viernes, 20 de noviembre de 2009

Arranca el rastrillo inmobiliario de Banesto con descuentos de hasta el 40%

Fuente: Expansion.com

Banesto organiza desde hoy y hasta el 22 de noviembre un rastrillo inmobiliario en el que ofrecerá 150 viviendas en Madrid y el resto de España con descuentos de hasta el 40%.

Las viviendas, procedentes de activos adjudicados, están situadas en diferentes zonas y distritos de Madrid, como Tetuán, Vallecas, Villaverde, San Blas, Ciudad Lineal, La Elipa, Begoña y Embajadores, así como en poblaciones del extrarradio, como Pinto, Getafe, Parla, Móstoles, Fuenlabrada, o en el Corredor del Henares. También se podrán adquirir viviendas de otras poblaciones españolas.

En el rastrillo, que se celebra en el Paseo de la Castellana 120, se ofrecerán también condiciones preferentes en la financiación y se regalarán los gastos notariales de la compraventa en algunos inmuebles.

Esta iniciativa forma parte de la campaña que Banesto desarrolla en noviembre en toda España, donde ha puesto a la venta 1.200 viviendas "con unos precios muy atractivos".

Venta
Además de los rastrillos inmobiliarios, Banesto ha puesto en marcha diferentes iniciativas para facilitar el acceso a esta oferta al mayor número de personas, como la apertura de oficinas los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, a modo de jornada de puertas abiertas.

Begar tenía como primer cliente a su filial inmobiliaria, según 80 acreedores

Fuente: cincodias.com

Begar Construcciones, la filial del grupo Begar que entró en concurso de acreedores el pasado mes de junio, tiene 96 millones como saldos pendiente de cobro con empresas del grupo. Un despacho que representa a más de 80 acreedores asegura que Begar Construcciones tenía como primer cliente a su participada inmobiliaria UFC. La empresa, por su parte, asegura que se pretende "enturbiar" el proceso concursal.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Los concursos de acreedores se duplican en los nueve primeros meses

Los 1.095 del tercer trimestre suponen un 29% más que en el mismo periodo de 2008, pero, por primera vez en dos años, bajan un 36% en tasa intertrimestral
En los nueve primeros meses del año, se registraron 4.380 concursos de acreedores (antiguas suspensiones de pagos), lo que supone un crecimiento del 116,5% respecto a los 2.023 del mismo periodo de 2008, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el tercer trimestre, se produjeron un total de 1.095 deudores concursados, lo que supone un incremento del 29% en tasa interanual. Sin embargo, la tendencia de estos procesos se va desacelerando, ya que esta cifra representa un descenso del 36,6% respecto al trimestre anterior y es la primera vez en los últimos dos años que baja en tasa intertrimestral.
Pe a este descenso, son ya cuatro trimestres consecutivos en los que se superan la cifra de 1.000 concursos, cota que superaron por primera vez en el cuarto trimestre del pasado año.
De los 1.095 deudores concursados de julio a septiembre, 909 corresponden a empresas -tanto personas físicas con actividad empresarial como personas jurídicas- y los 186 restantes son familias que no tienen ninguna actividad empresarial. Estas últimas, pese a bajar un 41% respecto al trimestre anterior, prácticamente duplica la registrada en el mismo periodo de 2008.
La construcción y la promoción inmobiliaria era la actividad del 31,9% de las empresas concursadas, otro 25,9% estaban relacionadas con la industria y la energía, y un 17,4% con el comercio.
Por comunidades, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en el tercer trimestre, dado que acapararon el 52,3% del total.
«Mala imagen»
El presidente del Registro de Economistas Forenses (Refor), Raimon Casanellas, señaló que en otros países de nuestro entorno se acude más al procedimiento concursal que en España, por la «mala imagen» que estos procedimientos tienen históricamente en nuestro país. Casanellas se mostró partidario de una reforma en profundidad de la actual ley, que debería reducir los plazos de la fase común y facilitar la supervivencia de las empresas viables mediante regulaciones normativas que permitan y faciliten la obtención de crédito a estas sociedades.

Fuente : ABC.es

La reforma de la Ley Concursal reducirá a un año el plazo para reflotar la empresa

Los trabajos avanzan con rapidez y los 19 expertos nombrados por el ministro de Justicia para reformar la Ley Concursal dan los últimos retoques a sus papeles para presentarlos en menos de dos semanas a la Comisión de Codificación. La intención es conseguir reducir los plazos para que la duración de los procesos no supere los 12 meses.


Fuente: Cincodias.com

martes, 6 de octubre de 2009

Habitat levantará el concurso antes de diciembre

La inmobiliaria catalana Habitat, que el pasado 28 de noviembre presentó el segundo mayor concurso de acreedores de la historia de España, saldrá de los juzgados en aproximadamente dos meses.

De este modo, la empresa habrá completado el proceso concursal en menos de un año. Según informó ayer el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), Habitat acaba de completar la fase común del proceso mercantil, que está siendo dirigido por el Juzgado Mercantil número 3 de Barcelona.

A partir de ahora, los administradores concursales deberán presentar los textos definitivos donde se reflejen el activo y el pasivo final de las ocho sociedades en concurso. El informe de los administradores concursales, presentado en marzo, revelaba un pasivo de 2.807 millones, con un activo de 1.670 millones.

Plazos
Una vez recibida la documentación definitiva de los administradores, el juzgado pedirá a Habitat que presente la propuesta de convenio, que deberá conseguir la adhesión de los acreedores en un plazo de noventa días.

La empresa, presidida por Bruno Figueras, no ha llegado todavía a un acuerdo con la banca, que copa el 78 por ciento de la deuda del grupo. Habitat ha planteado una quita del 85 por ciento del pasivo, una medida que las entidades financieras (lideradas por La Caixa y Caja Madrid) han rechazado.

Paralelamente, todavía quedarán algunos conflictos por resolver. El principal de ellos es el pleito presentado por los minoritarios de la empresa (las familias Andic, Rodés y Castro, el abogado Emilio Cuatrecasas y Dolores Ortega), que reclaman la nulidad del acuerdo de entrada en el capital de la inmobiliaria. En noviembre, se celebrará una audiencia previa.

