Fuente: cincodias.com
Mediapro acumula 45,3 millones de pérdidas en los dos últimos ejercicios auditados. El grupo cerró 2009 con un fondo de maniobra negativo y el auditor pone en duda su viabilidad tras sentencia condenatoria a favor de AVS.
Cinco Días - Madrid - 28/01/2011
Mediaproducción SL, la productora impulsada por Jaume Roures y Tatxo Benet, acumula 45,3 millones de euros de pérdidas en los ejercicios 2008 y 2009, los dos últimos auditados, según los datos recogidos que figuran en el registro mercantil.
Solo en 2009, los números rojos ascienden a 42,08 millones, con unas pérdidas de explotación de 79,6 millones. Las cuentas están firmadas por Roures el 16 de junio de 2010, el mismo día en que se hizo pública la solicitud de concurso de acreedores para la sociedad. En la documentación remitida al juzgado para el concurso, las pérdidas que figuraban para 2009 eran de 9,5 millones, cuatro veces menores de las finalmente certificadas.
Pagos millonarios
La productora cerró el ejercicio con un fondo de maniobra negativo y el auditor, en su informe, pone en duda la viabilidad futura de la sociedad.
Sus gestores, sin embargo, entienden que no existen "riesgos ni incertidumbres que pudieran afectar de manera significativa" a la evolución del negocio de la sociedad.
El problema para Mediapro es que debe hacer frente a la sentencia que le condenó el año pasado a pagar 104,9 millones a Audiovisual Sport (participada al 80% por PRISA TV) por incumplir el contrato de 2006 sobre los derechos del fútbol. La sociedad tiene provisionados 110,1 millones por este concepto, principalmente. Según sus estimaciones, la sentencia tiene un impacto negativo de 72 millones sobre su resultado.
Las cuentas de Mediapro de 2009 desvelan que debe hacer frente a pagos de 2.669 millones por derechos audiovisuales del fútbol hasta 2014-2015, de los que 118 millones están avalados por entidades financieras.
La sociedad tiene concedidos préstamos y créditos por 452,4 millones, de los que 404,3 millones proceden de empresas de su grupo y el resto, de entidades financieras. La productora debe a acreedores comerciales unos 404,1 millones.
Mediapro es garante de un préstamo de 213,2 millones recibido por Imagina, su empresa matriz.
viernes, 28 de enero de 2011
lunes, 24 de enero de 2011
Fernando Martín ultima abandonar la primera fase del concurso
Fuente: Cincodias.com
Cinco Días - Madrid - 24/01/2011
Fernando Martín, presidente y accionista de control de Martinsa Fadesa, está a punto de superar la primera parte, la denominada fase común, del concurso de acreedores que solicitó como persona física. Su concurso está pendiente de que el juez titular del Juzgado de lo Mercantil número 7 de Madrid comunique a las partes el informe concursal definitivo del empresario, según informaron a Europa Press en fuentes jurídicas.
Con la publicación de este informe se da fin a la fase común del concurso y se inicia la de negociación de la eventual propuesta de convenio de acreedores, el calendario y las condiciones de pago de deuda. En el caso de Martín, y según las mismas fuentes, el empresario tiene casi asegurada la superación de su concurso voluntario después de que la inmobiliaria se haya garantizado la salida del considerado mayor concurso de la historia empresarial española y dada la situación de superávit patrimonial que el empresario presenta.
Martín era garante personal de varias deudas de Martinsa, con lo que la superación del concurso por parte de la empresa abre la puerta a que se levante también el de su primer accionista como persona física. Además, Martín cuenta con superávit patrimonial, al tener un activo de unos 243 millones frente a 184,96 millones de pasivo.
Cinco Días - Madrid - 24/01/2011
Fernando Martín, presidente y accionista de control de Martinsa Fadesa, está a punto de superar la primera parte, la denominada fase común, del concurso de acreedores que solicitó como persona física. Su concurso está pendiente de que el juez titular del Juzgado de lo Mercantil número 7 de Madrid comunique a las partes el informe concursal definitivo del empresario, según informaron a Europa Press en fuentes jurídicas.
Con la publicación de este informe se da fin a la fase común del concurso y se inicia la de negociación de la eventual propuesta de convenio de acreedores, el calendario y las condiciones de pago de deuda. En el caso de Martín, y según las mismas fuentes, el empresario tiene casi asegurada la superación de su concurso voluntario después de que la inmobiliaria se haya garantizado la salida del considerado mayor concurso de la historia empresarial española y dada la situación de superávit patrimonial que el empresario presenta.
Martín era garante personal de varias deudas de Martinsa, con lo que la superación del concurso por parte de la empresa abre la puerta a que se levante también el de su primer accionista como persona física. Además, Martín cuenta con superávit patrimonial, al tener un activo de unos 243 millones frente a 184,96 millones de pasivo.
Fernando Martín ultima abandonar la primera fase del concurso
Fuente: Cincodias.com
Cinco Días - Madrid - 24/01/2011
Fernando Martín, presidente y accionista de control de Martinsa Fadesa, está a punto de superar la primera parte, la denominada fase común, del concurso de acreedores que solicitó como persona física. Su concurso está pendiente de que el juez titular del Juzgado de lo Mercantil número 7 de Madrid comunique a las partes el informe concursal definitivo del empresario, según informaron a Europa Press en fuentes jurídicas.
Con la publicación de este informe se da fin a la fase común del concurso y se inicia la de negociación de la eventual propuesta de convenio de acreedores, el calendario y las condiciones de pago de deuda. En el caso de Martín, y según las mismas fuentes, el empresario tiene casi asegurada la superación de su concurso voluntario después de que la inmobiliaria se haya garantizado la salida del considerado mayor concurso de la historia empresarial española y dada la situación de superávit patrimonial que el empresario presenta.
Martín era garante personal de varias deudas de Martinsa, con lo que la superación del concurso por parte de la empresa abre la puerta a que se levante también el de su primer accionista como persona física. Además, Martín cuenta con superávit patrimonial, al tener un activo de unos 243 millones frente a 184,96 millones de pasivo.
Cinco Días - Madrid - 24/01/2011
Fernando Martín, presidente y accionista de control de Martinsa Fadesa, está a punto de superar la primera parte, la denominada fase común, del concurso de acreedores que solicitó como persona física. Su concurso está pendiente de que el juez titular del Juzgado de lo Mercantil número 7 de Madrid comunique a las partes el informe concursal definitivo del empresario, según informaron a Europa Press en fuentes jurídicas.
Con la publicación de este informe se da fin a la fase común del concurso y se inicia la de negociación de la eventual propuesta de convenio de acreedores, el calendario y las condiciones de pago de deuda. En el caso de Martín, y según las mismas fuentes, el empresario tiene casi asegurada la superación de su concurso voluntario después de que la inmobiliaria se haya garantizado la salida del considerado mayor concurso de la historia empresarial española y dada la situación de superávit patrimonial que el empresario presenta.
Martín era garante personal de varias deudas de Martinsa, con lo que la superación del concurso por parte de la empresa abre la puerta a que se levante también el de su primer accionista como persona física. Además, Martín cuenta con superávit patrimonial, al tener un activo de unos 243 millones frente a 184,96 millones de pasivo.
Fernando Martín, a punto de superar la primera fase de su concurso de acreedores
Fuente: Expansion.com
23.01.2011 Expansion.com/Europa Press 0
Fernando Martín, presidente y accionista de control de Martinsa Fadesa, está a punto de superar la primera parte, la denominada fase común, del concurso de acreedores que solicitó como persona física.
Su concurso está pendiente de que el juez titular del Juzgado de lo Mercantil número 7 de Madrid comunique a las partes el informe concursal definitivo del empresario, según informaron a Europa Press en fuentes jurídicas.
Con la publicación de este informe se da fin a la fase común del concurso y se inicia la de negociación de la eventual propuesta de convenio de acreedores, el calendario y las condiciones de pago de deuda.
En el caso de Martín, y según las mismas fuentes, el empresario tiene casi asegurada la superación de su concurso voluntario después de que la inmobiliaria se haya garantizado la salida del considerado mayor concurso de la historia empresarial española y dada la situación de superávit patrimonial que el empresario presenta.
Martín era garante personal de varias deudas de Martinsa, con lo que la superación del concurso por parte de la empresa abre la puerta a que se levante también el de su primer accionista como persona física, según indicaron a Europa Press en fuentes conocedoras del proceso.
Superávit patrimonial
Además, Fernando Martín cuenta con superávit patrimonial, según los datos del informe que elaboraron los administradores concursales del empresario.
En concreto, el empresario cuenta con un activo de unos 243 millones de euros para afrontar un pasivo de 184,96 millones de euros. Esto es, cuenta con un superávit de 58 millones de euros.
El presidente de Martinsa Fadesa, en la que controla el 44% del capital, solicitó el concurso de acreedores como persona física el 28 de julio de 2008, apenas cuatro días después de que el juzgado de lo Mercantil de A Coruña declarara en suspensión de pagos al grupo inmobiliario. También lo hizo días después de solicitar también el concurso para sus tres sociedades patrimoniales.
