jueves, 21 de enero de 2010

Cabe la renuncia a la moratoria preconcursal

Fuente Expansion.com

Los jueces mercantiles siguen perfilando, a través de sus resoluciones, el régimen de la moratoria del artículo 5.3 de la Ley Concursal, introducido por la reforma operada a través del Decreto Ley 3/2009. La reforma operada ofrece a las empresas que se acojan a ella una prórroga del deber de presentación de la solicitud de concurso y el blindaje frente a las solicitudes de concurso necesario que durante ese tiempo se presenten.

Sin embargo, dada la novedad de este instituto concursal y la flexibilidad con la que ha sido diseñado por el legislador, los titulares de los juzgados mercantiles están ofreciendo distintas interpretaciones sobre los efectos que tiene dicho régimen.

Remoción
En esta ocasión, es el titular del juzgado mercantil nº 1 de Pontevedra quien realiza otra interpretación respecto a esta cuestión, permitiendo a la deudora renunciar al plazo máximo de presentación de concurso tras las negociaciones incoadas al amparo del artículo 5.3 de la Ley Concursal.

En el auto, el magistrado reconoce que la “remoción de la causa de insolvencia no es una de las posibilidades previstas por el legislador, quien considera que el concursado en situación de insolvencia actual ha de presentar concurso necesariamente”. Sin embargo, la resolución defiende que ello “no supone que la causa de insolvencia no pueda removerse en este ínterin”.

Eso sí, el juez reconoce que la “única consecuencia jurídica” que se le puede atribuir a la “mera manifestación sin prueba” de que la causa que provocó acogerse a la moratoria ha desaparecido “es la de una declaración de intenciones”. Por ello, no exime al deudor de defenderse de posteriores solicitudes de concurso necesario ni de culpabilidad en caso de retraso al pedir la moratoria de la que ahora desiste. Al respecto, en el auto se recalca que “si el deudor ha de justificar su insolvencia y su estado de endeudamiento también deberá justificar su solvencia si corresponde, esto es, en la vista de oposición al concurso necesario que eventualmente pueda presentarse”. (J. Mercantil 1 de Pontevedra, Diligencias Preliminares de concurso 299/09, de 1/09/09).

lunes, 11 de enero de 2010

Fortuño: “La información, clave en tiempo de crisis”


Fuente: Periodico Mediterraneo de Castellon.

El empresario ante la crisis actual’ es el título de la jornada organizada por el despacho Fortuño Abogados esta semana en Castellón, en la que los especialistas en procesos concursales, Javier Fortuño Gil y José Manuel Grifo aportaron herramientas para superar en mejores condiciones
la actual situación de difícil coyuntura económica. En este sentido, Javier Fortuño, abogado y administrador judicial, señala que “la actual crisis económica, que afecta de forma generalizada a todos los sectores y, en especial, al de la construcción y las industrias auxiliares, conlleva el aumento de las empresas que se encuentran ante problemas económicos, situación ante la cual los empresarios no saben qué hacer”. Añade que “la clave se encuentra en la información, pues no se pueden adoptar buenas decisiones si no se barajan todas las opciones posibles”.
Indica, además, que “los expertos económicos y los especialistas en derecho concursal coinciden
en que las empresas que solicitan el concurso de acreedores a tiempo, es decir, cuando se avecinan los problemas económicos y financieros pero aun no se han producido, o cuando éstos acaban de aparecer, pues es la única forma de que las empresas sigan funcionando y no terminen cerrándose”. En cuanto a en qué consiste un concurso de acreedores y por qué utilizan esta figura las empresas, Fortuño Gil explica que “solo el nombre puede hacernos tembla, porque ilustra una situación que cualquier compañía desearía evitar: la imposibilidad de hacer frente a sus deudas por falta de liquidez o de efectivo, pero también implica que la pyme sí posee activos o bienes que le permitirían hacer frente a sus obligaciones financieras; detrás de esta circunstancia existe todo un procedimiento que es obligatorio seguir y que desde 2003 está regulado por la Ley Concursal, que, curiosamente, también es la que se encarga de resolver situaciones de quiebra”.
Al valorar en qué fase de la crisis está ahora la economía castellonense, el experto apunta que “yo
creo que hemos tocado fondo, y que en 2010 seguirá habiendo un volumen de concursos similar al del 2009, y nos recuperaremos para el 2011, siempre que, tanto el gobierno y los bancos, adopten la solución adecuada”.
A partir de la experiencia de Fortuño Abogados y según los datos que maneja Javier Fortuño
Gil, a lo largo de los meses ya transcurridos de este año, se han registrado unos 200 proresos concursales de empresas.
En este ámbito, el despacho castellonense ha presentado, “tanto en Castellon como en otras
provincias 62 concursos, sumanado los voluntarios y los necesarios”, señala Javier Fortuño,
quien añade sobre la clave de su éxito que “en lo profesional, está en mis compañeros de despacho y, en lo personal, en mis hijos, mi familia y mis amigos”. Además, apunta ‘un sueño’: “En lo profesional, que acabe la crisis y, en lo personal, algo muy difícil, pero que no es imposible”