El juez autoriza a Martinsa a vender el antiguo avión de Jove

Efe - Madrid - 02/10/2009

La inmobiliaria Martinsa-Fadesa, en concurso de acreedores desde julio de 2008, ha sido autorizada por el Juzgado de lo Mercantil número uno de A Coruña a vender el antiguo avión privado del anterior dueño de Fadesa, Manuel Jove, por al menos un millón de dólares (690.000 euros).

El juez Pablo González-Carreró señala en el auto que la venta del avión, un Hawker HS 125-700, permite obtener "una importante inyección de liquidez que la compañía precisa para atender, de momento, al pago de los créditos contra la masa que se van generando".

El titular del Juzgado de lo Mercantil número 1 de A Coruña sostiene que el jet privado es un bien "de considerable antigüedad y de valor decreciente absolutamente prescindible desde la perspectiva de la continuidad de la actividad empresarial", que además "comporta importantísimos gastos de mantenimiento, tasas, servicios complementarios y seguros que no redundan en modo alguno en beneficio de los acreedores".

El Hawker HS 125-700, que será vendido previsiblemente antes de que termine octubre a Lionair, fue el único de los dos aviones pertenecientes a Jove que se quedó en Martinsa-Fadesa tras la fusión y que, según fuentes de la compañía, fue alquilado a una empresa dado que no se consideraba útil.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Nozar no logra evitar concurso acreedores por no poder refinanciar su deuda

Madrid, 11 sep (EFE).- Nozar se ha sumado hoy a la lista de grandes inmobiliarias en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos), en la que están empresas como Martinsa-Fadesa o Habitat, por no haber fructificado las negociaciones mantenidas durante meses con la banca para refinanciar su deuda, de 700 millones de euros.

Nozar, como su filial Lena Construcciones, presentó hoy concurso voluntario de acreedores ante el juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid después de negociaciones mantenidas durante meses con los bancos para refinanciar su deuda y para lograr otros 70 millones adicionales para el capital circulante de la inmobiliaria.

Hoy acababa el plazo que tenía para lograr que la banca apoyara su refinanciación, si bien la exigencia de avales que respaldasen la operación fue uno de los muros que frenó su culminación.

A pesar de que los bancos acreedores vieron esta semana cómo las negociaciones estaban ultimándose y se llegaba a un acuerdo para firmar el plan y prestar 70 millones, que en gran parte acabarían destinándose a los intereses de la refinanciación de la deuda, aspectos como la "calidad" de los avales de la operación y que Nozar quería "una quita de hasta el 50%" impidieron la operación, explicaron fuentes financieras.

Algunos de los bancos destacaron en la negociación que no se podría ultimar el acuerdo sin garantías adicionales que respaldasen la operación -avales y activos, como terrenos y promociones-.

Muchos de los activos que podría esgrimir Nozar como avales están pignorados o hipotecados en otras operaciones, por lo que no han servido para respaldar la refinanciación y han sido argumentados por las entidades más reticentes al plan para forzar el concurso.

La compañía había conseguido 55 de los 70 millones de euros que necesitaba, mientras que, a pesar de que se había alcanzado un "preacuerdo" para apoyar el plan, la banca no ha podido cerrarlo, al no poder aportar Nozar las "garantías necesarias".

Además, según fuentes financieras la mayor parte de la deuda de Nozar es con Hacienda y con un número elevado de acreedores que no son bancos.

Las entidades financieras que negociaron con Nozar (BBVA, Caja Madrid, Barclays, Eurohypo, Popular, La Caixa, Banco Pastor, Banco Sabadell y Caixa Galicia, entre otras) han intentado hasta el último día llegar a un acuerdo que finalmente no se ha alcanzado.

Nozar y su filial Lena creen que la solicitud de concurso ayudará a resolver los problemas de liquidez y actividad que sufren.

En una carta enviada por la dirección de Lena a sus empleados a la que ha tenido acceso EFE, la actuación de Avalatransa ha perjudicado las negociaciones y la imagen y marca del grupo, "produciendo anulaciones de ventas y otro tipo de daños".

En marzo, Avalatransa interpuso una demanda de concurso necesario, que fue desestimada, por insolvencia contra la inmobiliaria Nozar y Lena.

Desde el grupo inmobiliario se destaca que, aunque se logró "hacer un número muy importante de operaciones" que permitieron "reducir deuda", esta mejora "no ha sido suficiente" y "por responsabilidad -añaden- debemos presentar concurso de acreedores".

Presentar el concurso "pretende ayudar a resolver todos esos problemas que en este momento paralizan la actividad de las dos empresas" y "no significa la terminación de la actividad empresarial", sino "más bien al contrario".

Nozar ha contado con cuatro meses para sacar adelante un plan de viabilidad, después de que el pasado 12 de mayo comunicara al Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid su intención de presentar una propuesta anticipada de convenio.

La compañía se acogió así a una de las novedades de la reforma de la Ley Concursal, que permite a empresas con dificultades para cumplir con sus pagos comunicar a los juzgados mercantiles su intención de negociar un convenio anticipado sin necesidad de declararse insolvente.

Así, Nozar se suma a la lista de declaraciones de insolvencia en el sector del ladrillo, en la que ya figuran Martinsa Fadesa, Habitat, Aifos, Tremón, DHO o Llanera.-EFE

Nozar se acoge finalmente al concurso de acreedores

Después de Martinsa, Habitat o Lábaro, las suspensiones de pagos entre las grandes inmobiliarias reaparecen con Nozar. La compañía controlada por la familia Nozaleda ha apurado las opciones hasta el último día del plazo fijado, pero finalmente se ha visto abocada a acogerse al concurso de acreedores, uno de los mayores del sector en España, ante la imposibilidad de afrontar una deuda financiera de 700 millones de euros.

En el día de hoy vencía el plazo legal de cuatro meses contemplado por la Ley Concursal para que la compañía sellara un convenio de pago con sus acreedores. Desde principios de mayo les adeudaba cerca de 700 millones de euros. La medida afecta también a su filial Lena.

Los hermanos Juan Carlos y Luis Nozaleda firman una carta enviada a los trabajadores de la compañía en la que indican que la solicitud de concurso "no significa la terminación de la actividad empresarial de las dos firmas". "Más bien al contrario, nuestra pretensión es continuar desde esta nueva situación y dedicar todo nuestro tiempo a trabajar en nuestra actividad principal, cosa que en los últimos tiempos ha resultados difícil".

