martes, 29 de junio de 2010

Preocupación entre los clubes por la insolvencia de Mediapro

FUENTE: CINCODIAS.COM

La situación de Mediapro, que ha solicitado el concurso de acreedores al encontrarse en situación de "insolvencia inminente", ha suscitado una seria preocupación en la Liga y en todos los clubes de fútbol. En los próximos meses, los equipos deben recibir importantes cantidades de dinero del grupo que dirigen Jaume Roures y Tatxo Benet que son claves para su estabilidad y funcionamiento.

Según los últimos datos remitidos al Registro Mercantil, al cierre de 2008 la productora acumulaba unas obligaciones de pago de 2.583 millones de euros por derechos audiovisuales de eventos deportivos hasta la temporada 2014-2015.

El problema para los clubes es que, si no tienen dinero para pagar a sus jugadores antes del 31 de julio, podrían verse abocados al descenso de categoría. En la actualidad, según ha publicado el diario As, sólo tres clubes tienen avalados sus contratos en caso de que no reciban el dinero de Mediapro: Real Madrid, Atlético de Madrid y Getafe.

En marzo, el Juzgado de Primera Instancia número 36 de Madrid estimó, de forma íntegra, la demanda interpuesta por Audiovisual Sport (AVS) contra Mediapro por incumplir el contrato firmado en julio de 2006 para que AVS (participada al 80% por Sogecable) explotara los derechos audiovisuales del fútbol en Primera y Segunda División de las temporadas 2006-2007 a la 2008-2009.

La juez condenó a Mediapro a entregar los derechos de los clubes a AVS y a pagar 104,9 millones de indemnización. El 9 de junio, AVS solicitó la ejecución de la sentencia, lo que ordenó la juez el día 21. Un día después, se aprobó el concurso de acreedores de Mediapro, solicitado al no poder hacer frente al pago de la indemnización. La situación concursal de la productora (con más de 800 acreedores) ha paralizado la ejecución de la sentencia.

Nueva demanda

Sogecable prepara una nueva demanda contra Mediapro por incumplir el contrato para la explotación del fútbol en el tramo final de la temporada 2007-2008 y en la temporada 2008-2009. Según informes periciales, tendría derecho a otros unos 90 millones de indemnización.

Marsans acude a la ley concursal para no pagar 700.000 euros al mes

FUENTE:CINCODIAS.COM

Los nuevos dueños de Marsans -la firma especializada en quiebras Posibilitumm- han solicitado concurso de acreedores para Parque Pórtico, la sociedad que gestiona el cobro y pago del alquiler de la sede del grupo de viajes, el edificio Pórtico, en Madrid, informan fuentes jurídicas. El equipo de Ángel de Cabo Sanz evita así que el fondo alemán propietario del inmueble, Union Investment, ejecute las garantías aportadas en su día por Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual.

Los dos empresarios, que este mes anunciaron el traspaso del grupo a De Cabo Sanz, vendieron a finales de 2008 el edificio Pórtico al fondo alemán. Según distintas fuentes consultadas, el precio de venta osciló entre los 70 y los 120 millones de euros. La operación de venta fue un acuerdo de sale&lease back, es decir, que el vendedor aseguraba las rentas de alquiler al comprador al comprometerse a mantenerse como inquilino durante un determinado número de años.

Marsans accedió, aseguran las fuentes consultadas, al pago mensual de una renta por ocupar su sede de 700.000 euros al mes. Las mismas fuentes explican que Marsans "lleva meses" sin pagar el alquiler y que el fondo alemán podría haber forzado la ejecución de las garantías ofrecidas en la venta de Pórtico y provocar el desahucio del grupo español.

