lunes, 26 de noviembre de 2012

Todos contra todos en la quiebra de conservas Miau

Fuente: Cincodias.com


La quiebra de Bernardo Alfageme, propietario de conservas Miau, ha dejado a la Xunta con una deuda de 30 millones; a sus 150 trabajadores sin empleo; a sus dueños apartados de la compañía; a los competidores sin poder pujar por el grupo.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 23/11/2012 - 13:25

Las trabajadoras de Bernardo Alfageme llevan movilizadas más de dos años, desde que en 2010 la compañía, propietaria de la marca de conservas Miau, se declarara en concurso de acreedores. La plantilla de la empresa gallega, 150 personas, en su mayoría mujeres, se ha encerrado en edificios públicos, ha protagonizado un documental, o ha salido a la calle para protestar. Ayer se plantaron en la sede de Industria en Santiago de Compostela.
Son las principales víctimas de la crisis del grupo, con más de 100 años de historia. Pero no las únicas. En este caso todas las partes involucradas pierden. Desde la Xunta, que inyectó en la compañía el mayor aval de su historia, 30 millones de euros, los propietarios -la familia Lago, que compró la conservera a través de la inmobiliaria Promalar y que ha sido apartada por el juez de la administración de la empresa-, hasta grupos competidores como Consorcio -líder en España en la venta de anchoa-, que ha estado estudiando la adquisición de la empresa competidora y que finalmente se ha quedado sin ella.
La inmobiliaria Promalar se hizo con Bernardo Alfageme en 2006. Promociones y Maderas Lago Rey SL (Promalar) pertenece a Juan Lago Pérez, con intereses en la construcción, promoción inmobiliaria, canteras y negocio eólico. Fuentes de la empresa con las que ha contactado este diario aseguran que adquirieron la compañía "ya con problemas" pero que esperaban que el apoyo de la Xunta sirviera para sacar adelante al grupo. La Xunta avaló con 30 millones de euros a Alfageme, pero, sostienen las fuentes consultadas, debía aportar entre 12 y 15 millones más. "Sin esta última aportación la anterior no servía de nada". La familia Lago ha quedado como el malo de la película, señalado por el juez, los administradores concursales y los trabajadores como los causantes de la crisis del grupo.
En 2010 la compañía se declaró en concurso de acreedores. Este año el juez calificó el concurso como culpable, lo que ha supuesto que la familia Lago haya sido retirada de la administración de la compañía y condenada a pagar de su bolsillo parte de la deuda del grupo. La Xunta, a través del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), ha tratado de salvar la compañía organizando una venta. La pasada semana el organismo declaró desierto el proceso al no cumplir las ofertas presentadas las condiciones requeridas.
La Xunta exigía que el comprador de Alfageme se comprometiera a mantener el empleo y la actividad. Grupo Consorcio, que se presentó al proceso, aseguró en un comunicado esta semana que su oferta sí se adaptaba a las condiciones y que así lo manifestará "ante la instancia que corresponda".
Finalmente el juez del concurso ha abierto un proceso de subasta sobre los activos del grupo. Entre ellos la marca Miau, gravada con hipoteca a favor del Igape por un principal de 14,5 millones de euros.

El caso Campeón se cuela en la crisis del grupo

La familia Lago, que adquirió el grupo Bernardo Alfageme a través de la inmobiliaria Promalar, presentó en mayo una querella criminal contra Joaquín Varela, exdirector general del Instituto Galego de la Promoción (Igape), y Ángel Nozaleda, de Grupo Consorcio -líder en España en venta de anchoa- asegurando que ambos maniobraron para traspasar Al_fageme a la compañía cántabra.
La querella, presentada en el juzgado de instrucción número tres de Lugo, sostiene que Varela "aprovechándose" de su cargo en el Igape, "ha tratado de influir en sus decisiones en el cargo que ocupa para adjudicar los principales importantes activos de Bernardo Alfageme mediante un acuerdo previamente concertado con Ángel Nozaleda Corripio a la empresa que este crearía con esa exclusiva finalidad, denominada Consorcio Conservero Gallego".
Joaquín Varela está imputado en el caso Campeón, que persigue una presunta trama de corrupción liderada por el empresario lucense Jorge Dorribo. La querella presentada por la familia Lago alude al sumario de dicho caso, en el que, indica, "se vierten alusiones muy directas a las reuniones mantenidas entre el Igape y Consorcio Conservero Gallego". También en el sumario del caso Campeón, según la querella de Lago, "se destaca que, nada más presentarse el concurso de acreedores de Bernardo Alfageme ya se iniciaron contactos entre el Igape y El Consorcio para intentar adjudicarle las principales instalaciones de B. Alfageme".
La familia Lago ha sido apartada este año de la administración de Bernardo Alfageme. La compañía se declaró en concurso de acreedores en 2010 y este año el juez del concurso lo ha calificado como culpable, responsabilizando a sus propietarios de la quiebra del grupo.
Este diario ha tratado durante esta semana de contactar con Joaquín Varela a través del Igape, así como de obtener consideraciones sobre el caso del organismo, sin haber sido posible. Desde Grupo Consorcio se ha preferido no hacer declaraciones.