Las conversaciones con las entidades financieras se han mantenido prácticamente hasta el último día, pero la falta de acuerdo ha llevado a la empresa a presentar el concurso de acreedores ante el juzgado 2 de lo Mercantil de Madrid.

Los síntomas de mejora en los mercados crediticios habían suavizado la sangría de suspensiones de pagos entre las grandes empresas españolas inmobiliarias. La de Nozar, en cambio, se sitúa entre las mayores de todo el sector desde el inicio de la crisis, en un ránking en el que sigue destacando Martinsa-Fadesa, junto a Llanera, Habitat, Lábaro, Tremón, Aifos, Pedralbes, Edisan, Obrum, DHO o Begar.

Un portavoz de Nozar ha confirmado hoy que "finalmente hemos presentado concurso de acreedores tras no poder llegar a un acuerdo con todos los bancos".

Según publicaba hoy EXPANSION, ayer tarde la inmobiliaria tenía el visto bueno de al menos siete bancos: BBVA, Caja Madrid, Popular, Caixa Galicia, Sabadell, La Caixa y Caja Duero.

De los 700 millones de euros a los que asciende su deuda financiera (la deuda total, que incluye la deuda no financiera, se calcula en más de 2.000 millones), Nozar necesitaba refinanciar más de 400 millones que vencen de forma inmediata y recibir otros 70 millones adicionales de caja para garantizar el normal funcionamiento de la empresa.

De acuerdo con los datos presentados ante el juez durante el proceso previo con Avalatransa, Nozar registró unas pérdidas de 190 millones de euros en 2008, si bien obtuvo un resultado de explotación positivo de 108 millones de euros. La depreciación de sus participaciones accionariales en compañías cotizadas hundidas en bolsa durante 2008 como Colonial, Afirma y Aisa afectó letalmente al resultado neto del grupo.

Uno de las últimas desinversiones realizadas por Nozar data de finales de julio, cuando comunicó a la CNMV la venta, el 22 de julio, de 945.000 acciones de Colonial, y de otras 1.005.000 acciones un día después, "descendiendo en ese momento del umbral del 5% de participación directa". Según los registros de julio de la CNMV, su participación se situaba en el 4,8%, al que se sumaría un 5,97% de la también inmobiliaria cotizada Aisa, y un 1,4% de Afirma.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Antonia Magdaleno: "Las empresas valencianas tardan mucho en presentar concurso de acreedores"


Antonia Magdaleno es administradora concursal, nombrada por diversos juzgados, en concursos como Llanera, Urazca o Martinsa, la firma controlada y presidida por Fernando Martín. Es optimista sobre el periodo en el que estas compañías van a salir del concurso de acreedores y habla de los trámites por los que tienen que pasar las que acuden a este tipo de proceso. La abogada ofrece algunas claves para detectar cuándo es el mejor momento para que entren en este procedimimiento y habla de la crisis económica, de la que espera su fin en dos años después de que se produzca un enfriamiento de la economía, cuando los bancos vuelvan a tener confianza y favorezcan la entrada en la rueda del consumo

-Usted es como una especie de gestora de empresas en crisis...
-No tanto. O no exactamente. La función de un administrador concursal jurista no es de toma de decisiones, porque la mayoría de los concursos son voluntarios, no necesarios. Y lo que hace la administración concursal en los concursos voluntarios es intervenir las decisiones del director general o del consejo de administración. Sólo si el concurso es necesario y la empresa tiene las facultades suspendidas ejercemos directamente la labor directiva .

-¿Entonces es como un médico para una empresa en crisis?
-Sí. Más o menos.
-¿La crisis les ha traído más trabajo a los abogados entre las empresas inmobiliaras?
-Ha dado más trabajo a otro tipo de especialistas en Derecho. Antes de la crisis había más trabajo para los especialistas en urbanismo, con grandes operaciones. Y ahora les ha tocado la carga de trabajo a los los especialistas en derecho concursal.

-¿Han incrementado la plantilla?
-En el departamento de concursal y procesal hemos aumentado en unas doce personas durante dos o tres años.

-¿No cree que las remuneraciones de los administradores concursales son muy elevadas?
-Depende del concurso y del pasivo y activo de la sociedad en concurso. Yo estoy en concursos con 200 euros de remuneración, y no con menos trabajo que las grandes precisamente, porque igual tienen 200 trabajadores y un expediente de regulación de empleo a cuestas. Pero eso no es noticia. En cambio, en Martinsa-Fadesa es noticia que yo ganase 6 millones, aunque el auto dice 4 millones. Son 4 millones de euros, pero tengo a medio despacho trabajando para Martinsa, y todo mi tiempo está dedicado a la empresa. Los honorarios me los aprueba el juez y son inmediatamente ejecutivos.

-¿En qué momento cobran los abogados?
-Cuando se acaba la fase común y el administrador concursal no ha cobrado nada. Porque a lo mejor, en muchos concursos el único activo es un inmueble y hasta que no se venda el inmueble no se cobra. Igual estamos un año sin cobrar nada. Es un trabajo muy interesante desde el punto de vista profesional y, por supuesto, rentable, si no no lo haría. Pero no es para hacerse rico. No me ha tocado la lotería, como decía un compañero suyo de profesión. Si me tocara la lotería, como espero me pase en Navidad, estaría en casa y no con este estrés.

-¿Cuántas personas están trabajando en Broseta en el concurso de Martinsa-Fadesa?
-Un equipo en Galicia de tres personas, el de Valencia que, sin contarme a mí, son cinco y en Madrid dos. Además de lo que hemos externalizado de la Administración concursal, la página web...

-¿Qué posición ocupa Broseta a nivel nacional en cuanto a casos de concursal?
-Debemos ser el primero despacho por procedimientos de este tipo.

-¿Han salvado ya a alguna empresa?
-Si por salvar a una empresa entendemos llegar a convenio, serían cinco. En dos de las empresas del grupo Urazca tenemos convenio anticipado.