Sin embargo, la maniobra legal de los nuevos propietarios de Marsans, solicitar concurso para Edificio Pórtico, evita que el fondo alemán pueda ahora recuperar los alquileres no pagados y los restantes que tendría que aportar Marsans. La solicitud de concurso dilata las negociaciones e imposibilita el cobro de las deudas a corto plazo. "Ahora el fondo alemán tendrá que negociar la recuperación de los alquileres en un contexto de concurso", indicaron las fuentes consultadas. El fondo alemán, con sede en Hamburgo, no ha querido comentar esta información.

Según fuentes del mercado, Union Investment se ha planteado en los últimos meses presentar una demanda de desahucio contra el grupo Marsans, pero este aspecto no ha podido tampoco ser confirmado.

En el sector turístico se explica que Marsans accedió a la operación de venta de su sede a finales de 2008 cuando comenzaron a aparecer los primeros síntomas serios de tensiones de liquidez en el grupo propiedad entonces de Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual. Las mismas fuentes sostienen que la contrapartida a la inyección de liquidez fue asumir una renta anual muy elevada que finalmente no ha podido asumir.

Los nuevos propietarios de Marsans prevén que los empleados del grupo se trasladen a otro edificio antes de que termine el verano, posiblemente tras haber culminado un ERE que puede afectar hasta el 70% de la plantilla (cerca de 1.500 personas).

El edificio Pórtico está situado a la altura del kilómetro 7 de la autopista M-40 de Madrid. Está ubicado en el área del Campo de las Naciones, una de las zonas de implantación de algunas de las grandes empresas españolas.

El recurso al 'sale & lease back' se extiende

Las operaciones inmobiliarias de sale & lease back, aquellas en las que el comprador obtiene el compromiso del vendedor de quedarse como inquilino del inmueble vendido, han sido las que más han activado el mercado de oficinas español en los últimos dos años. Grandes grupos financieros y empresariales del país han vendido sus sedes u oficinas bancarias a fondos de inversión a cambio de quedarse como inquilinos, y en algunos casos firmando una opción de recompra. BBVA acordó a través de esta fórmula la venta de 948 inmuebles (en su mayoría de oficinas) al fondo inmobiliario Deutsche Bank RREEF Alternative Investment por 1.154 millones de euros el pasado año. Previamente, Santander empleó el mismo sistema para vender sus inmuebles, incluida la Ciudad Financiera de Boadilla del Monte, por unos 2.000 millones. Otras entidades financieras como Banco Pastor, Sabadell o Popular también han acudido a esta fórmula. Compañías como Prisa o Ferrovial también han cedido sus inmuebles a fondos manteniéndose como inquilinos.

En el segmento hotelero, las operaciones de sale & lease back se han reproducido también en los últimos meses. Compañías como Sol Meliá o Confortel han vendido hoteles en Madrid y se han quedado posteriormente como inquilinos. Una de las operaciones más importantes fue la venta del Meliá Princesa, que compró BBVA por 87,8 millones de euros, con 50,1 millones de plusvalía a finales de julio de 2009. La hotelera mallorquina hizo caja pero firmó un contrato de alquiler por doce años con una cláusula de preferencia sobre la compra.

Confortel hizo lo propio también en 2009 son el Confortel Suites y no descarta repetir esta fórmula en el futuro con algún otro de sus hoteles que tiene en propiedad.

La última operación de este tipo ha sido la venta del hotel Abba Castilla Plaza de Madrid por 33 millones de euros. El acuerdo alcanzado por Abba con los compradores del establecimiento (un conjunto de inversores liderados por el grupo Milenium) incluye una opción de recompra después de diez años.

La cifra

1.500 es el número de empleados que podrían verse afectados por el ERE que planea Marsans.

Sacresa presenta concurso de acreedores y protagoniza la tercera mayor quiebra de una inmobiliaria

FUENTE:CINCODIAS.COM

El grupo no ha logrado conseguir el apoyo de la banca para refinanciar su deuda. La quincena de entidades a las que la familia Sanahuja adeuda unos 1.600 millones no ha considerado creíble el plan de viabilidad presentado por la familia, que preveía ceder a la banca activos valorados en más 1.000 millones de euros, una quita del 30% en la deuda que no cuenta con garantía hipotecaria y un periodo de carencia de cinco años para todos los pagos.