La inmobiliaria tiene garantizada la superación de su suspensión de pagos, tras constatar esta semana que su convenio de acreedores prosperará al lograr el respaldo de acreedores que representan casi el 74% de su pasivo ordinario un porcentaje muy superior al del 50% que se requiere por ley.
23.01.2011 Expansion.com/Europa Press 0
Fernando Martín, presidente y accionista de control de Martinsa Fadesa, está a punto de superar la primera parte, la denominada fase común, del concurso de acreedores que solicitó como persona física.
Su concurso está pendiente de que el juez titular del Juzgado de lo Mercantil número 7 de Madrid comunique a las partes el informe concursal definitivo del empresario, según informaron a Europa Press en fuentes jurídicas.
Con la publicación de este informe se da fin a la fase común del concurso y se inicia la de negociación de la eventual propuesta de convenio de acreedores, el calendario y las condiciones de pago de deuda.
En el caso de Martín, y según las mismas fuentes, el empresario tiene casi asegurada la superación de su concurso voluntario después de que la inmobiliaria se haya garantizado la salida del considerado mayor concurso de la historia empresarial española y dada la situación de superávit patrimonial que el empresario presenta.
Martín era garante personal de varias deudas de Martinsa, con lo que la superación del concurso por parte de la empresa abre la puerta a que se levante también el de su primer accionista como persona física, según indicaron a Europa Press en fuentes conocedoras del proceso.
Superávit patrimonial
Además, Fernando Martín cuenta con superávit patrimonial, según los datos del informe que elaboraron los administradores concursales del empresario.
En concreto, el empresario cuenta con un activo de unos 243 millones de euros para afrontar un pasivo de 184,96 millones de euros. Esto es, cuenta con un superávit de 58 millones de euros.
El presidente de Martinsa Fadesa, en la que controla el 44% del capital, solicitó el concurso de acreedores como persona física el 28 de julio de 2008, apenas cuatro días después de que el juzgado de lo Mercantil de A Coruña declarara en suspensión de pagos al grupo inmobiliario. También lo hizo días después de solicitar también el concurso para sus tres sociedades patrimoniales.
La inmobiliaria tiene garantizada la superación de su suspensión de pagos, tras constatar esta semana que su convenio de acreedores prosperará al lograr el respaldo de acreedores que representan casi el 74% de su pasivo ordinario un porcentaje muy superior al del 50% que se requiere por ley.
jueves, 20 de enero de 2011
Los acreedores pactan con Martinsa
Fuente: elperiodicomediterraneo.com
LA INMOBILIARIA Martinsa Fadesa ha logrado el respaldo del 73,69% de los acreedores al plan impulsado por la banca para pagar su deuda en 10 años, con lo que se garantiza superar su concurso de acreedores. El grupo inmobiliario saldrá de la antigua suspensión de pagos dos años y medio después de que se declarara insolvente con un pasivo de unos 7.000 millones.
LA INMOBILIARIA Martinsa Fadesa ha logrado el respaldo del 73,69% de los acreedores al plan impulsado por la banca para pagar su deuda en 10 años, con lo que se garantiza superar su concurso de acreedores. El grupo inmobiliario saldrá de la antigua suspensión de pagos dos años y medio después de que se declarara insolvente con un pasivo de unos 7.000 millones.
Martinsa supera el concurso con el respaldo del 73,7% de los acreedores
Fuente: cincodias.com
La inmobiliaria Martinsa Fadesa ha conseguido superar el mayor concurso de la historia de España con el respaldo del 73,7% de sus acreedores. Según el plan de pago aprobado, el grupo que preside Fernando Martín abonará su deuda íntegra, de 6.900 millones, en un plazo de 10 años.
Cinco Días - Madrid - 20/01/2011
Martinsa Fadesa logra así, dos años y medio después de declararse insolvente con un pasivo de cerca de 7.000 millones de euros, superar el concurso, el mayor de la historia de España. Ha obtenido el 73,69% del respaldo de los acreedores al plan para pagar su deuda en un plazo de 10 años, con lo que este porcentaje se sitúa muy por encima del 50% que exige la Ley Concursal para salir del concurso. Solo se ha mostrado en contra un acreedor tenedor del 0,03% de la deuda del grupo inmobiliario.
La declaración oficial del levantamiento de la tutela judicial de Martinsa del juzgado tardará aún unas semanas y se producirá cuando concluya el plazo de oposición del resultado de la votación del convenio de 10 días previsto en la Ley Concursal.
El acuerdo contempla que Martinsa abonará su deuda íntegra, sin quitas, en un plazo máximo de 10 años, que empezará a contar a partir de 2012. En los tres primeros ejercicios, la amortización oscilará entre el 0,25% y el 0,50% del pasivo.
El convenio también establece la posibilidad de que los bancos canjeen deuda por acciones en el caso de que la inmobiliaria no abone sus deudas en el plazo máximo fijado (los ocho del convenio más dos años adicionales de prórroga).
Según el informe concursal, el grupo que preside y controla Fernando Martín cuenta con unos activos valorados en 7.264,6 millones de euros, frente a una deuda de 6.900 millones.
Construcciones Pórtico
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha informado también de que Construcciones Pórtico, una de las seis filiales de Martinsa Fadesa que se unieron a la solicitud de concurso de acreedores, entrará en liquidación al no haber presentado ningún plan de pago de deuda.
El resto de filiales, por el contrario, sí han conseguido superar el concurso con el apoyo de la mayoría de los acreedores. Town Planning Consultores ha logrado adhesiones del 84,35%; Fercler, del 71,45%; Jafemafe, del 71,22%; Inomar, del 71,25%, e Inmobiliaria Marplus, del 71,24%.
Martinsa Fadesa se suma así al grupo de gigantes del sector que han conseguido superar el concurso de acreedores, como Llanera y Habitat. Martinsa Fadesa se declaró en bancarrota en julio de 2008, un año después de que se materializara la fusión entre Martinsa, de Fernando Martín y su socio Antonio Martín, y Fadesa, inmobiliaria sobre la que los primeros lanzaron una opa por 4.045 millones de euros.
La inmobiliaria Martinsa Fadesa ha conseguido superar el mayor concurso de la historia de España con el respaldo del 73,7% de sus acreedores. Según el plan de pago aprobado, el grupo que preside Fernando Martín abonará su deuda íntegra, de 6.900 millones, en un plazo de 10 años.
Cinco Días - Madrid - 20/01/2011
Martinsa Fadesa logra así, dos años y medio después de declararse insolvente con un pasivo de cerca de 7.000 millones de euros, superar el concurso, el mayor de la historia de España. Ha obtenido el 73,69% del respaldo de los acreedores al plan para pagar su deuda en un plazo de 10 años, con lo que este porcentaje se sitúa muy por encima del 50% que exige la Ley Concursal para salir del concurso. Solo se ha mostrado en contra un acreedor tenedor del 0,03% de la deuda del grupo inmobiliario.
La declaración oficial del levantamiento de la tutela judicial de Martinsa del juzgado tardará aún unas semanas y se producirá cuando concluya el plazo de oposición del resultado de la votación del convenio de 10 días previsto en la Ley Concursal.
El acuerdo contempla que Martinsa abonará su deuda íntegra, sin quitas, en un plazo máximo de 10 años, que empezará a contar a partir de 2012. En los tres primeros ejercicios, la amortización oscilará entre el 0,25% y el 0,50% del pasivo.
El convenio también establece la posibilidad de que los bancos canjeen deuda por acciones en el caso de que la inmobiliaria no abone sus deudas en el plazo máximo fijado (los ocho del convenio más dos años adicionales de prórroga).
Según el informe concursal, el grupo que preside y controla Fernando Martín cuenta con unos activos valorados en 7.264,6 millones de euros, frente a una deuda de 6.900 millones.
Construcciones Pórtico
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha informado también de que Construcciones Pórtico, una de las seis filiales de Martinsa Fadesa que se unieron a la solicitud de concurso de acreedores, entrará en liquidación al no haber presentado ningún plan de pago de deuda.
El resto de filiales, por el contrario, sí han conseguido superar el concurso con el apoyo de la mayoría de los acreedores. Town Planning Consultores ha logrado adhesiones del 84,35%; Fercler, del 71,45%; Jafemafe, del 71,22%; Inomar, del 71,25%, e Inmobiliaria Marplus, del 71,24%.
Martinsa Fadesa se suma así al grupo de gigantes del sector que han conseguido superar el concurso de acreedores, como Llanera y Habitat. Martinsa Fadesa se declaró en bancarrota en julio de 2008, un año después de que se materializara la fusión entre Martinsa, de Fernando Martín y su socio Antonio Martín, y Fadesa, inmobiliaria sobre la que los primeros lanzaron una opa por 4.045 millones de euros.
miércoles, 19 de enero de 2011
Posibilitum recusa a una administradora concursal de Marsans
Fuente: Cincodias.com
Europa Press - Madrid - 19/01/2011
Posibilitum Business ha pedido al juez que tramita el concurso de Viajes Marsans que aparte de la administración concursal a la abogada Antonia Magdaleno al considerar que su relación laboral con otro de los gestores como "incompatible" con el cargo, según el escrito de recusación al que tuvo acceso Europa Press. Así, la sociedad que adquirió Marsans en junio de 2010 se suma a la recusación de Magdaleno, presentada anteriormente por el antiguo propietario del grupo turístico y ex presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán.