-¿En cuánto tiempo se debería resolver un concurso de acreedores con el actual procedimiento?
-Depende. Si acaba con un convenio anticipado se resuelve en dos meses, aunque son casos muy raros. Si se acaba en un convenio normal, el tiempo que suele transcurrir es de un año a año y medio, incluso dos. Yo estoy en un concurso en el que llevamos tres años y todavía estoy liquidando.

-Ahora no se vende nada en el sector inmobiliario y se tiene que vender activo de las empresas concursadas para obtener liquidez. ¿Cómo lo consiguen ustedes?
-Lo que no se vende, básicamente, son viviendas. Es lo que está totalmente parado. En el caso de suelo, hay casos de parcelas muy interesantes, obviamente no por el precio de hace unos años, sino con el precio actualizado. Y se hace lo que se puede para conseguir venderlo.

-¿Quién suele comprar estos activos?
-Bancos principalmente. Se están haciendo muchas operaciones de este tipo, de acreedores que se transforman en compradores de activos. En el caso de Llanera, Lehman Brothers y Bancaja han sido los principales compradores de activos.

-¿Qué cree que les ha pasado a las promotoras para que empiecen todas a presentar concurso de acreedores?
-Es una crisis financiera. Los bancos, de repente, han dejado de financiar a corporaciones. Y, al mismo tiempo, se ha dejado de comprar vivienda. Por ello no se consigue liquidez vía crédito ni por las ventas. Es una situación de ahogo absoluto. Las pólizas de crédito vencen y no se renuevan. Y a las empresas no les queda más salida que presentar el concurso de acreedores.

-Se sabía que la crisis iba a llegar.
¿No se ha destinado demasiado capital a operaciones no rentables?
-Sabíamos que el crecimiento de la economía iba a frenarse. Pero no se sabía que iba a hacerlo tan bruscamente y en picado como lo ha hecho. Ha sido un parón rotundo. Entonces, es imposible avanzar. Eso sí, a toro pasado, muchos dicen que ya lo advirtieron. Pero nadie vio realmente lo que iba a suceder. Al menos, no se sabía que la crisis sería de este calibre.

-¿No cree que también ha habido mala gestión en estas empresas?
-En general, no lo definiría como una mala gestión de las empresas.

-¿Cuál es el mejor momento para que una empresa presente el concurso de acreedores?
-Muchas veces me preguntan por qué el 99% de empresas que presentan concurso van a liquidación y mi respuesta es siempre es la misma: porque no fueron a concurso en el momento adecuado. La tendencia del empresario, y sobre todo, del valenciano, es aguantar y avalar con sus bienes personales. Y cuando ya no hay otra alternativa y la tesorería les llega a números negativos, es cuando deciden presentar el concurso. En ese momento, el empresario ya no puede aprovechar las ventajas de la ley concursal para salir del atolladero, porque ya no hay salida. Pero si dos años antes, previendo que vencía la línea de crédito, la empresa presenta un ERE porque sobra gente, la opción concursal puede ser ventajosa para esta empresa. El concurso permite tener un año donde no se ejecutan hipotecas, no se generan intereses y está protegida la empresa. Es mejor aprovechar el concurso antes de que la empresa llegue muerta.

-¿Qué indicadores se deben atender para llegar a presentar el concurso?
-Cada empresa es un mundo. La buena decisión la toma un director financiero junto con un buen gestor que, a la vista del pasivo de la sociedad, a corto y largo, se da cuenta de que es mejor presentar el concurso.

-¿Por qué las empresas no toman antes esas decisiones?
-Las grandes porque intentan negociar con los bancos hasta el último momento. Y normalmente, llegan a tiempo. Llanera, por ejemplo, probablemente sí llegará a tiempo y saldrá bien del concurso. Martinsa, aunque es pronto aventurarlo, también llegará a tiempo. Ambas no han llegado tan ahogadas. Pero al pequeño empresario le duele tanto perder su proyecto de vida que ni siquiera es una cuestión de negligencia, sino de no querer ver la realidad.

-También por la transparencia que conlleva estar en un concurso de acreedores...
-Sí, el principal motivo es que en este país ir a concurso es como un lastre. En Estados Unidos se toma esta decisión porque el empresario tiene asumido que no quiere acabar destrozando la empresa. Se aprovecha un método legal para salir adelante. Pero estas circunstancias tienen que ir cambiando poco a poco.

-¿Es preferible ir a concurso antes que llegar a un acuerdo con los bancos para refinanciar deuda?
-Depende del acuerdo. No hay una respuesta genérica. Si el acuerdo de refinanciación es un acuerdo razonable para la empresa, obviamente es preferible llegar a un acuerdo. Pero si es un acuerdo leonino que retrasa la muerte de la empresa, pues es mejor ir a concurso y evitar que la empresa se cargue de más deuda.

-Hace unos meses las refinanciaciones de los bancos no eran tan comunes, pero ahora sí...
-Los bancos siempre están interesados en refinanciar.

-Pero, ¿es siempre la mejor alternativa para las empresas?
-No estoy en ninguno de estos casos, por lo que no puedo opinar. Sin embargo, los bancos tienden a hacer acuerdos leoninos, que piensan poco en la empresa. Ahí está el buen profesional, el que gestiona la refinanciación para conseguir sacar comisiones que le convengan a la empresa.

-Urazca y Llanera, ¿cuál de las dos empresas llegará antes a convenio y por qué?
-Llanera porque presentó el concurso casi un año antes. Son dos empresas muy similares, Llanera es a Valencialo lo que Urazca es a Bilbao.

-¿Cómo estaban las cuentas de Martinsa Fadesa cuando se hizo cargo de la compañía?
-Se sabrá cuando dictemos nuestro informe. Antes no puedo decir nada. Cuando me hice cargo de estas cuentas, seguí el procedimiento habitual, levanté un acta informando al consejo de administración sobre cuál iba a ser nuestra función como administradores concursales y qué actuaciones requerían de nuestra actuación, las que tuvieran un contenido económico. Por ejemplo, para que el consejo adopte la decisión de cambiar de denominación social no necesita nuestra firma porque no tiene contenido económico. Si lo que se acuerda es una ampliación de capital, sí.