Una compañía fundada en 1873

Bernardo Alfageme levantó en Asturias su primera fábrica en el año 1873. En 1909 la familia Alfageme levantó su primera planta en Vigo. La Primera Guerra Mundial y los años de posguerra impulsaron el negocio de las conservas y a finales de los años veinte del pasado siglo Alfageme edificó una nueva fábrica gallega. El nuevo edificio, que hacía las veces de fábrica y vivienda familiar, fue construida por Manuel Gómez Román. La obra, en el barrio de Bouzas, es hoy un referente de la arquitectura industrial de aquella época en Galicia.
El fundador de la empresa Bernardo Alfageme Pérez, de 86 años, y su nieto Hermenegildo Alfageme del Busto, de 27, fueron asesinados en Gijón por las milicias republicanas el 21 de septiembre de 1936, según documentación del diario El Faro de Vigo.
En los años cincuenta el grupo lanzó marcas como Miau, Eureka, Alfa, La Barrentina y Basa. Durante las décadas siguientes el grupo expandió su red comercial, abrió nuevos mercados y ofertó nuevos productos. En los años ochenta contaba con una plantilla de 400 personas. La familia Alfageme se desprendió de la compañía a principios de este siglo. La inmobiliaria Promalar la compró en 2006. Cuatro años después entró en concurso y hoy está en liquidación.

Las oficinas de farmacia, al borde de la quiebra por los recortes

Fuente: cincodias.com


Las oficinas de farmacia se resienten por los recortes sobre el mercado de los medicamentos. El año pasado, la facturación de las boticas cayó un 20% y cerca de 200 entraron en concurso de acreedores.

NOEMI NAVAS - MADRID - 26/11/2012 - 09:48

Las medidas de recorte sobre el precio de los medicamentos que se han puesto en marcha entre 2010 y 2012 y el retraso de las comunidades autónomas en el pago de las facturas ha llevado a las farmacias a caídas de la facturación de hasta un 20% en 2011, según datos de la consultora de gestión de riesgos Cesce.

En 2011, unas 200 boticas, de un total de 21.000, entraron en concurso de acreedores. Según explica Cesce, estas medidas y los retrasos en los pagos "han llevado a las farmacias a tener importantes problemas de liquidez. Los propietarios de la mayoría de ellas han tenido que recurrir a créditos avalados con sus propios bienes". El paro entre los profesionales farmacéuticos aumentó un 23%.
La crisis es global en el mercado farmacéutico. Las medidas de contención del gasto decretadas por el Gobierno "provocaron una importante caída del valor de mercado en 2011. Al cierre del ejercicio, se contabilizó una disminución del 8,1% hasta los 13.650 millones de euros", contabilizó Cesce.
Así, Pfizer, la primera farmacéutica mundial, redujo sus ventas en España un 12,5% el año pasado. La francesa Sanofi disminuyó sus ingresos en el país un 21,8% en 2011 y Almirall dejó de ingresar un 18,6% en el mismo periodo, según los datos de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) recogidos por Cesce. "En este contexto, Almirall contabilizó un descenso de su ebitda del 26% en 2011 y Faes Farma redujo su beneficio antes de impuestos un 36%, hasta los 12,4 millones de euros", detalló la consultora. "Esta situación está llevando a que las empresas tengan cada vez menos capacidad de inversión en I+D, uno de los pilares del sector", afirma.
Los datos de la patronal farmacéutica Farmaindustria corroboran este dato. En 2011, por primera vez desde 2007, los laboratorios invirtieron menos de 1.000 millones de euros en conjunto en I+D. Aun así, pese a los recortes, la inversión de la industria farmacéutica en investigación sigue siendo más del 18% de todo el monto dedicado a estos trabajos en la industria española.

