes.

martes, 4 de diciembre de 2012

Marsans, una venta sospechosa desde su anuncio

Fuente: cincodias.com


El oscurantismo con el que se comunicó la venta de Marsans, en junio de 2010, así como la naturaleza de sus compradores motivó que la operación naciera ya maldita. PricewaterhouseCoopers advertía en su informe que era incapaz de expresar una opinión sobre las cuentas del grupo ya que este no aportaba la información suficiente.

A. ORTÍN - 04/12/2012 - 07:26

El oscurantismo con el que se comunicó la venta de Marsans, en junio de 2010, así como la naturaleza de sus compradores motivó que la operación naciera ya maldita. Si una sociedad desconocida en el sector turístico era la que iba a comprar Marsans, muy mal tenían que estar las cosas: el grupo de viajes español más conocido, con más de 100 años de historia, no interesaba a ninguno de sus competidores.
Díaz Ferrán y su socio Gonzalo Pascual comunicaron la venta del grupo Marsans asegurando que los compradores habían "demostrado conocimiento, interés, profesionalidad y un gran despliegue de medios a la hora de estudiar en las últimas semanas la situación del grupo". Además añadieron que los nuevos gestores "son también los que han ofrecido el planteamiento empresarial más completo en beneficio de los trabajadores, clientes y proveedores del grupo". Hoy los que firmaron esa operación están en prisión.
La compra se valoró en 600 millones de euros, la misma cantidad que adeudaba el grupo de viajes. A pesar de que los anteriores propietarios de la compañía aseguraban que los nuevos dueños habían ofrecido el plan de negocio más completo para sostener la viabilidad del grupo, muy pronto se vio que la intención no era otra que la de liquidar la empresa (situación en la que ahora se encuentra el grupo, con pocas esperanzas de recuperar dinero para sus acreedores).
El comprador de Marsans fue la sociedad Posibilitum, una firma adquirida por el equipo de Ángel de Cabo para llevar a cabo la operación (su objeto social inicial era el comercio de animales exóticos). Ninguna experiencia previa en la gestión de empresas del sector turístico. Pero mucha en lo que se refiere a la adquisición y liquidación de empresas en problemas.
Prácticamente al mismo tiempo que se traspasaba el grupo Marsans, la compañía solicitaba su entrada en concurso. Pero antes de tomar esa decisión, varias compañías habían instado ya la medida. En realidad los problemas del grupo eran palpables al menos desde 2009.
PricewaterhouseCoopers, que auditó el ejercicio de Marsans de 2008-2009, advertía en su informe que era incapaz de expresar una opinión sobre las cuentas del grupo ya que este no aportaba la información suficiente para ello. Las cuentas de Viajes Marsans revelan préstamos a la matriz, la sociedad Teinver, por 221 millones, que eran de dudosa recuperación, motivo por el que PwC se abstuvo de expresar una opinión sobre las mismas.
El pasado mes de junio se inició el juicio por la calificación del concurso de Marsans. La representación legal de Gerardo Díaz Ferrán sostuvo en su escrito de oposición a la culpabilidad del concurso que la decisión de la IATA de retirar a Viajes Marsans la licencia para vender viajes "viene motivada no por impago sino como consecuencia de la interesada interpretación (...) por parte de la IATA del informe elaborado ad hoc por PricewaterhouseCoopers". Los anteriores propietarios del grupo también culparon a Santander y a su presidente, Emilio Botín, de dejar caer al grupo.
La fiscal María de la Paz Núñez no ve las cosas de la misma manera en un escrito enviado a la juez del concurso de Marsans. "La pérdida de liquidez de las empresas de Grupo Marsans motivó que dejara de pagar a la IATA en los plazos establecidos y que esta a su vez le exigiera garantías de pago para dejarles emitir billetes, garantías que no pudieron prestarse"
El letrero luminoso que culminaba el edificio Pórtico en Madrid, antigua sede de Marsans, con las letras rojas del grupo de viajes ha sido sustituido por otro de Pullmantur.
La compañía se encuentra en liquidación a la espera de que el concurso sea declarado culpable -el fallecimiento este año de Gonzalo Pascual ha retrasado el procedimiento, según fuentes judiciales-.
Grupo centenario liquidado
Marsans impulsó desde 1910 España como destino turístico. El grupo sobrevivió el pasado siglo a las guerras mundiales y la Guerra Civil española, pero no ha podido superar la crisis económica y la gestión de sus últimos propietarios.
A mediados de los años sesenta el Instituto Nacional de Industria compró Marsans a la familia fundadora. En los años ochenta el INI traspasó Marsans a Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual. Hasta mediados de los años noventa los dos empresarios amigos engordaron el negocio turístico bajo el paraguas de Marsans con otras adquisiciones y creaciones de empresas como Spanair, los hoteles Hotetur o Aerolíneas Argentinas.
En junio de 2010 Díaz Ferrán y Pascual traspasaron el grupo al tiempo que se declaraba en concurso. Hoy está en liquidación; parece inviable que sus acreedores recuperen nada.
El oscurantismo con el que se comunicó la venta de Marsans, en junio de 2010, así como la naturaleza de sus compradores motivó que la operación naciera ya maldita. PricewaterhouseCoopers advertía en su informe que era incapaz de expresar una opinión sobre las cuentas del grupo ya que este no aportaba la información suficiente. 