-Decía en una ocasión que no veía posible que durante el concurso se anulara la compra de Fadesa...
-Lo que decía es que la OPA y la refinanciación estaban en el periodo temporal previsto por la ley para poder reintegrar. Pero eso no significaba que decidiéramos echar atrás todas las operaciones realizadas en ese periodo. Se tiene que estudiar ésta y todas las demás operaciones que se han hecho durante los dos años anteriores al concurso de acreedores. Pero no puedo informar de nada más porque está dentro del secreto profesional. Desvelar alguna información podría hacer daño a la sociedad.

-¿El concurso tiene alguna secuela para la empresa una vez se llega a convenio?
-No. Todo seguiría igual. Sale del concurso y ya está.

-¿Y para los acreedores?
-Si hay convenio, lo lógico es pensar que todos se sienten confortables con aquello que han firmado.

-¿Tiene su receta para el fin de la crisis?¿cuánto cree que va a durar?
-Como dicen los gurús, el fin de la crisis llegará en 2009-2010. Y le prometo que si tuviera esa receta la hubiera patentado ya. La salida va a venir de la mano del enfriamiento de la economía, cuando los bancos vuelvan a tener confianza y favorezcan que poco a poco entremos otra vez en la rueda del consumo. El Gobierno está fomentando precisamente que el consumidor medio tenga cierta disponibilidad económica porque hasta que el consumo no se ponga en marcha no hay nada que funcione.

-¿Es partidaria de una intervención del Gobierno o de que el mercado siga su curso?
-Eso es como me preguntarme mi signo político. Creo que la intervención del Gobierno, a veces, es casi imprescindible. Ya se ha visto los efectos que ha tenido en Estados Unidos el liberalismo bestia. Obama ahora tiene una papeleta importante. Se espera mucho de él. Es una ventana de aire fresco, pero se encuentra con un país muy endeudado, con un nivel de paro muy alto...


martes, 14 de julio de 2009

Casi diez millones de asuntos ingresarán este año en los tribunales

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) prevé que, al finalizar 2009, el número de asuntos ingresados en los tribunales durante el año supere los 9,8 millones, lo que supondrá un aumento del 8,7%, mientras que se habrán resuelto 9,3 millones, un 7,70% más que en 2008.
Son algunas de las previsiones que ha dado a conocer hoy el CGPJ para el presente año durante la presentación del estudio "La Justicia dato a dato" de 200, que pretende ser una "radiografía exhaustiva" de la situación de la Administración de la Justicia en España, según ha manifestado la portavoz del Consejo, Gabriela Bravo.
El estudio pone de manifiesto un incremento de la carga de trabajo de los tribunales a pesar del cual, ha destacado la portavoz del Poder Judicial, el tiempo de respuesta ha descendido y se sitúa en un límite "razonable". Así, por ejemplo, el tiempo medio que los asuntos civiles están en los Juzgados de Primera Instancia es de 6,9 meses, en los de Familia, de 4 meses, en los Juzgados de lo Mercantil, de 22,9 meses y en las Audiencias Provinciales, de 5,4 meses.
El número de asuntos en trámite quedará al final del presente año en 3,3 millones, un 18,7 por ciento más que en 2008, y se habrán dictado 1,66 millones de sentencias, un 9,60 por ciento más, según estas previsiones. Por jurisdicciones, será la de Penal la que ingrese un mayor número de asuntos, (6,8 millones), seguida de Civil (2 millones), Social (524.210), Contencioso-Administrativo (338.209) y Militar (438).
El año pasado, según el estudio presentado hoy, cerró con 9.048.785 asuntos ingresados y 8.649.663 resueltos. La tasa de litigiosidad (número de asuntos ingresados por cada 1.000 habitantes) se situó en 196 y, por Comunidades Autónomas, son las de Andalucía, Madrid, Canarias y Comunidad Valenciana las más litigantes. Por el contrario, Navarra, País Vasco, Extremadura y Castilla-La Mancha son las que menos litigiosidad presentaron en 2008.
Las autonomías menos "congestionadas" son Navarra, Aragón y el País Vasco, mientras que Castilla-La Mancha, Murcia y Baleares se encuentran a la cabeza. El número de jueces y magistrados a finales de 2008 ascendió a 4.674 y la tasa por 100.000 habitantes llegó al 9,8, número que se eleva en Asturias hasta el 13,07 frente al 8,14 de Castilla-La Mancha

miércoles, 8 de julio de 2009

La abogacía inicia el descenso

El sector crece un 11%, un buen índice que no atenuará la senda bajista por la que se encaminan los bufetes. Garrigues mantiene una posición hegemónica en el mercado legal, con un crecimiento del 14,7%, seguido de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira (7%), Uría Menéndez (8,4%), Landwell (23%) y Clifford Chance (0,94%.

El sector de la abogacía inicia la senda del descenso y del estancamiento en el crecimiento de su facturación motivado por el impacto de la crisis económica. Los datos* del ránking que publica EXPANSIÓN este año (ver cuadro adjunto) dibujan la tendencia que se empezó a vislumbrar el año pasado.

La difícil situación económica que atraviesan las empresas –grandes, medianas y pequeñas– se empezó a notar con fuerza en el último trimestre de 2008, momento en el que los despachos recibieron el impacto a través de menos actividad, reducción de honorarios y retraso en el pago. Estas características ya se han asentado con cierta claridad en 2009, lo que presagia la continuación de una tendencia claramente a la baja. De esta forma, se confirma que 2007 marcó un cénit de crecimiento.

Muestras de la época difícil que se inició en 2008 y que están viviendo las firmas es que ya se empiezan a observar crecimientos negativos y en un buen número de incrementos mínimos. Aunque la media de crecimiento del sector se ha situado en un 11,23%, las especiales características de 2008 no hacen aconsejable fijarse mucho en tal índice por una razón esencial: las diferentes fechas de cierre del ejercicio de los despachos, como por ejemplo en meses del año donde la crisis todavía no había hecho su aparición con fuerza (como junio), hace que los crecimientos no hayan sido parejos.

Un ejemplo es el de las firmas jurídicas del grupo de las Big Four, (Landwell-PwC, KPMG Abogados, Deloitte Abogados y Ernst & Young Abogados), que cierran bien en septiembre, junio o mayo. Y esto no es quitarles un mérito que sin duda tienen –todas han crecido dos dígitos–, pero hay que precisarlo para tener un conocimiento real del mercado. De hecho, en los despachos que cierran el ejercicio conforme al año natural, sus crecimientos han sido mucho menores. Son estas firmas las que reflejan realmente cómo está la situación.