Perspectivas para 2012 

Cesce no tiene previsiones muy halagüeñas para el cierre de este año. Entiende que, durante los primeros meses del año, el valor de mercado de los medicamentos con receta ha caído y que esta tendencia se mantiene durante todo el periodo por las fuertes restricciones financieras de las Administraciones públicas. Prevén un nuevo retroceso del valor de mercado del 9%, hasta los 12.400 millones.
Las oficinas de farmacia reducirán su volumen de negocio otro 8% adicional.

La administración concursal de Afinsa suma 16 millones en honorarios

Fuente: cincodias.com


Los administradores nombrados por el juez suman por su labor al frente de Afinsa 16,2 millones de euros en honorarios. La cifra se irá incrementando a lo largo de la fase de liquidación de la compañía de sellos. Representantes de la Seguridad Social, Hacienda y un despacho de abogados han solicitado al juez reducir la retribución.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 23/11/2012 - 08:03

Un vacío legal está permitiendo que los administradores nombrados por el juez en el concurso de Afinsa, la empresa de sellos intervenida en 2006, estén siendo retribuidos con cifras millonarias por su labor mientras que los cientos de miles de afectados por el concurso del grupo siguen esperando la apertura de juicio y la devolución de sus ahorros.
Hasta la fecha los abogados Javier Díaz Gálvez Benito Aguera, los administradores nombrados por el juez Francisco Javier Vaquer Martín, junto con un representante de Hacienda, suman 16,2 millones de euros de honorarios por su trabajo en Afinsa.
José Sánchez Robles, letrado de la Seguridad Social; José Manuel Herrero de Egaña, abogado del Estado que actúa en nombre de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT); y el despachoOsorio & Asociados han pedido al juez que se reduzcan las retribuciones de los administradores en alegaciones enviadas al juzgado de lo mercantil número seis de Madrid a las que ha tenido acceso este diario.
En su alegación el abogado del Estado explica cómo es posible que a los administradores se les haya devengado tal cantidad. El 5 de mayo de 2008 se fijó un retribución para la fase común del concurso de acreedores de Afinsa de 1,75 millones para cada uno de los administradores, en total 5,25 millones.
Tras la fase común se abre la fase de liquidación, en la cual, según establece la ley concursal, la retribución de cada uno de los administradores "será equivalente al 10% de la retribución aprobada para la fase común" durante cada uno de los primeros seis meses de la fase de liquidación. En consecuencia, los administradores concursales han devengado en ese periodo (desde noviembre de 2009 hasta abril de 2010) un total de 3,15 millones.
A partir del séptimo mes de la apertura de liquidación, la retribución de los administradores durante cada uno de los meses sucesivos es del 5% de la acordada en la fase común. Los 30 meses transcurridos entre mayo de 2010 y octubre de 2012 -el último mes contabilizado en su alegación por el abogado del Estado- suma 7,8 millones (5% de 175.120 euros por tres miembros durante 30 meses).
Así "las retribuciones devengadas hasta la fecha por los tres administradores concursales ascienden a 16,2 millones de euros", señala el abogado del Estado, que advierte que dicha cantidad se irá incrementando "durante el tiempo, cuya duración no puede preverse, en que se prolongue la fase de liquidación".
El mismo letrado recuerda que esas cantidades se irán detrayendo de la masa activa del concurso "con cargo a la cual debe realizarse el pago a los acreedores de la concursada", cuyo pasivo asciende a 2.443,7 millones de euros.
Este diario se puso el viernes en contacto con los despachos de los administradores concursales. Ninguno quiso comentar esta información.

