jueves, 31 de enero de 2013

Nozar presenta convenio y pide al juez que cambie a los administradores

Fuente: cincodias.com


Nozar ha pedido la retirada de los dos administradores concursales nombrados por el juez, a los que acusa de obstrucción y de estar "obsesionados" con la liquidación. La inmobiliaria ha presentado convenio de acreedores para salir del concurso en el que se encuentra desde 2009.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 30/01/2013 - 19:25

"Desde hace algún tiempo, mi mandante viene soportando una posición progresivamente hostil por parte de los profesionales que integran la administración concursal", dice la representación legal de Nozar en un escrito enviado recientemente al juez, al que ha accedido este diario. La actitud de los administradores -la jueza en excedencia Cristina Jiménez Savurido, y Luis Aurelio Martín Bernardo, del bufete DLA Piper- "impide el normal funcionamiento de la empresa".
La compañía controlada por la familia Nozaleda se declaró en concurso en septiembre de 2009 con un pasivo de 1.563 millones. Desde entonces se mantiene en esa situación, a pesar de que otras inmobiliarias con deudas mucho mayores, como Martinsa Fadesa Habitat, han salido ya del concurso tras aprobar sus acreedores un convenio de pago de la deuda.
"Frente a la intención de la deudora de someter al juzgado y a los acreedores una propuesta de convenio", asegura Nozar en su escrito al juzgado mercanitl número dos de Madrid, la administración concursal "se inclina obsesivamente hacia la liquidación". La compañía, que fue una de las mayores inmobiliarias españolas de finales de siglo XX, recuerda que otras empresas del grupo que también se declararon en concurso prácticamente al mismo tiempo han presentado ya convenio, como LenaConstrucciones, Viñedos y Crianzas del Alto Aragón, Aguas de Panticosa y, como hará próximamente,Boi Taull.
"Es manifiesta", continúa Nozar en su escrito al juez, "la actitud obstruccionista de la Administración Concursal en cuanto a la posible viabilidad empresarial, al negarse absolutamente a formular ni siquiera una de las demandas de acciones rescisorias de las que deberían proceder los recursos con los que hacer frente al pago en los créditos (...)". Los administradores nombrados por el juez en Nozar identificaron 19 acciones de reintegración por 180 millones de euros en diciembre de 2010 "sin embargo, han transcurrido ya más de dos años y no se ha formulado ninguna".
La inmobiliaria recuerda que la entrada en vigor de las nuevas tasas judiciales supondrá que si esas acciones llegan ahora a plantearse obligará al pago de 200.000 euros "solo debidos a la absoluta dejación de funciones de quienes tienen el deber legal de actuar en interés del concurso, ejercitando las acciones para las que la Ley les confiere legitimación".
La posición de los administradores ha sido de tal "hostilidad", dice la compañía, que siendo la Agencia Tributaria el mayor acreedor del concurso, y que contaba con un representante en la administración concursal, ha presentado su "dimisión" como miembro de la administración.
Nozar llega a manifestar en su escrito al juez que sobre los auxiliares delegados nombrados para apoyar la tarea de los dos administradores "la única constancia que mi representada tiene de su existencia se limita a la resolución judicial de nombramiento, sin que se conozca cualquier actuación de su parte".