El grupo de los cinco primeros despachos permanece invariable. Garrigues mantiene una posición hegemónica en el mercado legal, con un crecimiento del 14,7%, seguido de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira (7%), Uría Menéndez (8,4%), Landwell (23%) y Clifford Chance (0,94%). Esta última, junto con Cuatrecasas y Uría, son las firmas del primer grupo que tienen un cierre de año natural y por ello tienen crecimientos menores.

Estos cinco despachos se consolidan como los líderes del mercado legal español y marcan distancias con el resto de la tabla. Una nota positiva de estas primeras cinco firmas es que todas han incrementado o mantenido su número de socios. Si bien es cierto que más despachos situados en puestos inferiores también lo han hecho, no deja de ser un ejemplo para el sector que los cinco primeros (Garrigues, Cuatrecasas, Uría, Landwell y Clifford) hayan marcado esta tendencia.

Donde se han producido más cambios es en la siguiente horquilla de firmas, que ha facturado entre 50 y 70 millones de euros. KPMG Abogados se mantiene en el sexto lugar y Gómez-Acebo & Pombo (este último con cierre de año natural) salta al séptimo lugar (es el único despacho de los diez primeros que sube un puesto).

Barrilero, Baker & McKenzie, Deloitte Abogados y Ernst & Young Abogados forman un grupo compacto entre los 50 y 59 millones de euros. Roca Junyent rebasa los 40 millones de euros y le sigue Cremades & Calvo-Sotelo, con 33.

Es en los siguientes tramos de facturación donde se han producido más cambios que también reflejan el nuevo escenario, con menores crecimientos. Es el caso de Elzaburu (-8,9%), despacho especializado en Propiedad Intelectual e Industrial, o el de DLA Piper (1,35%). CMS Albiñana & Suárez de Lezo sube a los 19 millones de euros, con un 11% de crecimiento (casi cinco puntos menos que el año pasado). La excepción es Ecija, despacho especializado en Nuevas Tecnologías, que ha crecido un destacado 26%. También hay que destacar a Lovells, que rebasa los 20 millones de euros.

Medianos y pequeños
Pero la crisis también se nota en los medianos y pequeños despachos. Éstos crecieron de forma considerable en 2007, pero ahora las tornas han cambiado y los crecimientos claramente han descendido. Sin embargo, el hecho de que mantengan su posición es una muestra de solidez en el mercado. Es el caso de Maniega & Soler, que facturó 11,9 millones de euros (0,99% de subida sobre 2007), Martínez-Echevarría, Pérez y Ferrero, con 10,77 millones (5,58% de crecimiento) y Jones Day, que llega a los 10,3 millones (5,1% más que en 2007). Aquí también hay excepciones, como Lener (antes Legalia), que ha crecido un 16% o Jausas, que alcanza los 10 millones de euros y un crecimiento del 22%.

De este grupo, Práctica Legal decrece un 10% y Pedrosa Lagos crece un 4%.
Es a partir de la horquilla de facturación de menos de diez millones de euros donde se observa también el impacto de la nueva situación. Los crecimientos más habituales no superan el 7%. Es el caso de SJ Berwin (2,9%), JGBR Horwath (1,36%), Monereo Meyer Marinel-lo (2,98%) y Simmons & Simmons Mochales & Palacios (4,54%).

La excepción son aquí Broseta, que ha crecido un 46% por su especialidad en Concursal o Davies Arnold Cooper, firma especializada en seguros, que ha subido un 21,8%. Pero hay también más crecimientos negativos, como el que ha sufrido Alza Abogados & Fiscalistas (-4,24%) o Balms Abogados (-18,16).

Más transparencia
Un aspecto para destacar del ránking de este año es que ha aumentado el número de despachos que han acreditado de forma documental sus cifras de facturación. El año pasado, lo hicieron 24 despachos de la clasificación –ver EXPANSIÓN del 8 de julio de 2008–. Sin embargo, en esta ocasión han acreditado sus resultados 29 bufetes. Sin duda, un avance en la transparencia.

Las previsiones lanzadas el año pasado en el sentido de que comenzaba una etapa difícil para la abogacía se han acercado bastante a los resultados reflejados por el ránking. Si se observa la tendencia del sector legal, se podría decir que también adquiere la condición de cíclico, parejo a la evolución de la economía. Como se puede observar, los años dulces de la abogacía que fueron 2006 y 2007, al calor de las grandes operaciones, han quedado ya realmente atrás. La tendencia hacia el estancamiento e incluso la aparición de crecimientos negativos auguran un escenario realmente complicado.

Muestra de ello es cómo ha empezado el primer semestre de 2009. Integraciones de despachos pequeños y medianos en otros de mayores dimensiones, pocos fichajes y una clara ralentización en la abogacía en general.

* El ránking de EXPANSIÓN recoge los datos de los despachos que han querido enviar la información solicitada. Hay firmas que no aparecen en la tabla y que también son conocidas en el sector que no desean incluir sus datos.

jueves, 2 de julio de 2009

Los concursos crecen un 212% en el primer semestre del año

En los seis primeros meses del año 2009, el número de procesos concursales en España ha superado a todos los realizados en el pasado ejercicio. Entre enero y junio de 2009, el número de concursos creció un 212% alcanzado los 3.106, según se desprende del Baremo Concursal que elabora trimestralmente la firma PricewaterhouseCoopers con datos del BOE.

Según el citado baremo, el dato negativo es que el crecimiento imparable que ha sido la tónica de los últimos meses, lejos de remitir, sigue aumentando. Se convierte así el segundo trimestre de 2009 en el más prolífico en número de concursos (1.726) desde la aprobación de la nueva Ley Concursal. Enrique Bujidos, socio responsable del Área de Reestructuraciones de PricewaterhouseCoopers, afirma que “de continuar esta tendencia será fácil superar los 6.000 concursos a finales de año”

Autonomías y sectores
Por comunidades autónomas, Cataluña es la región que registra un mayor número de concursos en lo que va de año, con 754, con el 24% de los publicados en España. La Comunidad de Madrid es la segunda en la clasificación concursal, con 427 (14%) seguida de la Comunidad Valenciana, con 415 (13%), Andalucía, con 335 (11%), País Vasco, con 159 (5%), Murcia, con 151 (5%) y Galicia, con 148 (5%)

Por sectores, los de construcción e inmobiliario siguen siendo los que más peso tienen en la distribución de los concursos. En los seis primeros meses de este año acapararon el 36% del total, con 1.116 procedimientos. Le siguieron el sector industrial -400 concursos (13%)-, y el de distribución -298 (10%)-.