La laguna que permite retribuciones millonarias

La ley concursal establece el pago durante la fase de liquidación de una empresa en concurso de acreedores de un 5% de la cantidad acordada en la fase común. Pero la ley concursal parte de una duración normal de la fase de liquidación de un año.
En su alegación al juez del concurso el abogado del Estado advierte que el fijar la ley una retribución mensual a los administradores concursales a partir del séptimo mes sin fijar un límite temporal "no debe aplicarse a concursos como el presente, cuya fase de liquidación se abrió por auto de cuatro de noviembre de 2009, de forma que se ha prolongado durante 36 meses, sin que la administración concursal vislumbre una fecha previsible de finalización". También subraya que una interpretación "teleológica y sistemática de la norma permite entender que el devengo de estas retribuciones no puede prolongarse durante un tiempo excesivamente dilatado (...) ello no sería conforme con la finalidad de este arancel".
Todo ello "no puede conducir a una aplicación mecánica de una regla que, como se ha visto, está dictada para concursos cuya fase de liquidación es mucho más breve".
El abogado del Estado suplica en su alegación al magistrado del concurso de Afinsa que admita su escrito y "resuelva modificar la retribución de los administradores fijándola en el 5% del importe que se obtenga en cada periodo por la liquidación de los activos de la concursada".

Una sociedad más pobre no puede permitírselo

José Sánchez Robles, letrado de la Administración de la Seguridad Social, enumera varias razones al juez de Afinsa por las cuales considera que la retribución de la administración concursal debe reducirse.
Entre otras el hecho de que en los "tres últimos años hemos asistido a una nueva realidad social evidenciada por un empobrecimiento general de la sociedad española que ha supuesto ajustes en todos los sectores profesionales, y muy llamativamente, por cierto, en profesionales de altísima remuneración", dice en la alegación enviada al juzgado.
El letrado de la Seguridad Social considera que existe "una laguna normativa que el Real Decreto 1860/2004 que establece el arancel de derechos de los administradores concursales no ha acertado a despejar". Sánchez Robles explica que la dimensión del concurso de Afinsa habrá supuesto "una inversión inicial innegable para dotar de infraestructura a la administración concursal en atención a la cifra extraordinaria de acreedores". Pero, subraya, ese "trabajo ya está hecho" y recuerda que la norma contempla como plazo normal de fase de liquidación un año. Por lo expuesto el letrado de la Seguridad Social suplica al juez que acuerde "la modificación de las bases retributivas de los administradores concursales".

Cleop aumenta sus pérdidas a 4,5 millones tras suspender pagos

Fuente: Expansion.com


14.11.2012 VALENCIA Expansión

El grupo reduce su cifra de negocio un 17,7% y la construcción se desploma hasta una tercera parte, mientras que sus números rojos crecen un 60% hasta septiembre.

La suspensión de pagos de la matriz constructora del grupo Cleop el pasado mes de junio se está dejando notar en sus cuentas. El grupo registró unas pérdidas de 4,55 millones de euros hasta septiembre, un 59,6% más que en el mismo periodo del año anterior.
Los ingresos del grupo se han reducido notablemente, sobre todo por la caída de la actividad constructura que ha generado una tercera parte de las ventas que en 2011. El grupo Cleop facturó en total 43,64 millones de euros en nueve meses, un 17,7% menos, y las perspectivas tampoco son muy positivas si se tiene en cuenta que el concurso le imposibilita licitar por obra pública en España.
Además el grupo se ha visto lastrado por los costes de su reestructuración, ya que el juzgado aprobó a finales del mes de julio un ERE de extinción de 62 empleos y la reducción de jornada para otros siete trabajadores de la constructora.

Grúa en el aire

Pero la situación concursal no es la única que genera incertidumbres. El grupo está a la espera del nuevo concurso para el servicio de grúa municipal de retirada de vehículos de Valencia y en otra ciudad. Aunque “la dirección de la sociedad se encuentra esperanzada en lograr mantener las actuales concesiones”, en el caso de la capital valenciana el Ayuntamiento optó por no prolongar automáticamente el contrato.

La inmobiliaria de Andrés Ballester suspende pagos

Fuente: Expansion.com

22.11.2012 VALENCIA Expansión

El juzgado de lo Mercantil número 1 de Valencia ha aprobado el concurso de acreedores de Edificaciones Calpe, la principal sociedad del grupo de uno los mayores promotores valencianos, Andrés Ballester.