lunes, 4 de enero de 2010

Madrid aglutinó 877 concursos acreedores en 2009, el 24% del total

Fuente: Abc.es

Así se desprende de un informe de Pricewaterhouse Coopers elaborado a partir de datos del Boletín Oficial del Estado (BOE), según el cual el número de concursos batió el pasado año en España un nuevo récord al ascender a 5.860 -el doble que las 2.875 insolvencias contabilizadas en el ejercicio anterior-, después de que en los últimos tres meses de 2009 volviera a registrarse un nuevo repunte.

El citado estudio revela que las insolvencias crecieron con más fuerza entre los particulares, que tuvieron que presentar 1.188 concursos, el triple que los 416 concursos del año anterior.

De esta manera, los particulares acaparan ya el 20% de los procedimientos, mientras que el resto lo forman empresas, cuyos concursos (un total de 4.672) aumentaron un 90% en relación a 2008 y afectaron a más de 109.412 trabajadores, con un crecimiento interanual del 65%.

El estudio también muestra que en el último trimestre del año volvió a crecer el número de insolvencias al registrarse 1.561 concursos, el 27% más que en el mismo periodo del año pasado.

Ese incremento contrasta con la caída del 36,6% que experimentaron los concursos de acreedores entre julio y septiembre, lo que a juicio del socio responsable del Área de Reestructuraciones de PWC, Enrique Bujidos, "refleja la difícil situación financiera por la que atraviesan las empresas españolas".

Los sectores de la construcción e inmobiliario siguieron siendo los más tocados por la crisis económica, ya que acapararon el 34% de todos los procesos incoados en 2009, aunque perdieron peso respecto al año anterior, cuando supusieron el 39%.

PWC destaca que la crisis "ha comenzado a atacar a otros sectores distintos al ladrillo, como son los industriales, de automoción y distribución", que han sufrido aumentos del 110%, del 122% y del 142%, respectivamente, en el número de concursos.

Por comunidades autónomas, Cataluña fue la región que aglutinó un mayor número de concursos en 2009, con 1.399 procesos, que representan el 24% del total.

A continuación figura la Comunidad de Madrid, con 877 concursos (el 15% del total), seguida de la Comunidad Valenciana, con 795 concursos (el 14%) y de Andalucía, con 603 (el 10% del total).

Galicia, con 323 procedimientos concursales (el 6%); País Vasco, con 312 (el 5%) y Castilla y León, con 269 (el 5%), figuraron también entre las regiones más afectadas.

"Es importante señalar el fuerte incremento experimentado no sólo por las grandes comunidades autónomas sino por otras como Cantabria, Canarias y Murcia, con incrementos cercanos o superiores al 200%", destaca Bujidos.

Este experto también pone de manifiesto que el País Vasco y Navarra "vienen reflejando incrementos sustancialmente inferiores a la media y pueden estar empezando a reflejar modestos crecimientos del PIB". EFE

Fun & Basics sale del concurso de acreedores

Fuente:expansion.com

Un año negro concluye y empieza otro lleno de optimismo para Fun & Basics. La firma de complementos de moda ha salido del concurso de acreedores en el que se encontraba desde principios de 2009, después de acordar con sus deudores el pago de toda la deuda en un plazo de cinco años. Arranca 2010 con la pretensión de volver a los beneficios este mismo ejercicio, después de dos años de números rojos.

Según informó a Europa Press el consejero delegado de la firma española, Javier Goyeneche, el plan de viabilidad ha recibido el respaldo del 74% de los acreedores, y sólo tres entidades declinaron su adhesión: La Caixa, Caja Castilla-La Mancha y Fortis.