Una proceso confuso con coste millonario
La familia Nozaleda tenía en 2006 de un imperio inmobiliario. Era dueña de los balnearios de Boi Taull y Panticosa y contaba con activos valorados en 2.780,2 millones. En 2005 Nozar facturó 575,6 millones.
Entre 2005 y 2006 los Nozaleda adquirieron participaciones en Astroc, Colonial, y Natraceutical con un valor que llegó a superar los mil millones de euros en Bolsa. El pinchazo de la burbuja se lo llevó todo. Un informe de la administración concursal presentado en diciembre de 2010 indicaba que el pasivo de la inmobiliria ascendía a 1.563 millones de euros, y el activo a 943 millones cuando se declaró en concurso, en septiembre de 2009.
El desarrollo del proceso concursal de la compañía es de lo más extraño. La declaración de concurso ya fue polémica: en 2008, casi un año antes de que la empresa se declarara en concurso, un acreedor, la sociedad Avalatransa, instó la medida. El juez impidió la demanda, a pesar de que Nozar se declararía en concurso meses después. En 2010 el juez retiró a los administradores que había nombrado, dos reputados profesionales en la materia, el catedrático en Derecho Mercantil Ángel Rojo y el economista Francisco Javier Ramos, y nombró a los actuales.
Los anteriores administradores reclamaron al juez la anulación de los pagos a entidades financieras que realizó la compañía durante los meses previos a su entrada en concurso. Y afirmaron que fueron las inversiones de Nozar en cotizadas y en Panticosa (240 millones) las que condujeron al grupo a la insolvencia.
Convenio con quitas del 93% en seis páginas
La administración concursal de Nozar presentará en los próximos días una respuesta al escrito enviado por la compañía al juez, según fuentes jurídicas consultadas. La administración concursal de Nozar está integrada por Cristina Jiménez Savurido, presidenta de la fundación Fibe (que reune a jueces y administradores concursales), magistrada en excedencia, jueza en el programa de televisión "Veredicto Final", y Luis Aurelio Martín Bernardo, que ha trabajado en Ernst & Young, en el bufete del ex político Miguel Roca Junyent y que actualmente lo hace en el despacho DLA Piper.
Frente a las acusaciones de la inmobiliaria, la administración recordará que ha apoyado desde su puesto los convenios de otras empresas de la familia Nozaleda y que las acciones de reintegración por valor de 180 millones probablemente no tengan posibilidad de prosperar. Advertirá de que la Agencia Tributaria dejó su puesto en la administración concursal de Nozar por posibles incompatibilidades. Además hará alusión a la propuesta de convenio a los acreedores presentado por la empresa y a la falta de información incluida.
El convenio, al que ha accedido este diario, ocupa seis páginas. Nozar propone cuatro alternativas de pago a sus acreedores: en metálico con una quita del 75% y espera de hasta 15 años; pago en metálico en seis meses al contado con una quita del 93%; transformar los créditos en préstamos participativos; convertir los créditos en acciones de Nozar, con un valor nominal de 2.366 euros cada una, siendo cien el mínimo de acciones que deberían adquirirse.
La compañía de la familia Nozaleda también propone la creación de una comisión de seguimiento del convenio, con cinco miembros.

El desplome de la construcción arrastra al concurso a Puertas Cubells

Fuente: expansion.com


30.01.2013VALENCIAExpansión

El centenario fabricante de puertas valenciano ha preparado un plan de viabilidad para salir del proceso concursal que pasa por aumentar su negocio internacional, que ahora representa el 15% de sus ventas.

La paralización del sector de la construcción y las dificultades para renovar la financiación sigue obligando a empresas vinculadas a este sector a acudir a los juzgados mercantiles. Puertas Cubells, un histórico fabricante de puertas que en las últimas décadas incluso había diversificado con productos industriales, persianas y puertas de láminas para comercios, puertas de garaje y cortafuegos, ha solicitado el concurso de acreedores.
Según fuentes de la compañía, que emplea a 42 trabajadores, ya se ha elaborado un plan de viabilidad que pasa fundamentalmente por aumentar su negocio internacional, que actualmente representa el 15% de la facturación, que en 2011 se situó en 4,1 millones de euros.
“Ante la persistencia de la crisis en el sector de la construcción, motivada por la fuerte contracción del mercado y un entorno financiero restrictivo, hemos optado por esta medida que consideramos la menos perjudicial para la empresa y sus trabajadores”, ha afirmado Luis Cubells, administrador de la compañía, en un comunicado de la empresa.
Puertas Cubells pretende garantizar su continuidad y continuar con la totalidad de la plantilla actual, según la propia compañía.

martes, 22 de enero de 2013

Mondragón va a concurso pese a la venta de negocios

Fuente: Expansion.com


22.01.2013VALENCIAA.C.A.0
La firma valenciana dedicada a la inyección de
plástico y cuatro empresas de su grupo no logran
un acuerdo con la banca.

Tiene 50 empleados en su planta de Albuixech (Valencia)
y planteará un nuevo recorte laboral.

viernes, 18 de enero de 2013

Sol Mar logra una oferta para continuar su actividad

Fuente: Expansion.com


17.01.2013VALENCIAA.C.A.0
La administración concursal pide al juez la venta del negocio
para garantizar el empleo, ante el interés de un grupo
alicantino de concesionarios.