La carga de trabajo de los juzgados mercantiles de Valencia sigue aumentando. El mercantil Número 1 ha aprobado el concurso de acreedores de otra de las grandes inmobiliarias valencianas, Edificaciones Calpe y de sus filiales Andybal Residencial, Desarrollos Urbanísticos del Algar y Patrimonial Andybal, según un edicto fechado el 12 de noviembre.
Edificaciones Calpe es la principal sociedad de Inmobiliaria Ballester, que agrupa el negocio de la familia de uno de los grandes promotores valencianos, Andrés Ballester. Según los últimos datos del Registro Mercantil, el pasivo de Edificaciones Calpe en 2010 se situaba en 324 millones de euros, mientras que como grupo su deuda bancaria alcanzaba los 584 millones de euros.
Además del desplome del sector inmobiliario, el grupo se ha visto afectado por la escisión hace unos años del holding familiar que agrupaba a los hermanos Andrés y Enrique Ballester -que separó su negocio en Igsa-. Recientemente una sentencia del Tribunal Supremo anuló la autorización a uno de sus proyectos emblemáticos, dos torres en primera línea de costa en Benidorm ya construidas.


viernes, 23 de noviembre de 2012

Los cines Ábaco, a punto de 'irse a negro'

Fuente: expansion.com


22.11.2012 VALENCIA A.C.A.0
El centro comercial MN4 ha instado la liquidación de la cadena de exhibición cinematográfica por falta de pago.
Alega que no ha cumplido el pago del alquiler ni gastos comunes en un año y esta semana le ha cerrado las salas.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La inmobiliaria catalana Ayco logra superar el concurso de acreedores

Fuente: expansion.com


21.11.2012 MADRID Expansión.com

La inmobiliaria catalana Ayco ha logrado superar el concurso de acreedores tras alcanzar acuerdos con el 96,4% de sus acreedores, según ha comunicado a la CNMV.

En concreto Ayco Grupo Inmobiliario asegura haber "alcanzado acuerdos con los acreedores titulares de 96,43% de su pasivo exigible, en virtud de los cuales el Consejo de Administración considera superada la situación financiera que motivó la presentación, ante el Juzgado de lo Mercantil, de la comunicación del art. 5bis de la Ley Concursal".
Esta compañía que cuenta como principales accionistas con Banco Mare Nostrum y el Grupo Onofre de Miguel, se acogió en septiembre al preconcurso de acreedores, una situación que le otorgaba de un plazo de cuatro meses para alcanzar este acuerdo de refinanciación de su deuda de 147 millones con sus bancos y evitar así la suspensión de pagos.
A principios de mes, cuando presentó sus resultados de los nueve primeros meses anunció que redujo un 4,8% sus 'números rojos' a la vez que detalló que durante este ejercicio no se han producido nuevas ventas, si bien está "a la espera" de formalizar la venta de dos viviendas reservadas.

Grupo Alfa extinguirá contratos y estudiará la viabilidad de cada filial

Fuente: expansion.com


21.11.2012Europa Press

La administración concursal y la dirección del Grupo Alfa de Eibar (Guipúzcoa), compuesto por 12 empresas con una plantilla de 700 operarios, ha trasladado al comité de empresa que hay "un excedente importante" de personal, por lo que se prevé "extinciones de contratos".

La empresa analizará la "viabilidad" de cada compañía de manera individualizada para ver si pueden continuar con su actividad o no.
Fuentes de ELA en el Comité de empresa de Alfa han explicado a Europa Press que este pasado martes tuvo lugar la primera reunión con la administración concursal y la dirección.
Según han detallado, en este encuentro se trasladó al comité lo "prematuro" del mismo ya que están empezando "a conocer la situación y a posicionarse". No obstante, ya se comunicó que, a su juicio, hay "un excedente de personal y que hay que acometer una análisis empresa por empresa de la viabilidad de cada una para ver su continuidad o no".
Las mismas fuentes han indicado que la administración concursal y la dirección se mostraron "de una manera un poco optimista", así aunque hicieron referencia a "un excedente de personal importante aún por cuantificar", que conllevará la "extinción de contratos", su intención es que "al menos buena parte de las compañías continúen con su actividad".
Desde ELA han indicado que el Comité va a seguir con las movilizaciones "hasta que se concrete" la postura de la administración concursal y la dirección del Grupo. En este sentido, ha recordado que los trabajadores de algunas plantas están llevando a cabo concentraciones en los relevos para hacer pública su situación "de incertidumbre".
Además, va a trasladar a los empleados del Grupo lo que le trasladó en esta primera reunión la dirección y la administración concursal. "Se está trabajando en esa línea, primero con afiliados y luego se convocarán asambleas de trabajadores", ha indicado.
No obstante, ha insistido en que todavía "no hay ningún nivel de concreción importante, ni se ha dado una fecha", más allá de que "habrá extinciones de contratos y que se analizará individualmente la viabilidad de cada compañía, no como grupo, y los pasos que marca la Ley al respecto del proceso concursal".
Al respecto ha apuntado "habrá que intentar llegar a un acuerdo con los acreedores en la medida de la viabilidad de cada empresa para ver si es posible seguir con la continuidad de su actividad".