Fun & Basics, asesorada en este proceso por el bufete CMS Albiñana & Suárez de Lezo, presenta un pasivo de 6,5 millones de euros, de los que el 80% es deuda financiera. El resto corresponde a Administraciones públicas y otra pequeña parte a deuda con proveedores.

"Ha sido un año de mucho trabajo interno y de replanteamiento de la filosofía de la empresa", sostiene Goyeneche, quien destaca que la compañía cuenta ahora con una "estructura más ligera" tras reducir sus gastos generales un 29%. Los gastos de personal "prácticamente no se han tocado", de modo que la plantilla se mantiene en una cifra superior a los 160 trabajadores.

Con 68 puntos de venta en España, Fun & Basics prevé cerrar su ejercicio fiscal el próximo 30 de enero con un retroceso de las ventas del 17%, hasta 11,5 millones de euros, y considera que el primer trimestre de 2010 será "duro" por el frenazo del consumo. No obstante, su consejero delegado confía en que a partir del segundo trimestre se inicie la recuperación.

Goyeneche remarcó que la empresa afronta 2010 con "muchos proyectos y muchas ganas" y con la previsión de elevar sus ventas un 14% gracias a la puesta en marcha de la nueva línea de negocio 'Ecoalf', que abrirá nuevos canales de distribución y tendrá una proyección internacional "muy fuerte".

Los concursos de acreedores batieron un nuevo récord en 2009 al crecer un 104%

Fuente: cincodias.com

Ep - Madrid - 04/01/2010

Así, en 2009 tuvieron lugar un total de 5.860 concursos frente a los 2.875 publicados en 2008, una cifra que superó la previsión inicial del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que estimó un total de 4.738 concursos para el pasado año.

El socio responsable del área de reestructuraciones de PwC, Enrique Bujidos, destacó que durante el último trimestre del año "no se mantuvo la tendencia a la baja registrada en el tercer trimestre, lo que refleja la situación financiera por la que se encuentran las empresas españolas".

Entre octubre y diciembre un total de 1.561 empresas se declararon en concurso de acreedores, lo que supuso un incremento del 31% respecto al trimestre anterior y del 27% respecto al mismo periodo de 2008.

Por comunidades autónomas, Cataluña fue, con 1.399 insolvencias, la región que aglutinó el mayor número de concursos en 2009, el 24% del total. La Comunidad de Madrid fue la segunda en el ranking, con 877 concursos, el 15% del total; seguida de la Comunidad Valenciana, con 795, (14%); Andalucía, con 603 (10%); Galicia, con 323 (6%-); País Vasco, con 312 (5%); y Castilla León, 269 (5%).

"Es importante señalar el fuerte incremento experimentado no sólo por las grandes comunidades autónomas, como Cataluña, Madrid y Valencia; sino por otras como Cantabria, Canarias y Murcia, con incrementos cercanos o superiores al 200%", explicó Bujidos.

La construcción, la más afectada

Los sectores de la construcción e inmobiliario siguieron siendo los más afectados por las insolvencias empresariales y representaron el 34% de todos los procesos incoados en 2009, aunque perdieron peso respecto al año anterior, cuando supusieron el 39%.

En este sentido, cabe destacar que la crisis comenzó a atacar a otros sectores distintos al ladrillo, como son los industriales, de automoción y distribución, que crecieron un 110%, un 122% y un 142%, respectivamente, en el número de concursos. Además, los concursos de personas físicas supusieron 20% del total de concursos, llegando a la cifra de 1.188 casos en 2009.

Por tamaño, crecieron considerablemente las insolvencias de empresas con un activo inferior a los dos millones de euros y disminuyeron el número de compañías concursadas con activos superiores a los cinco millones de euros.

Respecto al tamaño medio de los activos, las empresas concursadas en 2009 se redujeron considerablemente respecto al año anterior, pasando de 13,1 millones de euros en 2008 a 7,2 millones en 2009, lo que supuso una reducción del 45% y se explica por la fuerte caída de las compañías concursadas con activos superiores a 30 millones de euros.

Por último, durante 2009, más de 100.000 trabajadores se vieron afectados por los concursos de acreedores. El 77,4% de las empresas que entraron en concurso contaban con una plantilla inferior a 50 empleados.