El Juzgado de lo Mercantil número 12 de Madrid tendrá que estudiar las dos peticiones sobre si aparta o no a la abogada, socia del despacho Broseta Abogados, de la gestión del concurso de la compañía. La empresa cuenta 11.409 acreedores y un agujero patrimonial de 271 millones de euros.
Posibilitum defiende que la vinculación entre la abogada y el administrador concursal Edorta Etxarandio "es más que evidente" y está "totalmente acreditada". Afirman que, como trabajaron en el mismo bufete de abogados, la "incapacita" como auxiliar delegada del concurso de Viajes Marsans, según el artículo 33 de la Ley Concursal.
En octubre, la juez suspendió a los propietarios de Posibilitum de las facultades de administración y disposición patrimonial de las sociedades en concurso de acreedores.
Europa Press - Madrid - 19/01/2011
Posibilitum Business ha pedido al juez que tramita el concurso de Viajes Marsans que aparte de la administración concursal a la abogada Antonia Magdaleno al considerar que su relación laboral con otro de los gestores como "incompatible" con el cargo, según el escrito de recusación al que tuvo acceso Europa Press. Así, la sociedad que adquirió Marsans en junio de 2010 se suma a la recusación de Magdaleno, presentada anteriormente por el antiguo propietario del grupo turístico y ex presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán.
El Juzgado de lo Mercantil número 12 de Madrid tendrá que estudiar las dos peticiones sobre si aparta o no a la abogada, socia del despacho Broseta Abogados, de la gestión del concurso de la compañía. La empresa cuenta 11.409 acreedores y un agujero patrimonial de 271 millones de euros.
Posibilitum defiende que la vinculación entre la abogada y el administrador concursal Edorta Etxarandio "es más que evidente" y está "totalmente acreditada". Afirman que, como trabajaron en el mismo bufete de abogados, la "incapacita" como auxiliar delegada del concurso de Viajes Marsans, según el artículo 33 de la Ley Concursal.
En octubre, la juez suspendió a los propietarios de Posibilitum de las facultades de administración y disposición patrimonial de las sociedades en concurso de acreedores.
Mediapro seguirá en concurso hasta que se resuelvan los recursos de PRISA TV
Fuente: Cincodias.com
Cinco Días - Madrid - 19/01/2011
La productora Mediapro seguirá en concurso mientras no se resuelvan todos los incidentes planteados ante el juzgado que se encarga de su situación, aclaró ayer PRISA TV (la antigua Sogecable), remitiéndose a lo previsto por la Ley Concursal.
La filial audiovisual de PRISA (editor de CincoDías) salió así al paso de un comunicado de la empresa impulsada por Jaume Roures y Tatxo Benet en el que se afirmaba que ya existía un acuerdo con sus acreedores que le permitiría dejar su actual situación concursal "en los próximos meses".
Sin embargo, PRISA TV recordó que su filial Audiovisual Sport (de la que controla un 80%) tiene planteados varios incidentes en el juzgado que conoce del concurso.
Por un lado, porque entiende que entre los acreedores de Mediapro no puede reconocerse a los bancos del préstamo sindicado de Imagina (matriz de la productora), por los avales a su filial. El préstamo asciende a 240 millones de euros. Audiovisual Sport considera que esa deuda no es exigible ya que, si lo fuera, el alcance de la suspensión de pagos "probablemente" podría afectar a la propia Imagina, holding participado por WPP y por la patrimonial de Juan Abelló.
Por otra parte, Audiovisual Sport reclama que se incluyan como créditos ordinarios de Mediapro más de 219 millones de euros en concepto de daños y perjuicios causados a la filial de PRISA TV desde la jornada 19 de la temporada 2007/2008 de la Liga de Fútbol hasta el final de la temporada 2008/2009, así como por no entregar a Audiovisual Sport los derechos audiovisuales de los clubes de fútbol, tal y como fue recogido en su momento en sentencia judicial.
"Solo cuando los tribunales fijen definitivamente el pasivo de Mediapro, será posible determinar el levantamiento o no del concurso", insistieron desde PRISA TV.
Mediapro solicitó el año pasado la entrada en concurso de acreedores (la antigua suspensión de pagos) después de que la justicia le condenara a pagar a Audiovisual Sport una indemnización de 104,9 millones de euros por incumplimiento del contrato firmado en 2006 sobre los derechos del fútbol.
Cinco Días - Madrid - 19/01/2011
La productora Mediapro seguirá en concurso mientras no se resuelvan todos los incidentes planteados ante el juzgado que se encarga de su situación, aclaró ayer PRISA TV (la antigua Sogecable), remitiéndose a lo previsto por la Ley Concursal.
La filial audiovisual de PRISA (editor de CincoDías) salió así al paso de un comunicado de la empresa impulsada por Jaume Roures y Tatxo Benet en el que se afirmaba que ya existía un acuerdo con sus acreedores que le permitiría dejar su actual situación concursal "en los próximos meses".
Sin embargo, PRISA TV recordó que su filial Audiovisual Sport (de la que controla un 80%) tiene planteados varios incidentes en el juzgado que conoce del concurso.
Por un lado, porque entiende que entre los acreedores de Mediapro no puede reconocerse a los bancos del préstamo sindicado de Imagina (matriz de la productora), por los avales a su filial. El préstamo asciende a 240 millones de euros. Audiovisual Sport considera que esa deuda no es exigible ya que, si lo fuera, el alcance de la suspensión de pagos "probablemente" podría afectar a la propia Imagina, holding participado por WPP y por la patrimonial de Juan Abelló.
Por otra parte, Audiovisual Sport reclama que se incluyan como créditos ordinarios de Mediapro más de 219 millones de euros en concepto de daños y perjuicios causados a la filial de PRISA TV desde la jornada 19 de la temporada 2007/2008 de la Liga de Fútbol hasta el final de la temporada 2008/2009, así como por no entregar a Audiovisual Sport los derechos audiovisuales de los clubes de fútbol, tal y como fue recogido en su momento en sentencia judicial.
"Solo cuando los tribunales fijen definitivamente el pasivo de Mediapro, será posible determinar el levantamiento o no del concurso", insistieron desde PRISA TV.
Mediapro solicitó el año pasado la entrada en concurso de acreedores (la antigua suspensión de pagos) después de que la justicia le condenara a pagar a Audiovisual Sport una indemnización de 104,9 millones de euros por incumplimiento del contrato firmado en 2006 sobre los derechos del fútbol.
Mediapro acuerda con sus acreedores salir del concurso
Fuente: Expansión.com
Mediaproducción SL, la filial de Mediapro en concurso voluntario de acreedores desde el pasado junio para evitar pagar 105 millones al grupo Prisa, obligado por una sentencia judicial, ha llegado a un acuerdo con sus bancos acreedores, con la aprobación de su Propuesta Anticipada de Convenio (PAC), a la que sólo se ha opuesto Prisa.
El convenio contempla el pago íntegro de la deuda ordinaria en un plazo de 35 meses y sin quitas. Tras llegar a este acuerdo con sus acreedores Mediaproducción prevé salir, en los próximos meses, de la situación de concurso. Esta compañía es propietaria de los derechos de emisión de la Liga de fútbol.
El pasado marzo, un juzgado de Madrid estimó la demanda de Audiovisual Sport (AVS) -participada al 80% por Sogecable y al 20% por Televisión de Cataluña- en relación a la denominada guerra del fútbol y condenó a Mediapro a abonar una indemnización a AVS por los daños causados desde el inicio de la temporada 2006-2007.
Mediaproducción SL, la filial de Mediapro en concurso voluntario de acreedores desde el pasado junio para evitar pagar 105 millones al grupo Prisa, obligado por una sentencia judicial, ha llegado a un acuerdo con sus bancos acreedores, con la aprobación de su Propuesta Anticipada de Convenio (PAC), a la que sólo se ha opuesto Prisa.
El convenio contempla el pago íntegro de la deuda ordinaria en un plazo de 35 meses y sin quitas. Tras llegar a este acuerdo con sus acreedores Mediaproducción prevé salir, en los próximos meses, de la situación de concurso. Esta compañía es propietaria de los derechos de emisión de la Liga de fútbol.
El pasado marzo, un juzgado de Madrid estimó la demanda de Audiovisual Sport (AVS) -participada al 80% por Sogecable y al 20% por Televisión de Cataluña- en relación a la denominada guerra del fútbol y condenó a Mediapro a abonar una indemnización a AVS por los daños causados desde el inicio de la temporada 2006-2007.
martes, 18 de enero de 2011
Los acreedores de la matriz de Marsans tienen un mes para reclamar deudas
Fuente: Cincodias.com
EP - Madrid - 18/01/2011
Los acreedores de Teinver, sociedad matriz del grupo Marsans, tienen desde este lunes un mes de plazo para reclamar sus deudas a la compañía, tras la publicación este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del auto del Juzgado de lo Mercantil número 7 de Madrid.
De esta forma, se abre la fase común del concurso para que los acreedores comuniquen sus créditos al juzgado. Para ello, los acreedores e interesados que deseen comparecer en el procedimiento deberán hacerlo por medio de procurador y asistidos por un letrado.