Según el plan de viabilidad, los Sanahuja cedían a la banca casi todos sus activos inmobiliarios, y retenían la nuda propiedad del centro comercial Magic Badalona, unos terrenos para promover viviendas junto a Finestrelles y la sociedad patrimonial propiedad de la Illa Diagonal.

La banca ha considerado que la deuda que retenía el grupo tenía escasas posibilidades de ser pagada, por lo que el acuerdo no evitaría la presentación del concurso en un par de años. Asimismo, se ha negado a dar nuevos créditos al grupo, sin los que no podía llevar a cabo las promociones previstas en los terrenos que retenía, según el rotativo.

En marzo, el grupo se declaró insolvente para negociar la reducción de su deuda antes de verse abocada a presentar concurso de acreedores. El juzgado mercantil número 2 de Barcelona admitió a trámite la declaración de insolvencia.

La deuda procede de la lucha de los Sanahuja por tomar el control de Metrovacesa entre 2006 y 2008, lo que les llevó a acumular un endeudamiento superior a los 5.000 millones.

RBS, Hacienda y la Generalitat, principales afectados de la quiebra de Sacresa

FUENTE: EXPANSION.COM

El grupo inmobiliario Sacresa ha presentado esta mañana concurso voluntario de acreedores en el Juzgado Mercantil número 2 de Barcelona con un pasivo bancario superior a los 1.500 millones de euros. La entidad británica Royal Bank of Scotland, Hacienda, la Generalitat y una lista de 25 bancos y cajas son los principales afectados.

La empresa propiedad de la familia Sanahuja, que comunicó al juez su situación de insolvencia el 19 de febrero, agotó su plazo de negociación con la banca y tenía de plazo hasta hoy a las 15 horas para presentar concurso voluntario de acreedores.

El Juzgado ha confirmado que los abogados de Sacresa ya han presentado la solicitud del concurso. En los próximos días el juez decidirá si admite a trámite el concurso voluntario de acreedores.

Fuentes oficiales de la compañía indicaron la semana pasada que la empresa negociaría con la banca hasta el último momento su plan de viabilidad. La familia Sanahuja estaba dispuesta a ceder a la banca activos valorados en 1.000 millones de euros, que incluían el proyecto inmobiliario de Finestrelles. Su objetivo era reducir deuda y el tamaño de la compañía y centrarse en el negocio residencial en Barcelona.

Su deuda con unas veinte entidades financieras, el Institut Català de Finances, dependiente de la Generalitat, y Hacienda la convierte en la tercera inmobiliaria que ha presentado concurso de acreedores por volumen de deuda, por detrás de Martinsa Fadesa y la también catalana Habitat.

La compañía ha confirmado que el pasivo total de las sociedades afectadas asciende a 1.800 millones de euros. Las sociedades que han solicitado concurso voluntario son: Cresa Patrimonial, Sacresa Terrenos Promoción, Sacresa Terrenos 2 y Sanahuja Escofet Inmobiliaria (Sein).

Según ha informado hoy, Grupo Sacresa "ha venido negociando con sus bancos acreedores una propuesta de refinanciación que a fecha de hoy no ha obtenido el respaldo suficiente).

PRINCIPALES ACREEDORES.
Pese a la solicitud de concurso, representantes de Sacresa y de las principales entidades financieras acreedoras están citados hoy a una reunión para seguir negociando, en un intento para poder retirar el concurso hoy mismo o mañana en caso de acuerdo, explicaron a Europa Press fuentes cercanas a la negociación.

Los principales escollos son unas garantías hipotecarias conjuntas entre varias entidades y la negativa a firmar un acuerdo del principal banco acreedor, RBS, que reclama a Sacresa 318 millones.