Expansion 1/7/2009

martes, 30 de junio de 2009

TRES PROVEEDORES LOGRAN LA DECLARACION DE CONCURSO DE LA CONSTRUCTORA ESPAPROSA

El Juzgado numero 1 de Castellon ha aceptado la solicitud de concurso de acreedores instada por tres proveedores de la constructora Espaprosa. El procedimiento fue requerido por las compañias Tabiques VilaReal Cosaor y Cosaor Norte a las que Espaprosa adeuda unos 300.000€.
La constructora forma parte del Grupo Basgra, holding que nacio como fabricante de maquinaria para la industria ceramica y que en los ultimos años se reconvirtio hacia la construccion u promocion. La propiedad Basgra facruró uns 23 millones de euros fue traspasada a un inversor hace unas semanas por la simbolica cantidad de 1€. "Vamos a intentar una accion rescitoria para que la operacion no tenga validez, presuponemos que es uan vanta ficticia para eludir posibles responsabilidades", apunta Javier Fortuño abogado de las tres compañias proveedoras.

Javier Fortuño afirma que las empresas intentaron lograr un acuerdo extrajudicial con Espaprosa, "sin exito"

**Diario Expansion Viernes 5 de Junio de 2009 (Comunidad Valenciana)

jueves, 25 de junio de 2009

Nuevo Telefono para concursos acreedores

Hola a todos,

Hemos habilitado un teléfono para los concursos de acreedores debido a la gran cantidad de llamadas que se producen y el atasco que ocasiona en el despacho y que impide atender a los clientes de la forma habitual, por lo que a partir de ahora podéis dar este teléfono a acreedores y bancos para que hablen con Javier Traver o conmigo.

El teléfono es: 964.10.44.71.


Un saludo,

Javier Fortuño

martes, 26 de mayo de 2009

"La reforma concursal ya produce conflictos"



Antoni Frigola, ex juez de lo Mercantil, y ahora ‘Of Counsel’ de DLA Piper, opina que la urgencia de la reforma ha impedido tener la opinión de los sectores implicados.


Antoni Frigola fichó en enero pasado por DLA Piper para el Departamento Procesal y Regulatorio.

Frigola, juez desde 1990, decidió en enero de este mismo año dar el salto al despacho privado para aterrizar en DLA Piper como Of Counsel del Departamento Procesal y Regulatorio. Los últimos tres años ha ejercido la judicatura en el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid, donde ha podido atesorar una gran experiencia en procesos concursales, sobre tod0o a lo largo de 2008.

Para Frigola, “la complejidad de intereses que concurren en las situaciones de insolvencia del deudor justifica que la reforma de la normativa que busca soluciones a tal situación, deba ser profundamente ponderada”. Sin embargo, apunta el juez en excedencia, “el carácter urgente de este Real Decreto que modifica la Ley Concursal ha impedido contar con la opinión de los sectores implicados, de la intervención de la Comisión General de Codificación y, en fin, de las aportaciones que la tramitación de una norma como Proyecto de Ley permite hacer a todos las sensibilidades que pueden expresar los grupos parlamentarios.

Frigola considera que “quizás ha sido la aludida rapidez y, por ende, la ausencia de suficiente claridad o reflexión en algunos puntos de la nueva normativa, lo que ha dado lugar –en poco más de un mes– a los primeros conflictos”. Según el Of Counsel de DLA, el auto dictado por el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Granada el 11 de mayo de 2009 –ver EXPANSIÓN de 18 de mayo– pone en entredicho la eficacia de la comunicación regulada en el nuevo artículo 5.3 LC y que se antojaba escudo protector para el deudor insolvente. “Tal conflicto se ha producido y, posiblemente, se seguirán produciendo otros similares, porque el deudor con dificultades económicas siente la necesidad de contar con un periodo de paralización de la posibilidad de ejercicio de acciones contra su patrimonio para reestructurar su situación económica y remontar la situación de crisis. Esta necesidad podría hallar una adecuada respuesta con la introducción en nuestra normativa concursal del denominado convenio extrajudicial”, explica.

El juez en excedencia opina que “alguno de los puntos que debería afrontar la reforma anunciada deberían ser la clarificación de la naturaleza jurídica de la responsabilidad concursal exigible según el actual artículo 172.3 LC, así como la coordinación legal de la exigencia de responsabilidad a administradores y liquidadores en el concurso y las acciones extraconcursales de la normativa societaria tendentes al mismo fin.

Asimismo, añade Frigola, “la reforma debería enfrentarse a la previsión normativa del impacto del ejercicio de la acción directa que regula el artículo 1597 del Código Civil una vez declarado el concurso inmobiliario, incertidumbre que actualmente permanece y que puede acarrear graves consecuencias para las empresas que se ven inmersas en esta clase de concursos. Y, de manera esencial, una adecuada regulación de las situaciones de insolvencia de los consumidores”.

domingo, 17 de mayo de 2009

"El concurso de Martinsa es trágico para muchos pequeños acreedores"


Dirige el Juzgado de lo Mercantil de A Coruña que tramita el mayor proceso concursal de la historia de España. La suspensión de pagos del gigante inmobiliario dejó en el aire el cobro de una deuda de 7.000 millones de euros.