La juez María del Carmen Fresneda mantendrá las facultades de administración y de disposición de su patrimonio a los actuales representantes de Teinver, la sociedad Posibilitum Business -que compró el grupo Marsans en junio de 2010 a Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual- como gestores de la compañía, si bien las someterá a la intervención de la administración concursal.
Así, sus actuaciones serán supervisadas por el abogado Edorta Etxarandio Herrera, también administrador en el proceso de insolvencia de Viajes Marsans, y por el economista Luis Arqued Alsina, que forma parte de los gestores concursales de Air Comet.
El concurso de acreedores voluntario de Teinver cuenta con un agujero patrimonial de 440,5 millones, según el auto.
EP - Madrid - 18/01/2011
Los acreedores de Teinver, sociedad matriz del grupo Marsans, tienen desde este lunes un mes de plazo para reclamar sus deudas a la compañía, tras la publicación este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del auto del Juzgado de lo Mercantil número 7 de Madrid.
De esta forma, se abre la fase común del concurso para que los acreedores comuniquen sus créditos al juzgado. Para ello, los acreedores e interesados que deseen comparecer en el procedimiento deberán hacerlo por medio de procurador y asistidos por un letrado.
La juez María del Carmen Fresneda mantendrá las facultades de administración y de disposición de su patrimonio a los actuales representantes de Teinver, la sociedad Posibilitum Business -que compró el grupo Marsans en junio de 2010 a Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual- como gestores de la compañía, si bien las someterá a la intervención de la administración concursal.
Así, sus actuaciones serán supervisadas por el abogado Edorta Etxarandio Herrera, también administrador en el proceso de insolvencia de Viajes Marsans, y por el economista Luis Arqued Alsina, que forma parte de los gestores concursales de Air Comet.
El concurso de acreedores voluntario de Teinver cuenta con un agujero patrimonial de 440,5 millones, según el auto.
viernes, 7 de enero de 2011
El Corte Inglés se queda con un 30% del negocio corporativo de Marsans
Fuente: Expansion.com
Los grandes rivales de la agencia, en concurso de acreedores desde junio, se reparten una tarta de 350 millones de euros. El grupo de Isidoro Álvarez reafirma su liderazgo y se apodera del Ibex 35.
En 2010, el mercado de agencias de viajes en España se quedó huérfano. Tras cien años de historia en el sector turístico, Viajes Marsans cerró sus puertas, incapaz de sortear una grave crisis financiera que terminó siendo mortal para el grupo turístico de Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual.
De la noche a la mañana, Viajes Marsans perdió la confianza de muchos proveedores hartos de no cobrar y de su importante cartera de clientes. En el negocio vacacional, resulta difícil cuantificar cómo ha beneficiado su desaparición al resto de jugadores. Sin embargo, en el segmento corporativo, seis meses después de que Viajes Marsans entrase en concurso de acreedores, el balance es más claro. La división de viajes de negocios de Marsans facturó, en 2009, unos 350 millones de euros, aproximadamente un 35% de los ingresos del grupo.
Distribución
Viajes El Corte Inglés ha sido el principal beneficiado y ha logrado arañar un 30% del negocio de su rival (más de 100 millones de euros), lo que refuerza su liderazgo en el mercado, con una cuota del 23%, según fuentes de sector. Por detrás, Carlson Wagonlit Travel (CWT) y American Express Barceló han captado, respectivamente, un 20% del negocio de Viajes Marsans.
A menor escala, Viajes Iberia (Orizonia) y Halcón Viajes (Globalia) también han visto impulsado su negocio corporativo, que ha crecido un 15% y un 8%, respectivamente (58 y 28 millones).
Viajes Marsans gozaba de una gran reputación en este segmento y contaba con suculentos contratos. Entre ellos, los de al menos 10 compañías del Ibex 35, de grandes grupos farmacéuticos como Pfizer y Roche, además de organismos públicos como el Congreso de los Diputados, que tuvieron que cambiar inesperadamente de proveedor de viajes.
En este aspecto, Viajes El Corte Inglés también se ha coronado como el vencedor, gracias a su fortaleza de marca y su imagen de confianza. Así, ha captado grandes clientes como Abengoa, Banco Sabadell y los viajes de los diputados. Además, ha sustituido a Viajes Marsans como representante en España de Hogg Robinson Group, lo que le permite participar en concursos internacionales, aunque no tenga presencia en el país, y le abre la puerta a una nueva fuente de ingresos.
En 2008, seis compañías controlaban un 62,5% del mercado de viajes corporativos, según datos de Gebta España, consorcio de agencias de viajes corporativos que representan una cuota de mercado del 34%. Este año, un 64,3% se reparte entre las cinco primeras, lo que subraya que la tarta de Viajes Marsans se ha repartido entre sus principales competidores. El volumen de negocio del business travel en 2010 alcanzará los 3.500 millones de euros en España, con un incremento del 5% en transacciones, ligeramente superior a la progresión de los ingresos.
2010 ha sido un año pródigo en alianzas, sobre todo, protagonizadas por Orizonia, que se ha asociado con el RACC y ha creado una joint venture con BCD Travel, tercer agencia mundial en viajes corporativos. Por su parte, éste será un ejercicio de ajuste. A medida que Viajes Marsans se acercaba al abismo, sus clientes tuvieron que buscar repentinamente nuevos proveedores de viajes. Se prevé que este año, estas empresas convoquen concursos para elegir una agencia definitiva.
Consulte la relación de procedimientos judiciales contra Viajes Marsans en Expansión Orbyt
EXPANSIÓN EN ORBYT
En paralelo, seguirá reinando el control de gastos. “Las empresas continuarán haciendo hincapié en el ahorro y la optimización de costes, pero comienza a cuajar la recuperación del viaje como estrategia de negocio”, asegura Marcel Forns, director general de Gebta España. El consorcio ha estimado que, por cada euro de viaje internacional corporativo, corresponderían 118 euros de exportación española.
Duopolio de Globalia y Orizonia a pie de calle
La desaparición de Viajes Marsans ha configurado un nuevo mapa del sector de agencias de viajes en España. El liderazgo de El Corte Inglés en volumen de negocio no se reproduce en el número de puntos de venta, pelea que enfrentaba, hasta ahora, a dos grupos verticales: Marsans y Globalia (Halcón Viajes y Ecuador). Ahora, Orizonia (Viajes Iberia) ha tomado el relevo de Viajes Marsans. El duopolio se mantiene en el mercado minorista. Globalia lidera la clasificación, con 1.494 puntos de venta en España (1.144 en propiedad y 480 en régimen de franquicia). Orizonia, con 950 oficinas, ha incorporado 165 antiguas asociadas de Marsans. Le siguen Viajes El Corte Inglés (508 puntos de venta) y Barceló Viajes (336 agencias).
Los grandes rivales de la agencia, en concurso de acreedores desde junio, se reparten una tarta de 350 millones de euros. El grupo de Isidoro Álvarez reafirma su liderazgo y se apodera del Ibex 35.
En 2010, el mercado de agencias de viajes en España se quedó huérfano. Tras cien años de historia en el sector turístico, Viajes Marsans cerró sus puertas, incapaz de sortear una grave crisis financiera que terminó siendo mortal para el grupo turístico de Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual.
De la noche a la mañana, Viajes Marsans perdió la confianza de muchos proveedores hartos de no cobrar y de su importante cartera de clientes. En el negocio vacacional, resulta difícil cuantificar cómo ha beneficiado su desaparición al resto de jugadores. Sin embargo, en el segmento corporativo, seis meses después de que Viajes Marsans entrase en concurso de acreedores, el balance es más claro. La división de viajes de negocios de Marsans facturó, en 2009, unos 350 millones de euros, aproximadamente un 35% de los ingresos del grupo.
Distribución
Viajes El Corte Inglés ha sido el principal beneficiado y ha logrado arañar un 30% del negocio de su rival (más de 100 millones de euros), lo que refuerza su liderazgo en el mercado, con una cuota del 23%, según fuentes de sector. Por detrás, Carlson Wagonlit Travel (CWT) y American Express Barceló han captado, respectivamente, un 20% del negocio de Viajes Marsans.
A menor escala, Viajes Iberia (Orizonia) y Halcón Viajes (Globalia) también han visto impulsado su negocio corporativo, que ha crecido un 15% y un 8%, respectivamente (58 y 28 millones).
Viajes Marsans gozaba de una gran reputación en este segmento y contaba con suculentos contratos. Entre ellos, los de al menos 10 compañías del Ibex 35, de grandes grupos farmacéuticos como Pfizer y Roche, además de organismos públicos como el Congreso de los Diputados, que tuvieron que cambiar inesperadamente de proveedor de viajes.
En este aspecto, Viajes El Corte Inglés también se ha coronado como el vencedor, gracias a su fortaleza de marca y su imagen de confianza. Así, ha captado grandes clientes como Abengoa, Banco Sabadell y los viajes de los diputados. Además, ha sustituido a Viajes Marsans como representante en España de Hogg Robinson Group, lo que le permite participar en concursos internacionales, aunque no tenga presencia en el país, y le abre la puerta a una nueva fuente de ingresos.