Entre el resto de acreedores de la sociedad también figuran Hacienda, con 150 millones, y el Institut Català de Finances (ICF), organismo dependiente de la Generalitat, con 81,3 millones, además de unos 25 bancos y cajas.

viernes, 18 de junio de 2010

La CNMV suspende Indo, que ha presentado concurso de acreedores

FUENTE: EXPANSION.COM



Indo no ha podido hacer frente a sus obligaciones y tras 3 años de pérdidas ha presentado y registrado la solicitud de concurso voluntario de acreedores en el Juzgado Mercantil de Barcelona. La compañía ha confirmado esta información a la CNMV después de anunciarlo ayer. Los títulos de la empresa catalana de material óptico permanecen suspendidos en bolsa desde que la CNMV suspendiera su cotización antes de la apertura.

La CNMV, el organismo regulador de los mercados, suspendió su cotización antes de la apertura de la sesión recurriendo a su clásico al "concurrir circunstancias que pudieran alterar la cotización del valor".

A media sesión ha comunicado de forma oficial la presentación y el registro de la solicitud de su concurso voluntario de acreedores, tal y como acordó ayer el El consejo de administración de la empresa, que cotiza en el mercado continuo.

Pidió el concurso para cuatro de sus firmas: Indo International (la matriz), y tres de sus filiales: Indo Equipment Group, Indo Lens Group e Industrias de Óptica. El grupo justificó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que su decisión responde a la difícil situación de la empresa y al retraso a la hora de materializar las desinversiones de activos no estratégicos previstos en su plan de negocio. Esto provocó, según el grupo, la imposibilidad de obtener la financiación necesaria para evitar la insolvencia.

Indo llevaba meses en la cuerda floja después de haber presentado unas pérdidas de 10 millones de euros tan sólo en el primer trimestre del año, una cifra que más que duplicaba la anterior. Indo facturó 23 millones de euros en el primer trimestre del año, un 6,5% menos respecto a igual período de 2009. La compañía, fundada por las familias Cottet, Colomer y Garrigosa, atribuyó los resultados a la caída de la venta de gafas en España, así como en los mercados europeos.

El grupo llevaba trimestres encadenando pérdidas. Una situación que engrosó su pasivo tanto a corto plazo como a largo plazo. Indo acumulaba a finales de 2009 un pasivo consolidado con entidades de crédito de 42 millones de euros y las obligaciones con los proveedores sumaban casi 21 millones de euros.

Reducción drástica

El grupo se ha visto inmerso en los últimos meses en un frustrado intento para evitar la disolución. Tras los resultados del primer trimestre, el consejo de Indo aprobó una reducción del capital social en 20,92 millones de euros, hasta dejarlo situado en 1,33 millones de euros. Esto implicó un recorte superior al importe que la compañía captó en agosto de 2008, cuando completó una ampliación de capital por 16,69 millones de euros. Así, el patrimonio neto del grupo se colocó por debajo del 50% del capital social.

Mediapro lleva a concurso a su filial de gestión de derechos del fútbol

FUENTE : EXPANSION.COM


La 'guerra del fútbol' sigue via. Mediapro ha presentado concurso de acreedores para su filial Mediaproducción S. L., gestora de derechos del fútbol del grupo, después de que Sogecable le haya comunicado que no tiene intención de hacer efectivo el primer plazo de los pagos por los derechos de la Liga 2010-2011, que asciende a 90 millones de euros.

Sogecable debía haber abonado hoy ese primer pago, pero la filial del grupo Prisa ha confirmado por carta a Mediapro que no pretende cumplir con el plazo previsto. Mediaproducción sostiene que se ve abocada a presentar concurso de acreedores por los problemas de cash flow que genera el impago de esos 90 millones de euros.

Sogecable no pretende hacer efectivo el pago de esa deuda hasta que no se resuelva la batalla judicial que le enfrenta con Mediapro (una de las patas junto a Globomedia del grupo Imagina) a cuenta de los derechos del fútbol. El pasado marzo, un juzgado de Madrid estimó la demanda de Audiovisual Sport (participada al 80% por Sogecable y al 20% por Televisión de Cataluña) en relación a la denominada 'guerra del fútbol' y condenó a Mediapro a abonar una indemnización de 97 millones de euros a AS por los daños causados desde el inicio de la temporada 2006-2007.