lunes, 12 de noviembre de 2012

Rayet se propone pedir concurso

Fuente: cincodias.com


Grupo Rayet, con el 42% de la inmobiliaria cotizada Quabit, se propone pedir concurso voluntario ante la falta de acuerdo de refinanciación de deuda con un acreedor no financiero, según ha informado la compañía a la CNMV. En su comunicado al regulador el grupo alude a la información publicada hoy en Cinco Días.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 09/11/2012 - 13:13
Grupo Rayet ha comunicado a la CNMV que se "propone solicitar en los próximos días una declaración de concurso voluntario". La compañía, que controla el 42% de la inmobiliaria cotizada Quabit (antigua Astroc), alude en su comunicado al organismo regulador del mercado a la información publicada hoy en Cinco Días, donde se explica la situación del grupo y el estado de las negociaciones con sus acreedores.
La semana próxima termina el plazo en el que Rayet, con 593 millones de deuda, debía acordar con sus acreedores un convenio de pago y evitar el concurso de acreedores. La compañía explica hoy a la CNMV que tiene refinanciada prácticamente la totalidad de su deuda financiera "estando pendiente de alcanzar un acuerdo con uno de sus acreedores no financieros, en concreto, la entidad Vallcab Capital". Se trata de la sociedad que hace unos meses compró a Enrique Bañuelos (fundador de Astroc) derechos de cobro sobre préstamos entregados a Rayet.
La compañía presidida por Félix Abánades, uno de los principales empresarios de Guadalajara de los sectores inmobiliarios y de construcción, desvela en su comunicado a la CNMV que el pasado mes de julio Vallcab Capital "notificó" su intención de instar concurso contra Rayet. "Ante tal circunstancia, y con el fin de proteger a la compañía, sus filiales, y especialmente su filial cotizada Quabit, la compañía se acogió el pasado 12 de julio al artículo 5.bis de la Ley Concursal vigente".
Rayet ha trasladado a este acreedor no financiero que "niega la legitimidad de dicha deuda, por vicios dolosos en su origen" y que se propone "ejercitar las acciones legales oportunas".

jueves, 8 de noviembre de 2012

PUBLICACIONES BOE

Las últimas publicaciones en el BOE son las siguientes:

CONCURSADO
BOE
Creatila, S.L.
01/10/2012
Belqueba, S.A.
01/10/2012
Hermanos Vaquer, S.A.
04/10/2012
Moviments de Terra i Regs Víctor, SLU
06/10/2012
Construcciones Acosta Solis, S.L.
06/10/2012
Construcciones Rodríguez Bonanad, Sociedad Limitada
15/10/2012
Sergio Falomir, S.L.
20/10/2012
Botosatordi, S.L
20/10/2012
Construcciones Cor Onda, S.L
22/10/2012
Construcciones Blay Notari, S.L
23/10/2012
Rodoreda Residencial, S.L
23/10/2012
Speedy Pizzes, S.L.
23/10/2012
Avalcons SRL
23/10/2012
Medex Design, SA
29/10/2012
Avant Habitat, S.L.
29/10/2012
Industrias Monzonís, S.L.
29/10/2012
Torreblanca Materiales y Alquiler, S.L.
31/10/2012
Patrimonio Inmobiliario Villa Real,Sociedad Limitada
02/11/2012
Piscivall, S.L.
02/11/2012
Ricardo Cabrera Tolos, S.L.
03/11/2012
Burexport Cooperativa V
03/11/2012
As & Design, S.L.
06/11/2012
Jardines de Castalia,S.A.
06/11/2012
Distribuidora de Productos Agrícolas y Fitosanitarios del Maestrazgo, S.L.
08/11/2012

José María Ruiz Mateos, 90 millones 'evaporados'

Fuente: cincodias.com


José María Ruiz-Mateos creó en 1974 la sociedad que lleva su nombre. En 2008 tenía menos de 60.000 euros de patrimonio; un año después superaba los 60 millones; hoy está en liquidación. El informe de la administración concursal da cuenta de prácticas presuntamente ilícitas.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 07/11/2012 - 21:20