En 2008, seis compañías controlaban un 62,5% del mercado de viajes corporativos, según datos de Gebta España, consorcio de agencias de viajes corporativos que representan una cuota de mercado del 34%. Este año, un 64,3% se reparte entre las cinco primeras, lo que subraya que la tarta de Viajes Marsans se ha repartido entre sus principales competidores. El volumen de negocio del business travel en 2010 alcanzará los 3.500 millones de euros en España, con un incremento del 5% en transacciones, ligeramente superior a la progresión de los ingresos.
2010 ha sido un año pródigo en alianzas, sobre todo, protagonizadas por Orizonia, que se ha asociado con el RACC y ha creado una joint venture con BCD Travel, tercer agencia mundial en viajes corporativos. Por su parte, éste será un ejercicio de ajuste. A medida que Viajes Marsans se acercaba al abismo, sus clientes tuvieron que buscar repentinamente nuevos proveedores de viajes. Se prevé que este año, estas empresas convoquen concursos para elegir una agencia definitiva.
Consulte la relación de procedimientos judiciales contra Viajes Marsans en Expansión Orbyt
EXPANSIÓN EN ORBYT
En paralelo, seguirá reinando el control de gastos. “Las empresas continuarán haciendo hincapié en el ahorro y la optimización de costes, pero comienza a cuajar la recuperación del viaje como estrategia de negocio”, asegura Marcel Forns, director general de Gebta España. El consorcio ha estimado que, por cada euro de viaje internacional corporativo, corresponderían 118 euros de exportación española.
Duopolio de Globalia y Orizonia a pie de calle
La desaparición de Viajes Marsans ha configurado un nuevo mapa del sector de agencias de viajes en España. El liderazgo de El Corte Inglés en volumen de negocio no se reproduce en el número de puntos de venta, pelea que enfrentaba, hasta ahora, a dos grupos verticales: Marsans y Globalia (Halcón Viajes y Ecuador). Ahora, Orizonia (Viajes Iberia) ha tomado el relevo de Viajes Marsans. El duopolio se mantiene en el mercado minorista. Globalia lidera la clasificación, con 1.494 puntos de venta en España (1.144 en propiedad y 480 en régimen de franquicia). Orizonia, con 950 oficinas, ha incorporado 165 antiguas asociadas de Marsans. Le siguen Viajes El Corte Inglés (508 puntos de venta) y Barceló Viajes (336 agencias).
Aluvión de reclamaciones judiciales contra Viajes Marsans y sus exdueños
Fuente:Expansion.com
Proveedores, bancos, empleados, arrendadores de oficinas y clientes, cuyas deudas han sido reconocidas en el concurso, acuden a los tribunales para recuperar impagos que, en conjunto, superan los 175 millones de euros.
Los acreedores de Viajes Marsans, agencia del grupo turístico del mismo nombre, controlado hasta el pasado junio por Gerardo Díaz Ferrán, ex presidente de la CEOE, y Gonzalo Pascual, han recurrido a la vía judicial para exigir el pago de sus deudas a la compañía, en concurso de acreedores. Según recoge uno de los anexos que acompañan al informe elaborado por la administración concursal, proveedores, bancos, empleados, clientes y arrendatarios de las oficinas que ocupaba Viajes Marsans han acudido a los tribunales para reclamar impagos que, en conjunto, superan los 175 millones.
Aunque sus deudas han sido reconocidas por la administración concursal, cadenas hoteleras como AC, NH, Sol Meliá y RIU, y compañías que financiaron los aviones de la aerolínea del grupo Air Comet (HSH Nordbank, Wilmington Trust y Volvo Aéreo Leasing) han demandado a Viajes Marsans –por no hacer frente a los impagos o porque avalaba las compras de aeronaves–, a sus antiguos propietarios (Díaz Ferrán y Pascual dieron garantías personales a algunos proveedores) y a otras empresas del grupo.
Cuotas
También han optado por esta alternativa organismos como la Tesorería General de la Seguridad Social, que reclama a Viajes Marsans 2,42 millones de euros, en concepto de impago de cuotas correspondientes al periodo comprendido entre septiembre de 2009 y febrero de 2010.
Consulte la relación de procedimientos judiciales contra Viajes Marsans en Expansión Orbyt
EXPANSIÓN EN ORBYT
En el caso de los empleados, han solicitado la extinción del contrato de trabajo por falta de ocupación efectiva –la empresa fue cesando en su actividad paulatinamente desde abril–, de pago y retrasos continuados en el abono de los salarios, tal como establece el artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores.
Los empleados de Viajes Marsans, que presentó un Expediente de Regulación de Empleo para 1.402 trabajadores de una plantilla total de 1.447, cobraron con retraso su nómina en los meses que precedieron al concurso y se manifestaron contra Díaz Ferrán ante la sede de CEOE.
Entre las demandas presentadas, destaca la de Vicente Muñoz, antiguo subdirector general de Viajes Marsans, que reclama 1,5 millones de euros a la compañía y otras participadas como Viajes Crisol y Viajes Atenea. En julio, el empresario especialista en quiebras de empresas Ángel de Cabo, que compró la agencia a Díaz Ferrán y Pascual, suspendió de empleo y sueldo a Muñoz por aprobar, el 7 de junio, el pago de las nóminas del mes de mayo, sin el consentimiento de la dirección.
En el caso de las demandas presentadas por clientes de Viajes Marsans, el motivo esgrimido es que no se ha cumplido el compromiso de reembolso en 72 horas, argucia con la que la compañía intentó calmar a las personas que, habiendo pagado su viaje, no pudieron disfrutarlo porque Viajes Marsans no había abonado a los turoperadores los paquetes contratados.
Según el informe concursal, la agencia ha dejado un agujero patrimonial de 270 millones de euros y más de 11.400 damnificados que difícilmente recuperarán su dinero, ya que el pasivo total asciende a 552 millones de euros, mientras que los activos están valorados en 270 millones. La mayoría son deudas con otras empresas del grupo (261 millones) que parecen difíciles de recuperar, puesto que el deterioro financiero que terminó con Viajes Marsans también ha salpicado al resto de compañías.
Los acreedores
HSH NORDBANK
- HSH Nordbank, principal acreedor de Viajes Marsans, reclama 65,03 millones a la firma y a Teinver, accionista mayoritario de Air Comet.
ORIZONIA
- Orizonia, competidor de Viajes Marsans, exige la ejecución hipotecaria del complejo Bellevue (Mallorca), joya de la división hotelera.
VOLVO AÉREO LEASING
- Volvo Aéreo Leasing, otro de los financiadores de aviones de Air Comet, pide a ambas 13,58 millones en un juzgado de primera instancia.
EDIFICIO PÓRTICO
- Marsans fue desahuciado del Edificio Pórtico en julio, por impago del alquiler. Su propietario, un fondo alemán, reclama 6,08 millones.
SOL MELIÁ
- La firma hotelera de la familia Escarrer reclama a Viajes Marsans y su ex propietario, Gonzalo Pascual, 3,17 millones de euros.
RIU
- Por su parte, la cadena RIU ha presentado seis demandas contra Viajes Marsans, Díaz Ferrán y Pascual que superan los 2,67 millones de euros.
SEGURIDAD SOCIAL
- También ha optado por la vía judicial la Tesorería General de la Seguridad Social, que exige el pago de 2,42 millones de euros.
COSTA CRUCEROS
- La naviera Costa Cruceros, propietaria de Iberocruceros, ha demandado a Viajes Marsans y su filial en Portugal 1,87 millones de euros.
Proveedores, bancos, empleados, arrendadores de oficinas y clientes, cuyas deudas han sido reconocidas en el concurso, acuden a los tribunales para recuperar impagos que, en conjunto, superan los 175 millones de euros.
Los acreedores de Viajes Marsans, agencia del grupo turístico del mismo nombre, controlado hasta el pasado junio por Gerardo Díaz Ferrán, ex presidente de la CEOE, y Gonzalo Pascual, han recurrido a la vía judicial para exigir el pago de sus deudas a la compañía, en concurso de acreedores. Según recoge uno de los anexos que acompañan al informe elaborado por la administración concursal, proveedores, bancos, empleados, clientes y arrendatarios de las oficinas que ocupaba Viajes Marsans han acudido a los tribunales para reclamar impagos que, en conjunto, superan los 175 millones.
Aunque sus deudas han sido reconocidas por la administración concursal, cadenas hoteleras como AC, NH, Sol Meliá y RIU, y compañías que financiaron los aviones de la aerolínea del grupo Air Comet (HSH Nordbank, Wilmington Trust y Volvo Aéreo Leasing) han demandado a Viajes Marsans –por no hacer frente a los impagos o porque avalaba las compras de aeronaves–, a sus antiguos propietarios (Díaz Ferrán y Pascual dieron garantías personales a algunos proveedores) y a otras empresas del grupo.
Cuotas
También han optado por esta alternativa organismos como la Tesorería General de la Seguridad Social, que reclama a Viajes Marsans 2,42 millones de euros, en concepto de impago de cuotas correspondientes al periodo comprendido entre septiembre de 2009 y febrero de 2010.
Consulte la relación de procedimientos judiciales contra Viajes Marsans en Expansión Orbyt
EXPANSIÓN EN ORBYT
En el caso de los empleados, han solicitado la extinción del contrato de trabajo por falta de ocupación efectiva –la empresa fue cesando en su actividad paulatinamente desde abril–, de pago y retrasos continuados en el abono de los salarios, tal como establece el artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores.