El Grupo Prisa ha pedido la ejecución inmediata de la sentencia, pero el juez ha rechazado su propuesta. Sogecable busca dilatar el pago de los 90 millones adeudados por los derechos de la próxima temporada hasta que Mediapro no abone la indemnización. Audiovisual Sport demandó a Mediapro en julio de 2007 por los daños causados a AVS desde el inicio de la temporada futbolística 2006/2007 hasta el mes de febrero de 2008 (mediados de la temporada 2007/2008), por el incumplimiento del contrato alcanzado para la explotación de los derechos del fútbol en televisión.

Mediapro reconoce que su situación es de "insolvencia inminente"

Cinco Días - Madrid - 18/06/2010

Mediaproducción SL, filial del holding Imagina, impulsado por Jaume Roures y Tatxo Benet, admite en el escrito que remitió el miércoles al Juzgado de lo Mercantil de Barcelona, solicitando la entrada en concurso de acreedores, que se encuentra en estado de "insolvencia inminente" tras la sentencia a favor de Sogecable en la llamada guerra del fútbol.

En concreto, la sociedad, a la hora de justificar su petición, explica que "el negocio de Mediapro se encuentra en una fase de desarrollo inicial, con un elevado potencial de crecimiento futuro". "Sin embargo, los altos desembolsos de tesorería que Mediapro tiene que hacer en el corto plazo relacionados con la adquisición de los derechos audiovisuales de los clubes de fútbol, principal negocio de la sociedad, no le permiten hacer frente a la ejecución de la parte pecuniaria de la sentencia llevada a cabo por AVS Audiovisual Sport, empresa controlada al 80% por Sogecable, que obliga a la sociedad a desembolsar 104 millones de euros adicionales", explica.

Por tanto, añade la empresa, "el principal motivo de insolvencia inminente en el que se encuentra Mediapro es la ejecución de la sentencia judicial, que obliga a la sociedad a desembolsar 104 millones de euros de forma inmediata como consecuencia del litigio existente con AVS relacionado con los derechos audiovisuales de la Liga de Fútbol Profesional".

Sin embargo, en un comunicado hecho público el miércoles, Mediapro aseguraba que "la decisión de solicitar un concurso de acreedores ... ha estado motivada, únicamente, por la decisión de Sogecable de no hacer frente a sus obligaciones de pago" derivadas del contrato que firmaron las partes en junio del año pasado. Mediapro no quiso ayer hacer comentarios.

Este acuerdo, suscrito para la explotación de los derechos del fútbol en la temporada 2010-2011, preveía que Sogecable hiciera un primer pago de 91,2 millones a lo largo de este mes. Sin embargo, la filial audiovisual de Prisa (grupo editor de CincoDías) ha condicionado el pago a que Mediapro facilite un aval bancario u otro tipo de garantía que asegure que ese dinero "se destina a los anticipos para los clubes de fútbol". Una garantía "excepcional" pero que considera necesaria, "más aún cuando Mediapro acaba de solicitar un concurso de acreedores", explicó ayer Sogecable en un comunicado.

Según el escrito remitido al juzgado, Mediaproducción SL (una sociedad limitada unipersonal) tiene un pasivo de 900,15 millones de euros. Su activo asciende a 951,7 millones. La sociedad mantiene 279 contratos laborales en vigor y cuenta con Jaume Roures como administrador único. El 100% de las acciones de la compañía son propiedad de la sociedad holandesa Mediaproduction Properties. Además, forma parte del grupo de empresas que tiene como matriz a la española Imagina Media Audiovisual.

lunes, 14 de junio de 2010

Los bancos acreedores acechan al nuevo dueño de Marsans

FUENTE: EXPANSION.COM

El jueves por la tarde, se celebró una reunión de urgencia entre el sindicato de bancos que ha estado apoyando financieramente al grupo Marsans y sus abogados del bufete Allen&Overy para analizar la venta de la empresa, conocida unas horas antes, por parte de Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz Ferrán a Ángel de Cabo, un desconocido empresario, experto en quiebras y reestructuraciones.