La sociedad Novocar ha presentado una propuesta en firme
para la adquisición.

miércoles, 16 de enero de 2013

VyL piden el concurso de acreedores para dos sociedades

Fuente: Levante-emv.com


Los diseñadores reclaman para dos de sus empresas esta resolución a "causa de la profunda crisis"

 20:50   




EP | SEVILLA Las sociedades V&L Costura, Diseño y Moda SA y Patrimonio de Moda SL, ambas propiedad de los diseñadores sevillanos Victorio y Lucchino, han solicitado ante el Juzgado de lo Mercantil el concurso voluntario de acreedores, debido a que atraviesan "momentos de dificultad económica, fruto de la profunda crisis económica", según han indicado ambos diseñadores en una nota, donde dejan claro que seguirán adelante con el negocio y las colecciones.

En un comunicado remitido a Europa Press y firmado por ambos diseñadores, éstos han indicado que "debido a la profunda crisis económica que asola el país y que ha afectado de forma muy intensa al sector de la moda, las sociedades atraviesan unos momentos de dificultad económica, como la mayoría de las empresas del sector".

Ante esto, han decidido "en el ejercicio de nuestra responsabilidad como empresarios y en beneficio de los acreedores", solicitar el concurso voluntario de acreedores.

Han explicado que ambas sociedades presentarán "a través de los medios legales y dentro del procedimiento judicial en curso" el correspondiente plan de viabilidad "para la continuidad del negocio y la satisfacción de los créditos".

Asimismo, dejan claro que la actividad de la empresa "continúa con normalidad y si cabe con más tesón por parte de todos, con el fin de poder dar cumplimiento a nuestros compromisos".

Asimismo, fuentes de la empresa han indicado a Europa Press que "no va a haber reducción de plantilla ni reducción de jornada" en el seno de ambas sociedades y han asegurado que los diseñadores ya trabajan en preparar la colección para la Pasarela Cibeles, a la que acudirán y donde desfilarán "con toda normalidad".

La competencia china da la puntilla a la empresa de placas solares Siliken

Fuente: levante-emv.com


La mercantil de Pablo Serratosa entra en concurso de acreedores con un pasivo de 130 millones al ser incapaz de competir en precio con países asiáticos

http://estaticos02.levante-emv.com/elementosWeb/mediaweb/images/iconos/reloj.gif 02:06   
La competencia china da la puntilla a la empresa de placas solares Siliken  Levante-EMV

VÍCTOR ROMERO VALENCIA Siliken y su principal accionista, el Grupo Zriser de Pablo Serratosa, han arrojado la toalla. La fabricante valenciana de módulos fotovoltaicos y componentes para la industria de de la energía solar, ha solicitado concurso voluntario de acreedores al fracasar en su intento de financiar su deuda financiera. La quiebra de la compañía se produce con un pasivo cercano a los 130 millones de euros y después de un proceso de reestructuración que la ha llevado a echar el cierre a sus fábricas de Ontario (Canadá), Tijuana (México) y Casas Ibáñez, en Albacete. Los centros de producción de Rafelbunyol y Chisoda-Timis, en Rumanía están actualmente paralizados. La plantilla, tras varios expedientes de regulación de empleo, apenas alcanza hoy los ochenta trabajadores.

La agresiva competencia china ha dado la puntilla a la empresa, que ya comenzó a tener problemas a partir de 2008, cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aplicó los primeros recortes a la primas destinadas a subvencionar las energías renovables. Los cambios normativos posteriores y las suspensiones impuestas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy han terminado por frenar en seco la evolución de la antaño pujante industria solar española. 

Para sortear el descenso en el mercado nacional, Siliken dio entrada en 2008 en su accionariado al grupo de Pablo Serratosa. Los hermanos Carlos y Gonzalo Navarro, con su nuevo socio, idearon una estrategia de internacionalización que les llevó a apostar por el mercado norteamericano, además de por Europa.
Sin embargo, la fuerte competencia china de firmas como Yingli o Jinko Solar fue la siguiente piedra en el camino de la expansión de Siliken. Fuentes de la empresa valenciana se lamentaban ayer de que estas empresas asiáticas están vendiendo incluso a pérdidas que soportan con el pulmón financiero que presta la banca estatal china. El resultado de esta estrategia de precios bajos es que el sector está sufriendo numerosas bajas. 