Los empleados de Viajes Marsans, que presentó un Expediente de Regulación de Empleo para 1.402 trabajadores de una plantilla total de 1.447, cobraron con retraso su nómina en los meses que precedieron al concurso y se manifestaron contra Díaz Ferrán ante la sede de CEOE.
Entre las demandas presentadas, destaca la de Vicente Muñoz, antiguo subdirector general de Viajes Marsans, que reclama 1,5 millones de euros a la compañía y otras participadas como Viajes Crisol y Viajes Atenea. En julio, el empresario especialista en quiebras de empresas Ángel de Cabo, que compró la agencia a Díaz Ferrán y Pascual, suspendió de empleo y sueldo a Muñoz por aprobar, el 7 de junio, el pago de las nóminas del mes de mayo, sin el consentimiento de la dirección.
En el caso de las demandas presentadas por clientes de Viajes Marsans, el motivo esgrimido es que no se ha cumplido el compromiso de reembolso en 72 horas, argucia con la que la compañía intentó calmar a las personas que, habiendo pagado su viaje, no pudieron disfrutarlo porque Viajes Marsans no había abonado a los turoperadores los paquetes contratados.
Según el informe concursal, la agencia ha dejado un agujero patrimonial de 270 millones de euros y más de 11.400 damnificados que difícilmente recuperarán su dinero, ya que el pasivo total asciende a 552 millones de euros, mientras que los activos están valorados en 270 millones. La mayoría son deudas con otras empresas del grupo (261 millones) que parecen difíciles de recuperar, puesto que el deterioro financiero que terminó con Viajes Marsans también ha salpicado al resto de compañías.
Los acreedores
HSH NORDBANK
- HSH Nordbank, principal acreedor de Viajes Marsans, reclama 65,03 millones a la firma y a Teinver, accionista mayoritario de Air Comet.
ORIZONIA
- Orizonia, competidor de Viajes Marsans, exige la ejecución hipotecaria del complejo Bellevue (Mallorca), joya de la división hotelera.
VOLVO AÉREO LEASING
- Volvo Aéreo Leasing, otro de los financiadores de aviones de Air Comet, pide a ambas 13,58 millones en un juzgado de primera instancia.
EDIFICIO PÓRTICO
- Marsans fue desahuciado del Edificio Pórtico en julio, por impago del alquiler. Su propietario, un fondo alemán, reclama 6,08 millones.
SOL MELIÁ
- La firma hotelera de la familia Escarrer reclama a Viajes Marsans y su ex propietario, Gonzalo Pascual, 3,17 millones de euros.
RIU
- Por su parte, la cadena RIU ha presentado seis demandas contra Viajes Marsans, Díaz Ferrán y Pascual que superan los 2,67 millones de euros.
SEGURIDAD SOCIAL
- También ha optado por la vía judicial la Tesorería General de la Seguridad Social, que exige el pago de 2,42 millones de euros.
COSTA CRUCEROS
- La naviera Costa Cruceros, propietaria de Iberocruceros, ha demandado a Viajes Marsans y su filial en Portugal 1,87 millones de euros.
martes, 4 de enero de 2011
Martinsa Fadesa, en la recta final del concurso de acreedores
FUENTE: CINCODIAS.COM
Martinsa Fadesa cuenta con más del 50% de adhesiones de acreedores al plan diseñado para pagar sus deudas, informaron ayer Efe y EP.
Mañana expira el plazo dado para que los acreedores de la inmobiliaria aprueben el convenio, que según establece la Ley Concursal debe contar con un mínimo del 50% de apoyo. La aprobación del convenio permitirá a la inmobiliaria salir del concurso de acreedores, en el que se encuentra desde julio de 2008.
El próximo día 4, una vez recibida la documentación que acredita las adhesiones al plan, el juez encargado del caso abrirá el plazo para posibles impugnaciones.
Una vez resueltos los posibles recursos, el titular del Juzgado Mercantil número 1 de A Coruña dictará un auto por el que la inmobiliaria saldrá del concurso de acreedores, el mayor de una empresa española.
Los dos principales acreedores de Martinsa-Fadesa, Caja Madrid y la Caixa, tuvieron un papel fundamental en el convenio de acreedores presentado ante el Juzgado.
El plan de pagos permitirá que los acreedores entren en el capital de Martinsa si no paga en 10 años, aunque también existe la opción de cobrar el 30 % del importe que adeuda la compañía en un plazo de cinco años, a costa de renunciar al 70 % restante.
No obstante, el auto del Juzgado Mercantil de A Coruña declarando la superación del concurso de Martinsa Fadesa se demorará aún unas semanas, previsiblemente hasta mediados de febrero, una vez se cumplan los preceptivos plazos para el recuento de adhesiones y presentación de eventuales alegaciones.
Martinsa-Fadesa cuenta con activos valorados en 7.264,6 millones de euros para atender a la deuda de 6.900 millones de euros que soporta, según el informe que la administración concursal elaboró sobre la empresa.
Martinsa Fadesa cuenta con más del 50% de adhesiones de acreedores al plan diseñado para pagar sus deudas, informaron ayer Efe y EP.
Mañana expira el plazo dado para que los acreedores de la inmobiliaria aprueben el convenio, que según establece la Ley Concursal debe contar con un mínimo del 50% de apoyo. La aprobación del convenio permitirá a la inmobiliaria salir del concurso de acreedores, en el que se encuentra desde julio de 2008.
El próximo día 4, una vez recibida la documentación que acredita las adhesiones al plan, el juez encargado del caso abrirá el plazo para posibles impugnaciones.
Una vez resueltos los posibles recursos, el titular del Juzgado Mercantil número 1 de A Coruña dictará un auto por el que la inmobiliaria saldrá del concurso de acreedores, el mayor de una empresa española.
Los dos principales acreedores de Martinsa-Fadesa, Caja Madrid y la Caixa, tuvieron un papel fundamental en el convenio de acreedores presentado ante el Juzgado.
El plan de pagos permitirá que los acreedores entren en el capital de Martinsa si no paga en 10 años, aunque también existe la opción de cobrar el 30 % del importe que adeuda la compañía en un plazo de cinco años, a costa de renunciar al 70 % restante.
No obstante, el auto del Juzgado Mercantil de A Coruña declarando la superación del concurso de Martinsa Fadesa se demorará aún unas semanas, previsiblemente hasta mediados de febrero, una vez se cumplan los preceptivos plazos para el recuento de adhesiones y presentación de eventuales alegaciones.
Martinsa-Fadesa cuenta con activos valorados en 7.264,6 millones de euros para atender a la deuda de 6.900 millones de euros que soporta, según el informe que la administración concursal elaboró sobre la empresa.
Martinsa Fadesa supera esta semana el mayor concurso de la historia
FUENTE: EXPANSION.COM
El plan para pagar su deuda de 6.900 millones cuenta con la adhesión de más del 51% de sus acreedores
[foto de la noticia]
Martinsa Fadesa superará esta semana con toda probabilidad el concurso de acreedores en el que está inmersa desde julio de 2008, el mayor de la historia empresarial española, dado que la inmobiliaria se declaró insolvente con un pasivo de 7.000 millones de euros.
La compañía controlada y presidida por Fernando Martín se sumará así a otras grandes firmas del sector, como Llanera y Habitat, que también consiguieron superar los concursos a los que se vieron abocadas después de que a finales de 2007 se iniciara la crisis inmobiliaria y económica.
En el caso de Martinsa, este martes 4 de enero concluye el plazo para que los acreedores manifiesten su adhesión al plan que la empresa diseño para pagar sus deudas, informa Europa Press. Este plan cuenta ya con el voto favorable del más del 51% de los acreedores, según indicaron a Europa Press en fuentes conocedoras del proceso, con lo que supera ampliamente el porcentaje necesario del 50% que garantiza su aprobación.
Este porcentaje se eleva a una media del 62,45% en el caso de las cinco filiales de grupo que también se declararon en concurso, en las que las aceptaciones oscilan entre el 60,4% y el 7,32%. La aprobación de un convenio de acreedores constituye el paso definitivo para que una empresa supere la tutela judicial y, por tanto, la suspensión de pagos.
No obstante, el auto del Juzgado Mercantil de A Coruña declarando la superación del concurso de Martinsa Fadesa se demorará aún unas semanas, previsiblemente hasta medidos de febrero, una vez se cumplan los preceptivos plazos para el recuento de adhesiones y presentación de eventuales alegaciones.
Martinsa-Fadesa cuenta con activos valorados en 7.264,6 millones de euros para atender a la deuda de 6.900 millones de euros que soporta, según el informe que la administración concursal elaboró sobre la empresa.
En su propuesta de plan de pago a acreedores, la inmobiliaria se compromete a abonar su deuda íntegra (sin quitas), pero en un plazo de ocho años, que empezaría a contar con 2012. Además, en los tres primeros ejercicios (2012-2014) la amortización oscilaría entre el 0,25% y el 0,50% del total del pasivo. También abre la posibilidad a que los bancos canjeen su deuda por acciones de la inmobiliaria.