Desde el ventanal del despacho de Pablo González-Carreró (Santiago, 1962) se ve la sede de Martinsa-Fadesa, sin apenas actividad y con la rotulación devorada por el óxido. El titular del Juzgado de lo Mercantil número uno de A Coruña, que tramita el mayor concurso de acreedores de la historia de España, habla de plazos y del papel de la banca. En su opinión, la supervivencia de la compañía y el cobro de los 7.000 millones de deuda que arrastra "pasa porque el mercado inmobiliario mejore o que, por lo menos, no se deteriore más". El juez no entra a valorar los 3,5 millones de euros que cobró Fernando Martín el año pasado como presidente de la compañía ni el hecho de que algunos consejeros no firmasen las cuentas.

juzgados como con las circunstancias en las que las empresas acuden al concurso. Parece un estigma. La mayor parte acude en situación prácticamente irreversible. En España, muchos concursos se presentaban para enterrar empresas.

P. Los administradores ya se han pronunciado sobre el plan de viabilidad presentado por la empresa, ¿cuál es su posición?

R. Se acaba de presentar el escrito [de los administradores], pero no estoy en condiciones todavía de valorarlo. Sí puedo decir que ha sido favorable a los planteamientos del plan de viabilidad.

P. La propuesta de convenio pasa por ampliar el plazo del pago de la deuda a ocho años y no hacer ninguna quita sobre el dinero que se debe. ¿No es fiarlo todo a que la crisis escampe?

R. Todo convenio tiene que partir de unas previsiones. En este caso, con el pago de la deuda en ocho años, se hace con unas previsiones de mejora de la situación inmobiliaria. Partiendo de esa premisa se propone pagar íntegramente la deuda. Y ese es el contrapeso: por una parte se amplía el plazo legal de cinco años y por otro se propone un pago íntegro, incluso con intereses.

P. Un convenio sin quitas y con esos plazos parece hecho a la medida de la banca. ¿Qué será de los pequeños acreedores y proveedores?

R. El concurso siempre es un conflicto de intereses, en este caso colectivo, de acreedores. Es posible que un convenio de esta naturaleza sea el preferido por las entidades financieras y a lo mejor no es el más conveniente para los proveedores, que en muchos casos prefieren cobrar menos pero antes. La banca [tiene el 90% de la deuda] está en condiciones de imponer un convenio, no digo abusivo ni mucho menos, su punto de vista va a prevalecer.

P. Las recientes reformas en la Ley Concursal parecen responder a lo ocurrido con Martinsa.

R. Creo que hay una gran preocupación por la situación que atraviesan las grandes inmobiliarias. El objetivo fundamental de la última reforma fue preservar cierta seguridad de actuaciones anteriores a la declaración del concurso, que lógicamente van a favorecer a unos acreedores y perjudicar a otros, pero que es la única posibilidad para que una empresa pueda seguir adelante.

P. ¿Cree que hubo abuso de los bancos en el acuerdo de refinanciación previo al concurso? Dictó medidas cautelares...

R. Puesto que se ha pedido la rescisión de determinadas operaciones realizadas en el período anterior al concurso, es lógico que se haya solicitado también, simultáneamente, la adopción de medidas cautelares. De otra manera se podrían ejecutar las garantías y quedaría sin contenido el proceso principal. Las medidas cautelares, si es que se ratifican, no prejuzgan el fondo.

P. La fase común del procedimiento se ha prolongado. ¿Cree que afectará a los plazos?

R. Sí. En esto la ley peca quizá de un exceso de optimismo porque siempre hay que conjugar los plazos que se marcan con las posibilidades de la propia administración de Justicia y las peculiaridades de cada concurso. En este tenemos del orden de diez mil acreedores y cerca de novecientos incidentes. La tramitación va razonablemente bien. Ahora estamos a la espera de saber cuándo vamos a acabar esta fase de impugnaciones [de la propuesta de convenio]. Creo que no se han producido dilaciones significativas.

P. ¿Cómo va a pagar sus deudas Martinsa si su gran activo, el suelo, apenas tiene salida ahora?

R. Todo pasa porque el mercado inmobiliario mejore. O que, por lo menos, que no se deteriore más. La propuesta de convenio establece los dos primeros años de carencia, pero todo dependerá del marco económico general. Es una propuesta. En esto el juzgado tiene que ser totalmente neutral.

P. ¿Quién defiende a los pequeños acreedores y a los trabajadores en un concurso así?

R. Está claro que hay mucha gente sacrificada. Que ha perdido y que sigue perdiendo. Hay montones de acreedores para los que el concurso es una auténtica tragedia porque son empresas pequeñas que precisaban del cobro inmediato de sus créditos para atender obligaciones y cumplir con trabajadores y proveedores.

P. ¿Cómo está respondiendo la Ley Concursal ante la suspensión de pago de grandes empresas?

R. Se suele comentar en determinados foros que la crisis ha puesto de manifiesto las insuficiencias de una ley que no está prevista para atender a los problemas específicos de los macroconcursos. En realidad, ninguna ley concursal lo estaría. Pensemos en Fórum y Afinsa, que tienen alguno de ellos creo que 400.000 acreedores. El problema no es tanto de regulación, sino de medios, de estructura judicial. Al final siempre habrá un embudo, que no es otro que lo que deberá dictar un juez.

P. ¿Qué problemas encuentra usted en la aplicación de la ley?

R. Es cierto que el respeto a las garantías procesales ha impuesto algunos procedimientos que son excesivamente lentos, como el de la impugnación a la lista de acreedores, y probablemente demasiado amplios, con unas posibilidades ilimitadas, prácticamente. En esto la ley no es demasiado flexible. Habría que conjugar la seguridad jurídica con la celeridad, que es el gran dilema de las leyes procesales.

P. De promotora a operadora de suelo. ¿Cree que es esa la salida de Martinsa?

R. Es una decisión que la compañía debe tomar con sus acreedores. Dicen que una empresa endeudada es propiedad de sus acreedores, y no de sus accionistas. Y en términos económicos eso es cierto.

P. ¿Baraja alguna fecha para la finalización del concurso?

R. Tal y como vamos podrían estar los listados definitivos de acreedores y del inventario a finales de año, por lo que ya podríamos entrar en la discusión de un convenio. Es un cálculo que algunos me dicen que es demasiado optimista. Yo creo que se va a poder hacer. Y espero poder hacerlo, desde luego, porque también me quiero liberar de Martinsa. Mi cálculo, con impugnaciones incluidas, es que la fase procesal acabe a principios del próximo año. En cualquier caso, el concurso no termina hasta que se cumpla el convenio. Con la propuesta que hay, finalizará en ocho años.