El sindicato, liderado por Santander, Banesto, Caja Madrid, La Caixa y Sabadell, está preocupado por una operación que se ha hecho sin su consentimiento y que pone en riesgo la recuperación de su dinero, según fuentes del mercado. Los sindicatos y los empleados de la firma sospechan que esta venta es una maniobra de Pascual y Díaz Ferrán para no verse salpicados por el concurso necesario y posible cierre de sus empresas.

La operación incluye más de 50 compañías encabezadas por Viajes Marsans y Teinver, el hólding en el que Pascual y Díaz Ferrán guardan la mayor parte de su imperio, como la cadena hotelera Hotetur y la empresa de servicios aeroportuarios Newco. Estas compañías tienen una deuda de 600 millones, según el comprador.

Fuentes del sector sitúan la deuda bancaria en juego en 240 millones. En el sindicato, están presentes otras diez entidades, como Bancaja, CAM, Bankinter y Caja Rural de Ciudad Real, además de las cinco principales.

El último recurso es demandar a Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual por venta fraudulenta

Enfado
“El enfado entre el sindicato bancos es generalizado teniendo en cuenta que las entidades llevan meses apoyando financieramente a Marsans, incluso con fuertes presiones políticas, y ahora han entrado nuevos dueños con un dudoso currículum”, señalan las fuentes. En marzo, los bancos prestaron treinta millones a Marsans, tras semanas de negociaciones, pese a los ahogos financieros de la empresa y a que el riesgo de impago era alto. Este dinero le permitió seguir con vida hasta ahora. La agencia de viajes presentó el jueves el concurso voluntario de acreedores en el juzgado de lo mercantil número 12 de Madrid, ya sin Pascual y Díaz Ferrán.

El temor de los bancos y cajas es que De Cabo disponga libremente de los activos más atractivos del grupo, como Hotetur y Newco, por los que hay ofertas en firme, y los venda sin supervisión con el riesgo de que el dinero no se emplee para saldar las deudas bancarias. Las acciones de Newco y Hotetur están pignoradas a favor de las entidades financieras, por lo que, en principio, cualquier operación sobre esas sociedades debería contar con su visto bueno.

Pascual y Díaz Ferrán incluyeron en la operación de Viajes Marsans a Teinver porque es la única opción que existe dentro del grupo para vender empresas y por las deudas cruzadas que se registran entre todas las sociedades. Viajes Marsans, en el pasado la joya del grupo, tiene su actividad paralizada y ha sido imposible venderla, pese a numerosos intentos.

Allen&Overy está barajando diferentes opciones para salvaguardar los intereses del sindicato de bancos, que aplicará en función de la evolución de los acontecimientos. Una de ellas es la presentación de un concurso de acreedores necesario contra Teinver para evitar que De Cabo maneje a su antojo las sociedades que están en ese hólding.

Demanda
Como último recurso, los bancos podrían presentar una demanda contra Pascual y Díaz Ferrán por venta fraudulenta. Existe base legal, ya que todos los contratos de préstamos incluyen una cláusula de salvaguarda por cambio de propietario que abre la vía judicial.

Los bancos se han fijado como fecha clave el 1 de agosto, el día en el que vence el crédito de 30 millones concedido en marzo. En el caso de no pagar, las entidades podrían ejercer las garantías empresariales y las personales que les otorgaron Pascual y Díaz Ferrán.

Otras fuentes no descartan que las entidades financieras ejecuten en las próximas semanas prendas sobre las acciones de Hotetur y Newco sin esperar a agosto.