Cotización en bolsa
En cuanto a la eventual vuelta de Martinsa Fadesa a la cotización en Bolsa, fuentes de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) indicaron a Europa Press que no depende de su situación de concurso, sino de la información que facilite la empresa.
"La vuelta a la cotización depende de la información que se tenga de la empresa. Cuando el mercado tenga toda la información necesaria, empezará a cotizar", indicaron dichas fuentes del supervisor del mercado.
La cotización de la compañía está suspendida desde que el 14 de julio de 2008, el mismo día que el consejo de administración de la compañía acordó solicitar la declaración de concurso voluntario ante su "graves dificultades financieras", según indicó entonces la empresa.
Martinsa Fadesa se declaró insolvente apenas un año después de nacer como nuevo grupo inmobiliario resultante de la fusión de los negocios de Fernando Martín y su socio Antonio Martín y Fadesa, inmobiliaria sobre la que formularon una OPA por importe de 4.045 millones de euros.
Cuando la CNMV suspendió su cotización, los títulos de la empresa cotizaban a 7,30 euros, frente al precio de 18,44 euros al que empezó a cotizar como grupo fusionado en diciembre de 2007 y al de 35,70 euros que se pagó en la OPA.
Durante estos dos años y cuatro meses de concurso de acreedores, la compañía ha intentado mantener su actividad. Así, ha logrado entregar un total 5.700 viviendas, promover 142 avances de gestión urbanística de suelo y facturar 1.340 millones de euros.
El plan para pagar su deuda de 6.900 millones cuenta con la adhesión de más del 51% de sus acreedores
[foto de la noticia]
Martinsa Fadesa superará esta semana con toda probabilidad el concurso de acreedores en el que está inmersa desde julio de 2008, el mayor de la historia empresarial española, dado que la inmobiliaria se declaró insolvente con un pasivo de 7.000 millones de euros.
La compañía controlada y presidida por Fernando Martín se sumará así a otras grandes firmas del sector, como Llanera y Habitat, que también consiguieron superar los concursos a los que se vieron abocadas después de que a finales de 2007 se iniciara la crisis inmobiliaria y económica.
En el caso de Martinsa, este martes 4 de enero concluye el plazo para que los acreedores manifiesten su adhesión al plan que la empresa diseño para pagar sus deudas, informa Europa Press. Este plan cuenta ya con el voto favorable del más del 51% de los acreedores, según indicaron a Europa Press en fuentes conocedoras del proceso, con lo que supera ampliamente el porcentaje necesario del 50% que garantiza su aprobación.
Este porcentaje se eleva a una media del 62,45% en el caso de las cinco filiales de grupo que también se declararon en concurso, en las que las aceptaciones oscilan entre el 60,4% y el 7,32%. La aprobación de un convenio de acreedores constituye el paso definitivo para que una empresa supere la tutela judicial y, por tanto, la suspensión de pagos.
No obstante, el auto del Juzgado Mercantil de A Coruña declarando la superación del concurso de Martinsa Fadesa se demorará aún unas semanas, previsiblemente hasta medidos de febrero, una vez se cumplan los preceptivos plazos para el recuento de adhesiones y presentación de eventuales alegaciones.
Martinsa-Fadesa cuenta con activos valorados en 7.264,6 millones de euros para atender a la deuda de 6.900 millones de euros que soporta, según el informe que la administración concursal elaboró sobre la empresa.
En su propuesta de plan de pago a acreedores, la inmobiliaria se compromete a abonar su deuda íntegra (sin quitas), pero en un plazo de ocho años, que empezaría a contar con 2012. Además, en los tres primeros ejercicios (2012-2014) la amortización oscilaría entre el 0,25% y el 0,50% del total del pasivo. También abre la posibilidad a que los bancos canjeen su deuda por acciones de la inmobiliaria.
Cotización en bolsa
En cuanto a la eventual vuelta de Martinsa Fadesa a la cotización en Bolsa, fuentes de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) indicaron a Europa Press que no depende de su situación de concurso, sino de la información que facilite la empresa.
"La vuelta a la cotización depende de la información que se tenga de la empresa. Cuando el mercado tenga toda la información necesaria, empezará a cotizar", indicaron dichas fuentes del supervisor del mercado.
La cotización de la compañía está suspendida desde que el 14 de julio de 2008, el mismo día que el consejo de administración de la compañía acordó solicitar la declaración de concurso voluntario ante su "graves dificultades financieras", según indicó entonces la empresa.
Martinsa Fadesa se declaró insolvente apenas un año después de nacer como nuevo grupo inmobiliario resultante de la fusión de los negocios de Fernando Martín y su socio Antonio Martín y Fadesa, inmobiliaria sobre la que formularon una OPA por importe de 4.045 millones de euros.
Cuando la CNMV suspendió su cotización, los títulos de la empresa cotizaban a 7,30 euros, frente al precio de 18,44 euros al que empezó a cotizar como grupo fusionado en diciembre de 2007 y al de 35,70 euros que se pagó en la OPA.
Durante estos dos años y cuatro meses de concurso de acreedores, la compañía ha intentado mantener su actividad. Así, ha logrado entregar un total 5.700 viviendas, promover 142 avances de gestión urbanística de suelo y facturar 1.340 millones de euros.
El aeropuerto de Ciudad Real se enfrenta a demandas por 213 millones de euros
FUENTE: EXPANSION.COM
El aeropuerto de Ciudad Real se enfrenta a demandas por 213 millones de euros
*
* Menéame
*
*
¿Te parece interesante esta noticia?
-
+
Accede a tu cuenta
* Enviar a un amigo
*
* Imprimir
* Disminuye el tamaño del texto
* Aumenta el tamaño del texto
* Buzz
* Delicious
* LinkedIn
* Google
02.01.2011 A.Marimón/C.Morán 8
El Tribunal Superior de Castilla-La Mancha tramita 57 litigios por la expropiación de los terrenos que, de reconocerse, dispararían el pasivo de la compañía, que asciende a 319 millones.
[foto de la noticia]
El aeropuerto de Ciudad Real, en concurso de acreedores desde junio, es un claro ejemplo de los excesos cometidos en la época del boom del ladrillo, y así lo refleja el informe concursal presentado ante el titular del juzgado Mercantil de Ciudad Real, Amalio de Juan Casero, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN.
La sociedad gestora tiene un pasivo de 319 millones de euros, frente a unos activos valorados en 692 millones de euros, un 42% menos que lo estimado por los dueños, ya que los administradores concursales han reducido en 477 millones de euros el valor de los terrenos adyacentes, donde iba a construirse una zona logística. El perito nombrado por los administradores valora los terrenos en 384 millones de euros, frente a los 861 millones de euros de la valoración realizada por CB Richard Ellis para los propietarios.
Justiprecio
Las deudas de Ciudad Real Aeropuertos podrían dispararse en otros 242 millones de euros si se concretan los denominados ‘créditos contingentes’, excluidos, en principio, de la masa pasiva al carecer de facturas hasta la fecha o estar relacionados con reclamaciones judiciales en marcha. De éstos, 213 millones de euros corresponden a las 57 demandas contencioso-administrativas presentadas ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha por el precio pagado durante la expropiación en 2004 de las 1.834 hectáreas en las que se asientan el aeropuerto y los terrenos adyacentes.
Los querellantes han impugnado los justiprecios fijados por el Jurado Regional de Valoraciones, que valoró las hectáreas como rústicas. Los demandantes estiman que deben ser valoradas como urbanizables o como urbanas. Todos los procedimientos se encuentran en fase de prueba, salvo dos que se hayan pendientes de fallo.
El Gobierno de Castilla-La Mancha aprobó en julio de 2003 el Plan de Singular Interés (PSI) del aeropuerto de Ciudad Real para expropiar los terrenos e impulsar una infraestructura considerada de interés regional.
El informe realizado por el abogado Francisco Pérez y los economistas Agustín Flores y José Joaquín Navarro (nombrado por CajaSur, el acreedor que instó el concurso) revela la deficiente planificación financiera del megaproyecto, una de las causas, a su juicio, de su concurso. En primer lugar, pese a realizar once ampliaciones de capital por valor de 156,7 millones de euros, “la cifra de fondos propios parece insuficiente para la dimensión económica del negocio”.
Aportaciones
En segundo lugar, el gestor recurría básicamente a deudas a corto plazo (306 millones de euros), dinero aportado, fundamentalmente, por Caja Castilla-La Mancha (CCM). Esta entidad fue intervenida por el Banco de España en 2009, en parte, por el impacto de las deudas del aeropuerto en su balance. La caja es el primer acreedor con 174,8 millones de euros (hay otros 3,7 millones de euros de deudas contingentes –no reconocidas–).
Para completar su carácter de gran tesorero, Caja Castilla-La Mancha era el primer accionista hasta hace algunas semanas (ha traspasado su participación al Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria –Frob–) con un 36,43% del capital, que ha supuesto aportaciones de 57,11 millones de euros. Además, ha financiado el 31% de las participaciones de otros socios, títulos que se encuentran pignorados hacia la entidad castellano-manchega.
De los grandes socios, sólo el grupo eléctrico Iberdrola (un 9,92%, valoradas en 15,55 millones de euros) e Isolux (3,64%, valoradas en 5,71 millones de euros) no tienen sus acciones pignoradas con la caja.