Consciente de esta táctica casi de "dumping" Estados Unidos ha optado por aplicar un arancel del 30 % a las importaciones de módulos fotovoltaicos chinos. Por su parte, la Comisión Europea abrió en septiembre del año pasado una investigación sobre los paneles solares y sus componentes esenciales fabricados en China.

Una asociación del sector ha denunciado que esos elementos se están vendiendo a un precio inferior al valor de mercado. Según el monto de las importaciones, es la denuncia "antidumping" más importante que se haya recibido en la UE desde 2011. China ha exportado a la UE paneles solares y componentes por valor de 21.000 millones de euros según datos de la Comisión Europea recogidos por el portal de noticias europeas Euroxpress.

Medidas de protección

La asociación EU Pro Sun, que ha puesto la demanda, agrupa a más de 20 empresas europeas que producen paneles solares y sus componentes esenciales. En conjunto representa a más del 25 % de la producción en la Unión y la parte contraria no produce más que la que ha puesto la denuncia. Estas son las dos condiciones fundamentales previstas en el reglamento "antidumping" para que se inicie una investigación.
En unos seis meses, la Comisión publicará unas conclusiones provisionales. Si ve indicios de "dumping", puede establecer unas medidas durante seis meses mientras continúa la investigación o puede cerrarla si no cree que exista perjuicio.

Victorio y Lucchino piden concurso y aluden a la "profunda crisis que asola al país"

Fuente: Cincodias.com


Las sociedades V&L Costura, Diseño y Moda SA y Patrimonio de Moda SL, ambas propiedad de los diseñadores sevillanos Victorio y Lucchino, han solicitado ante el Juzgado de lo Mercantil el concurso voluntario de acreedores.

ALBERTO ORTÍN - MADRID - 15/01/2013 - 20:52

La empresa matriz del negocio de los diseñadores José Víctor Rodríguez Caro y José Luis Medina del Corral -Victorio & Lucchino-, V&L Costura, Diseño y Moda, ha solicitado su entrada en concurso de acreedores.

Según informaron los creadores de la marca V&L en un comunicado enviado el martes a Ep, la empresa y otra sociedad de los diseñadores, Patrimonio de Moda, han requerido la medida debido a que atraviesan "momentos de dificultad económica, fruto de la profunda crisis económica que asola el país y que ha afectado de forma muy intensa al sector de la moda, las sociedades atraviesan unos momentos de dificultad económica, como la mayoría de las empresas del sector".
En su nota los diseñadores sevillanos aseguran que ambas sociedades presentarán "a través de los medios legales y dentro del procedimiento judicial en curso" el correspondiente plan de viabilidad "para la continuidad del negocio y la satisfacción de los créditos". Asimismo, dejan claro que la actividad de la empresa "continúa con normalidad y si cabe con más tesón por parte de todos, con el fin de poder dar cumplimiento a nuestros compromisos".
Este diario publicó en exclusiva a principios del pasado mes de julio que la empresa matriz de V&L afrontaba solicitud de concurso instada por dos acreedores. A nombre de esta sociedad figuraban varias fincas en Sevilla, que cuentan con numerosos embargos, la mayoría a favor del Estado, de acuerdo a documentación del Registro de la Propiedad.
José Víctor Rodríguez Caro y José Luis Medina del Corral iniciaron su carrera profesional en el mundo de la moda a mediados de los años setenta. En 1985 presentaron su primera colección en Nueva York. En diciembre de 1991 constituyeron V&L Costura Diseño y Moda, teniendo cada uno el 50% del capital.

La cadena británica de tiendas de música HMV se declara en quiebra

Fuente: Expansion.com


15.01.2013 Efe 0

La cadena británica de música HMV se ha declarado en quiebra por una fuerte caída de las ventas debido a la competencia de internet y pérdidas de 34,7 millones de libras (41 millones de euros) en 2012, lo que afectará a miles de empleos.