El informe elaborado por la administración concursal nombrada por el juez en el concurso de la empresa José María Ruiz Mateos, al que ha tenido acceso CincoDías, resulta paradigmático del funcionamiento de las sociedades controladas por la familia Ruiz-Mateos y los desmanes contables cometidos por las mismas.
El fundador de Rumasa creó en 1974 la sociedad que lleva su nombre; 36 años después la empleó, junto con otras empresas agrupadas bajo el paraguas de Nueva Rumasa, para emitir pagarés. En 2008 tenía un patrimonio inferior a los 60.000 euros; un año después tenía 60 millones de euros. Dos años después no tenía nada de nada. Hoy está en liquidación: "A la vista de los datos económicos, en opinión de esta Administración Concursal no existe posibilidad alguna de elaborar un plan de viabilidad realista", dice el informe.
José María Ruiz Mateos SA logró incrementar su patrimonio hasta los 60 millones de euros en un año a través de dos ampliaciones de capital y operaciones cruzadas con otras dos sociedades con un hotel en Tenerife como activo principal. Con la emisión de pagarés, la sociedad logró recaudar 90 millones de euros. Con un patrimonio tan cuantioso ¿como pudo la compañía declararse en concurso meses después?.
"Todo apunta, desde luego", explica el informe de la administración concursal, "a que los fondos obtenidos por José María Ruiz Mateos S.A. acabaron en Bardajera S.L., sociedad controlada igualmente por la familia Ruiz-Mateos (...)". La sociedad Bardajera es la que se sospecha que actuaba como caja única de las empresas controladas por la familia Ruiz-Mateos y a la que se desviaban fondos.
"La absoluta opacidad en el suministro de información de que la concursada ha hecho gala hasta ahora", prosigue el informe concursal, "impide ahondar más en el destino final de los alrededor de 90 millones que se recaudaron con la emisión de los pagarés de empresa de 2009". El administrador concursal nombrado por el juez añade: "Sea cual fuere su destino, lo cierto es que esa importante cantidad salió del patrimonio de la concursada y el valor del derecho a su reintegro se ha ido evaporando, hasta desaparecer por completo".
Para la administración concursal resulta complicado técnicamente seguir la pista de esos fondos. La sociedad del fundador de Rumasa poca ayuda ha aportado: el informe señala que la empresa "no ha entregado ningún libro de actas"; "ningún libro de acciones nominativas"; "ningún libro de contabilidad"; y ha "incumplido su deber de depositar las cuentas de los ejercicios 2010 y 2011".
Ante la falta de información contable o mercantil actualizada de la compañía el administrador dice que "probablemente, sea el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional quien acabe arrojando luz sobre esta cuestión [el juzgado que investiga a la familia Ruiz-Mateos por presunta estafa en la emisión de pagarés]".

Concursos para evitar embargos

En el informe de la administración concursal se incluyen las explicaciones aportadas por Álvaro Ruiz-Mateos, hijo del empresario andaluz, sobre las causas de los concursos de las sociedades. En primer lugar la crisis de las empresas se debió al "súbito corte de las líneas de crédito por parte del Banco Santander".
Según el hijo de Ruiz-Mateos, "la idea que se perseguía al instar el concurso voluntario de las empresas era paralizar, en la medida de lo posible, las ejecuciones derivadas de las múltiples obligaciones que les estaban venciendo". Cuando la familia constató que los jueces de los concursos les retiraban de la administración de las compañías "decidieron transmitir todo el conglomerado empresarial al grupo de Cabo [el empresario Ángel de Cabo acordó la adquisición en septiembre de 2011 de las empresas de Nueva Rumasa]".

Una de las empresas que emitió pagarés

Creación: José María Ruiz Mateos SA fue creada en 1974. En la actualidad está en liquidación.
60 millones: En 2008 el patrimonio de la sociedad era de 57.000 euros; un año después era de 60 millones.
90 millones: Recaudó 90 millones a través de la emisión de pagarés.
Hacienda: La Agencia Tributaria es uno de los principales acreedores de la firma, con dos millones.
Que te pego leche: La empresa es propietaria de la marca Que te pego leche. El valor que le atribuye el administrador es 0,00 euros.

Suávitas, en preconcurso

Fuente: Expansion.com


08.11.2012VALENCIAA.C.A.0

La primera empresa valenciana que salió al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) recurre a la fórmula que le blinda cuatro meses para renegociar su deuda.