Tras Caja Castilla-La Mancha, el segundo y tercer acreedor son Cajasol y la UTE formada por Isolux y Sacyr, que construyó el aeropuerto, con 37,76 millones de euros (234.000 de deudas contingentes) y 20,76 millones de euros, respectivamente.
Retraso
Además de la deficiente planificación financiera, los administradores explican el concurso por “el retraso en la entrada en funcionamiento” (diciembre de 2008, siete años después de constituirse la sociedad), la inadecuada dimensión del proyecto y la falta de ingresos que provocaron “pérdidas significativas y fondos propios negativos desde 2007 (perdió 46,82 millones de euros desde 2005)”.
Los administradores sitúan la insolvencia en el primer trimestre de 2009, donde “se acumulan sucesivos impagos con organismos públicos y devoluciones a proveedores”.
Tras el informe y el periodo de impugnaciones, se iniciará la fase de convenio para tratar de pactar con los acreedores a no ser que los dueños opten por la liquidación, algo que parece poco probable.
Los socios ganaron dinero construyendo la infraestructura
El informe destaca que algunos socios hicieron negocio con la construcción del aeropuerto, que supuso un gasto de 370, 3 millones, según el informe, aunque a algunos se les debe dinero.
La construcción de gran parte de la obra la hizo la UTE de Sacyr e Isolux (propietaria del 3,64% de la empresa). Este coste ascendió a 214,37 millones, según el informe. Se les adeuda 20,76 millones.
La construcción de otra parte del recinto es obra de León Triviño Construcciones, empresa de Juan Antonio León Triviño, presidente del consejo de administración. Esta empresa facturó 9 millones; el aeropuerto le debe 4,8 millones (también reclama 793.000 euros de créditos no reconocidos). Además, compañías de Triviño fueron subcontratistas de la UTE de Isolux.
Montreal Montajes (la primera en instar el concurso al aeropuerto) realizó trabajos por valor e 16,9 millones (reclama deudas calificadas de contingentes por 17,3 millones) y participó en la UTE que inició la construcción del puerto seco (valorada 2,9 millones). Esta empresa está participada en un 51% por la sociedad Ruteso, controlada por Domingo Díaz de Mera (posee el 8,15% del aeropuerto) e Ignacio Barco (su familia controla el 5,45%).
Gerens Hill, de Caja Castilla-La Mancha, realizó trabajos de ingeniería por 16,3 millones (1,8 millones impagados).
Watsegur, de Isolux, suministró material de seguridad por 2.2 millones (1,6 millones impagados), y la asesoría urbanística Equipo Redactor Malt, de CCM, facturó 2 millones (1,7 millones sin pagar).
El aeropuerto de Ciudad Real se enfrenta a demandas por 213 millones de euros
*
* Menéame
*
*
¿Te parece interesante esta noticia?
-
+
Accede a tu cuenta
* Enviar a un amigo
*
* Imprimir
* Disminuye el tamaño del texto
* Aumenta el tamaño del texto
* Buzz
* Delicious
02.01.2011 A.Marimón/C.Morán 8
El Tribunal Superior de Castilla-La Mancha tramita 57 litigios por la expropiación de los terrenos que, de reconocerse, dispararían el pasivo de la compañía, que asciende a 319 millones.
[foto de la noticia]
El aeropuerto de Ciudad Real, en concurso de acreedores desde junio, es un claro ejemplo de los excesos cometidos en la época del boom del ladrillo, y así lo refleja el informe concursal presentado ante el titular del juzgado Mercantil de Ciudad Real, Amalio de Juan Casero, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN.
La sociedad gestora tiene un pasivo de 319 millones de euros, frente a unos activos valorados en 692 millones de euros, un 42% menos que lo estimado por los dueños, ya que los administradores concursales han reducido en 477 millones de euros el valor de los terrenos adyacentes, donde iba a construirse una zona logística. El perito nombrado por los administradores valora los terrenos en 384 millones de euros, frente a los 861 millones de euros de la valoración realizada por CB Richard Ellis para los propietarios.
Justiprecio
Las deudas de Ciudad Real Aeropuertos podrían dispararse en otros 242 millones de euros si se concretan los denominados ‘créditos contingentes’, excluidos, en principio, de la masa pasiva al carecer de facturas hasta la fecha o estar relacionados con reclamaciones judiciales en marcha. De éstos, 213 millones de euros corresponden a las 57 demandas contencioso-administrativas presentadas ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha por el precio pagado durante la expropiación en 2004 de las 1.834 hectáreas en las que se asientan el aeropuerto y los terrenos adyacentes.
Los querellantes han impugnado los justiprecios fijados por el Jurado Regional de Valoraciones, que valoró las hectáreas como rústicas. Los demandantes estiman que deben ser valoradas como urbanizables o como urbanas. Todos los procedimientos se encuentran en fase de prueba, salvo dos que se hayan pendientes de fallo.
El Gobierno de Castilla-La Mancha aprobó en julio de 2003 el Plan de Singular Interés (PSI) del aeropuerto de Ciudad Real para expropiar los terrenos e impulsar una infraestructura considerada de interés regional.
El informe realizado por el abogado Francisco Pérez y los economistas Agustín Flores y José Joaquín Navarro (nombrado por CajaSur, el acreedor que instó el concurso) revela la deficiente planificación financiera del megaproyecto, una de las causas, a su juicio, de su concurso. En primer lugar, pese a realizar once ampliaciones de capital por valor de 156,7 millones de euros, “la cifra de fondos propios parece insuficiente para la dimensión económica del negocio”.
Aportaciones
En segundo lugar, el gestor recurría básicamente a deudas a corto plazo (306 millones de euros), dinero aportado, fundamentalmente, por Caja Castilla-La Mancha (CCM). Esta entidad fue intervenida por el Banco de España en 2009, en parte, por el impacto de las deudas del aeropuerto en su balance. La caja es el primer acreedor con 174,8 millones de euros (hay otros 3,7 millones de euros de deudas contingentes –no reconocidas–).
Para completar su carácter de gran tesorero, Caja Castilla-La Mancha era el primer accionista hasta hace algunas semanas (ha traspasado su participación al Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria –Frob–) con un 36,43% del capital, que ha supuesto aportaciones de 57,11 millones de euros. Además, ha financiado el 31% de las participaciones de otros socios, títulos que se encuentran pignorados hacia la entidad castellano-manchega.
De los grandes socios, sólo el grupo eléctrico Iberdrola (un 9,92%, valoradas en 15,55 millones de euros) e Isolux (3,64%, valoradas en 5,71 millones de euros) no tienen sus acciones pignoradas con la caja.
Tras Caja Castilla-La Mancha, el segundo y tercer acreedor son Cajasol y la UTE formada por Isolux y Sacyr, que construyó el aeropuerto, con 37,76 millones de euros (234.000 de deudas contingentes) y 20,76 millones de euros, respectivamente.
Retraso
Además de la deficiente planificación financiera, los administradores explican el concurso por “el retraso en la entrada en funcionamiento” (diciembre de 2008, siete años después de constituirse la sociedad), la inadecuada dimensión del proyecto y la falta de ingresos que provocaron “pérdidas significativas y fondos propios negativos desde 2007 (perdió 46,82 millones de euros desde 2005)”.
Los administradores sitúan la insolvencia en el primer trimestre de 2009, donde “se acumulan sucesivos impagos con organismos públicos y devoluciones a proveedores”.
Tras el informe y el periodo de impugnaciones, se iniciará la fase de convenio para tratar de pactar con los acreedores a no ser que los dueños opten por la liquidación, algo que parece poco probable.
Los socios ganaron dinero construyendo la infraestructura
El informe destaca que algunos socios hicieron negocio con la construcción del aeropuerto, que supuso un gasto de 370, 3 millones, según el informe, aunque a algunos se les debe dinero.
La construcción de gran parte de la obra la hizo la UTE de Sacyr e Isolux (propietaria del 3,64% de la empresa). Este coste ascendió a 214,37 millones, según el informe. Se les adeuda 20,76 millones.
La construcción de otra parte del recinto es obra de León Triviño Construcciones, empresa de Juan Antonio León Triviño, presidente del consejo de administración. Esta empresa facturó 9 millones; el aeropuerto le debe 4,8 millones (también reclama 793.000 euros de créditos no reconocidos). Además, compañías de Triviño fueron subcontratistas de la UTE de Isolux.
Montreal Montajes (la primera en instar el concurso al aeropuerto) realizó trabajos por valor e 16,9 millones (reclama deudas calificadas de contingentes por 17,3 millones) y participó en la UTE que inició la construcción del puerto seco (valorada 2,9 millones). Esta empresa está participada en un 51% por la sociedad Ruteso, controlada por Domingo Díaz de Mera (posee el 8,15% del aeropuerto) e Ignacio Barco (su familia controla el 5,45%).
Gerens Hill, de Caja Castilla-La Mancha, realizó trabajos de ingeniería por 16,3 millones (1,8 millones impagados).
Watsegur, de Isolux, suministró material de seguridad por 2.2 millones (1,6 millones impagados), y la asesoría urbanística Equipo Redactor Malt, de CCM, facturó 2 millones (1,7 millones sin pagar).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)