Martinsa efectuará el segundo pago a sus acreedores, de 18 millones de euros

Fuente: expansion.com

3.12.2012 Europa Press

Martinsa Fadesa abonará a sus acreedores el próximo 31 de diciembre 18 millones de euros, importe correspondiente al segundo pago de deuda establecido en el convenio de acreedores con el que grupo inmobiliario logró emerger del mayor concurso de la historia hace casi dos años.

La compañía presidida por Fernando Martín tiene ya provisionado este monto, que equivale, tal como estipula el convenio, a alrededor del 0,5% del pasivo de la empresa, según indicaron a Europa Press en fuentes de Martinsa. El pasado año, en el primer pago, abonó 23 millones.
En virtud de su convenio de acreedores, la inmobiliaria se comprometió a amortizar en un periodo máximo de diez años (ocho años prorrogables a otros dos) toda su deuda íntegra (sin quitas), si bien para los primeros ejercicios se fijaron pagos que oscilan entren el 0,25% y el 0,50% del pasivo.
Asimismo, este convenio contempla la posibilidad de que los bancos acreedores canjeen deuda por acciones en el caso de que Martinsa no pague en el plazo límite de diez años.
A cierre del pasado mes de septiembre, el grupo inmobiliario soportaba una deuda de unos 3.800 millones de euros, frente al pasivo de 7.000 millones de euros con que Martinsa declaró en julio de 2008 el mayor concurso de acreedores de la historia empresarial española. La disminución deriva principalmente de la venta de activos y la entrada de viviendas.
Martinsa logró hace casi dos años, en enero de 2011, el respaldo mayoritario de sus acreedores a la propuesta de convenio de pago de deuda que los cuatro principales bancos acreedores de la compañía habían presentado meses atrás.
Posteriormente, en marzo de ese año, dicho acuerdo fue ratificado por el Juzgado de lo Mercantil de A Coruña, aprobación que permitió a Martinsa superar el proceso concursal en que estuvo inmersa dos años y medio.
Casi dos años después de emerger de esta histórica suspensión de pagos, la compañía aún registra 'números rojos'. La firma cerró los nueve primeros meses del año con una pérdida neta 341 millones de euros, si bien recorta en un 31,2% la de un año antes.
En cuanto a la actividad de la compañía, entre enero y septiembre entregó, y por tanto facturó, 611 activos (viviendas, locales comerciales y oficinas), un 9% más que un año antes. Más de la mitad de estos activos se entregaron fuera de España, en los países en que está presente y donde su actividad no se vio afectada por el proceso concursal. En cuanto a las preventas, la firma comercializó 447 viviendas sobre plano, íntegramente en área internacional.