La cadena de centros de depilación láser está controlada por la firma de capital riesgo Valcapital.

martes, 6 de noviembre de 2012

Las familias y empresas en quiebra suben un 16,5% en el tercer trimestre

Fuente: elperiodicomediterraneo.com


EUROPA PRESS 06/11/2012
Las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas ascendieron a 1.646 en el tercer trimestre del año, cifra un 16,5% superior a la del mismo periodo de 2011.

En concreto, las empresas en concurso aumentaron un 21,6% en el tercer trimestre, hasta las 1.466, mientras que las familias concursadas cayeron un 13% en relación al mismo periodo de 2011, hasta sumar 180 procedimientos de quiebra, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este martes.
En comparación con el segundo trimestre del año, el número de deudores concursados bajó un 27,6% entre julio y septiembre, con un descenso del 27,6% de las empresas declaradas en quiebra y un descenso del 26,8% en las familias que entraron en concurso de acreedores.

Las familias y empresas en quiebra suben un 16,5% en el tercer trimestre

Fuente: expansion.com


06.11.2012Europa Press

Las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas ascendieron a 1.646 en el tercer trimestre del año, cifra un 16,5% superior a la del mismo periodo de 2011.

En concreto, las empresas en concurso aumentaron un 21,6% en el tercer trimestre, hasta las 1.466, mientras que las familias concursadas cayeron un 13% en relación al mismo periodo de 2011, hasta sumar 180 procedimientos de quiebra, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este martes.
En comparación con el segundo trimestre del año, el número de deudores concursados bajó un 27,6% entre julio y septiembre, con un descenso del 27,6% de las empresas declaradas en quiebra y un descenso del 26,8% en las familias que entraron en concurso de acreedores.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Vissum entra en concurso

Fuente: expansion.com


31.10.2012ALICANTEMª José Cruz

El grupo alicantino Vissum Corporación, uno de los líderes nacionales del sector oftalmológico, ha decidido acogerse al concurso voluntario de acreedores.

El grupo se ha visto afectado por un plan de expansión que coincidió con el inicio de la crisis y la caída de la demanda.

La alianza inmobiliaria de Mecano y BBK suspende pagos

Fuente: expansion.com


01.11.2012VALENCIA/BILBAOA.C.A/M.A.F.

El Juzgado de lo Mercantil Número 1 de Valencia ha aprobado el concurso de Mecano Mediterráneo, formada al 50% por los dos socios.

Mecano del Mediterráneo, la alianza creada en 2005 por el grupo valenciano Mecano y la caja vasca BBK para realizar desarrollos urbanísticos en la costa mediterránea, también ha tenido que recurrir a la tutela judicial ante su situación financiera y el parón del sector. La empresa sigue así el camino de la matriz del grupo valenciano, Mecano A&U, que entró en concurso de acreedores hace más de un año y cuya actividad es prácticamente nula.
La empresa conjunta nació para promover y construir 450 viviendas en la provincia de Castellón, en una actuación valorada en 73 millones de euros. Sus socios se planteaban colaborar en otros proyectos, ya que antes de la crisis Mecano tenía en cartera planes urbanístico para 12.000 viviendas en la costa mediterránea. Según el último balance y memoria disponible en el Registro Mercantil -de 2010-, mantenía un pasivo de 18,8 millones. La mayoría de esta deuda estaba asumida por la propia BBK –14,1 millones de un préstamo hipotecario y 2,2 millones de su parte de un crédito de los socios–.
La creación de sociedades conjuntas entre las entidades financieras y las inmobiliarias fue una fórmula común en la última década y proliferaron especialmente entre cajas de ahorros foráneas interesadas en instalarse en la Comunidad Valenciana en plena expansión crediticia. De hecho, ya ha habido concursos de otras inmobiliarias, como Quatre Carreres de la antigua CCM en Valencia, o casos en que las entidades han asumido directamente el 100% de esas alianzas fallidas.
El grupo Mecano, controlado por el empresario Juan Cano, también intentó extender su negocio también al otro lado del Atlántico e instaló una filial en México, donde llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento de Guadalajara en 2007 para desarrollar una gran actuación urbanística con más de 20 rascacielos y una inversión que rondaba los 600 millones. El proyecto ni siquiera ha comenzado a ejecutarse cinco años después.