La firma de auditoría Deloitte se ha hecho cargo de administrar la cadena y mantendrá las 239 sucursales de HMV abiertas en el Reino Unido y la República de Irlanda mientras busca un comprador.
Con 91 años de historia y unos 4.350 empleados, HMV había acumulado una deuda neta de 176 millones de libras (211 millones de euros) y no podía hacer frente a la fuerte competencia de internet, lo que le supuso una caída de un 16 por ciento en las ventas.
Las acciones de esta famosa tienda, creada en 1921, han quedado suspendidas en la Bolsa de Valores de Londres.
"El consejo de administración lamenta anunciar que no ha podido llegar a una posición que le permita continuar comerciando", indicó un comunicado de HMV, que agrega que ahora el objetivo es encontrar un comprador.
La compañía lleva un año con problemas financieros y ya el pasado diciembre advirtió de que atravesaba dificultades.
En los últimos años, HMV, que vende discos, DVDs y revistas de música, debió afrontar la fuerte competencia de la compra de música por internet y también de los supermercados.
A raíz de la medida anunciada, HMV indicó que ya no aceptará los cupones de regalo ni tampoco volverá a emitirlos, lo que ha dejado a numerosas personas que han recibido estos vales sin poder comprar música, vídeos o publicaciones musicales.
Estos cupones son particularmente populares entre los británicos cuando se intercambian regalos en Navidad.
Los bancos Royal Bank of Scotland (RBS) y el Lloyds Banking Group señalaron hoy que habían concedido préstamos a la cadena en los últimos dos años cuando la empresa buscaba reestructurar el negocio "ante unas condiciones comerciales extremadamente difíciles".
"Desafortunadamente, a pesar de los mejores esfuerzos de los gerentes, prestamistas y proveedores, no ha sido posible evitar un proceso formal de insolvencia", agregaron los bancos en una nota.
Los problemas de HMV se han sumado a los de otras tiendas minoristas como Jessops, que vendía cámaras fotográficas, y de Comet, dedicada a la venta de artículos eléctricos, que debieron cerrar por problemas financieros.
El director de la compañía de grabación discográfica Beggars Group, Andy Heath, negó que la cadena haya sido "masacrada" por internet, si bien admitió que resultó muy afectada.
"No ha estado en una buena situación para hacer frente a la competencia de internet como debía haberlo hecho", agregó Heath, en declaraciones a Radio 4 de la BBC.
La cadena HMV, que ayudó a lanzar a la fama a grupos famosos como The Beatles, abrió su primera tienda en la calle de Oxford Street en 1921 y desde entonces era uno de los negocios icónicos del Reino Unido.
En los pasados años 90, HMV registró una gran expansión con la apertura de numerosas tiendas, pero con el tiempo las dificultades se fueron acumulando y en 2011 vendió su cadena de librerías Waterstones, también muy famosa en el Reino Unido.
Los negocios de HMV eran lugares favoritos de muchos jóvenes que pasaban horas mirando los nuevos lanzamientos discográficos de famosos grupos musicales nacionales y extranjeros.
El director de la revista de música "Q", Andrew Harrison, dijo hoy que esta es una "mala noticia para el negocio de la música" y recordó que a él le gustaba acudir a la tienda los lunes porque era el día en que salían los discos sencillos.

Siliken no ve la luz con los bancos y suspende pagos

Fuente: Expansion.com


16.01.2013VALENCIA Expansión 0

El grupo valenciano, uno de los mayores fabricantes fotovoltaicos españoles,no logra una nueva refinanciación de la banca y entra en concurso con un pasivo de cerca de 130 millones de euros tras haber paralizado su producción y despedido a la mayoría de la plantilla.

De la misma forma que el desarrollo y creación del fabricante fotovoltaico Siliken fue un paradigma empresarial, su agonía empresarial está siguiendo todos los pasos de un manual de libro. Después de cerrar primero varias de sus plantas por la caída de los ingresos, abandonar después la fabricación por completo y despedir a casi toda su plantilla y entrar en preconcurso, la firma ha cerrado el círculo con su suspensión de pagos. La razón última ha sido la falta de acuerdo con los bancos acreedores, con los que buscaba refinanciar su deuda de nuevo, tras haber alcanzado un acuerdo en junio pasado que se quedó en papel mojado por el rápido deterioro del mercado.

La deuda financiera de Siliken asciende a 114 millones de euros, con un pool de doce entidades bancarias liderado por Bankia, Banesto y Catalunya Bank. El pasivo total se sitúa cerca de los 130 millones de euros, según fuentes conocedoras del concurso de acreedores, que se ha solicitado después de que se hayan cumplido el plazo de tres meses que otorga el preconcurso.

Siliken, que llegó a facturar 331 millones de euros en 2010 y emplear a más de un millar de trabajadores, nació en 2002 y aprovechó la ebullición del sector fotovoltaico en España. En 2008 incorporó a su accionariado a Zriser, el grupo inversor de Pablo Serratosa, hoy el primer accionista con el 59% del accionariado.

La firma había puesto en marcha un ambicioso plan de crecimiento, para incluir por un lado toda la producción fotovoltaica, desde el silicio al desarrollo de los huertos solares. Además, se lanzó a la internacionalización y llegó a contar con factorías en Canadá, Estados Unidos, México y Rumanía. Precisamente la semana pasada sus dos filiales en Estados Unidos solicitaron acogerse al denominado chapter 11, la fórmula legal para la bancarrota en ese país, un proceso que será independiente de la matriz, como también ocurrirá en el caso de las filiales en Francia y Rumanía.

miércoles, 9 de enero de 2013

La cadena francesa de tiendas Virgin se declara en suspensión de pagos

Fuente: Cincodias.com

La cadena francesa de tiendas de productos culturales Virgin, con 27 establecimientos en todo el país, va a declararse en suspensión de pagos, lo que puede ser un primer paso antes de quedar bajo administración judicial o derivar en una liquidación.

EFE - PARÍS - 04/01/2013 - 11:43

La dirección de Virgin Francia, controlada por el fondo Butler Capital Partners, confirmó hoy la declaración de suspensión de pagos, que se oficializará el próximo lunes ante el comité de empresa.
La noticia, adelantada por "France Inter", llega después de que los empleados (hay un millar en plantilla) llevaran a cabo una serie de movilizaciones por la amenaza de cierre de su tienda más paradigmática, la que se encuentra en los Campos Elíseos de París.
El concurso de acreedores que va a abrirse en un contexto de serias dificultades para la compañía, que acumula 22 millones de euros de deudas, no puede pagar a sus acreedores y lleva retraso en el pago de ciertas cotizaciones sociales, así como en el abono de facturas a sus proveedores, lo que ha causado carencias en el aprovisionamiento de algunos puntos de venta, según "France Inter".
Durante 2012, Virgin Francia cerró cuatro de sus tiendas y su facturación se redujo un 34 % a 251 millones de euros.
En los últimos meses, la dirección había intentado poner en marcha un nuevo modelo de tiendas más pequeñas, de unos 1.000 metros cuadrados con menos empleados y centrado en la desmaterialización de los productos ofrecidos, con muchos dispositivos digitales.

Los concursos de acreedores baten un nuevo récord en 2012

Fuente: Expansion.com


08.01.2013 EP 0

La cifra de concursos de acreedores en España batió un nuevo récord el pasado año al alcanzar los 7.998 procedimientos, lo que supone el máximo histórico anual, según el 'Estudio sobre Evolución Mensual de Concursos' de Informa D&B.

De esta forma, el número de concursos creció un 32% en 2012 respecto al año anterior, cuando se registraron 6.056 procedimientos. Las empresas afectadas durante el pasado año facturaban cerca de 20.952 millones de euros y empleaban a 70.377 personas.
En diciembre, la cifra de procesos se redujo un 27% respecto a noviembre, al registrarse 641 concursos. Sin embargo, es un 38% superior a la de diciembre de 2011.
Cataluña, con 1.672 procedimientos concursales; Valencia, con 1.179; y Madrid, con 1.042, son las comunidades en las que se produjeron más concursos en 2012. Por su parte, Asturias, Ceuta y La Rioja fueron las regiones en las que más se incrementó el porcentaje de procesos, con aumentos del 139%, del 100% y del 73%, respectivamente. La única autonomía en la que descendió la cifra de concursos fue Baleares, con una reducción del 13%.

Los concursos aumentan en todos los sectores

Asimismo, el número de concursos de acreedores se incrementó en todos los sectores empresariales del país el pasado año. Los que más procedimientos sufrieron fueron construcción (1.709), comercio (1.518), industria manufacturera (1.466) y actividades inmobiliarias (1.304).
Entre estas cuatro ramas suman el 75% del total de todos los sectores de actividad analizados en el estudio de Informa D&B.