El ‘señor del puro’ y los ‘hombres de Matrix’ toman el Edificio Pórtico
En los últimos 12 meses, la situación del Grupo Marsans ha dado un giro de 360 grados y ha adquirido, por momentos, tintes de película de ciencia ficción. Cuanto más se complicaba la situación y más dudas se cernían sobre la gestión de los hasta ahora propietarios (Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz Ferrán), mayores eran las sorpresas. Hace una semana, el sector digería el concurso necesario como la única vía. Pero, de nuevo, lo inesperado volvió a suceder el miércoles, cuando el grupo Posibilitum adquirió la firma.

Sus protagonistas, sin embargo, no son desconocidos en el Edificio Pórtico, sede de Marsans en Madrid. Con el empresario Ángel de Cabo a la cabeza, desembarcaron en mayo ofreciéndose como tabla de salvación para Pascual y Díaz Ferrán. Y comenzaron a hacer suya la compañía. De Cabo, conocido como el señor del puro por los empleados, y el grupo de intermediarios liderado por Iván Losada (los hombres de Matrix) tomaron las riendas de Marsans, estudiaron sus cuentas y se erigieron en representantes del grupo ante unos proveedores atónitos.

Vinculados a empresas en concurso, los nuevos gestores afirman que su intención es llevar a cabo una reestructuración del grupo. Por el momento, están tanteando a los empleados para saber cuántos estarían dispuestos a sumarse a un expediente de regulación de empleo (ERE) voluntario. Mientras, el Gobierno ha asegurado que sigue con “la máxima atención” todo lo que se refiere a los trabajadores, máxime en “empresas en dificultades” como Marsans.

viernes, 4 de junio de 2010

La nueva norma de provisiones del Banco de España cerrará todavía más el grifo del crédito

FUENTE: EXPANSION.COM

Malas noticias para los empresarios y los particulares que quieran solicitar más crédito. La normativa contable que el Banco de España ha lanzado a consulta sobre provisiones y políticas de concesión crediticias de bancos y cajas va a suponer un recorte aún mayor de la sequía de financiación que dan las entidades.

El recorte del crédito vendrá motivado por dos vías. En el corto plazo, los nuevos requisitos de dotaciones bancarias (que se incrementarán en el sistema un 2% este año y un 7% en 2011) supone un impacto negativo en este capítulo. Las entidades van a tener que dedicar más recursos a proteger sus riesgos, de forma general, con lo que se reducen los dedicados a prestar y aumenta la necesidad de ser más estrictos con la concesión de financiación.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Momento inoportuno
“No era el momento más adecuado para hacer este cambio, debido a la contracción del crédito que ya hay en el mercado”, apuntan fuentes autorizadas. Algunos expertos matizan que, pese a que se va a producir este efecto, el supervisor va a poner en marcha un sistema “más racional” de consideración de las garantías que sustentan los créditos, por lo que el efecto negativo del aumento de provisiones puede verse paliado.

Fuentes financieras apuntan que el recorte va a ser mayor en el crédito al consumo, debido a que no tiene garantías reales. El efecto de la nueva normativa en las financiaciones que tienen un activo como garantía no están tan claros y los expertos consideran que dependerá de las provisiones que tenga constituidas cada entidad y del tipo de crédito. En algunos casos, el efecto será neutro, sostienen.

La segunda vía, más a medio plazo, viene derivada por la nueva normativa de concesión de créditos y refinanciaciones que quiere poner en marcha el Banco de España. Tres son los ejes fundamentales de esta reforma. En primer lugar, los créditos deberán ser congruentes con la capacidad de pago del prestatario, considerada en relación con la renta de los particulares o los ingresos procedentes de su negocio, en el caso de los empresarios. Otras posibles garantías, como avalistas u otros activos, serán secundarias y “excepcionales”.

En segundo lugar, el Banco de España ha decidido poner límite a los créditos inmobiliarios, frenando las prácticas habituales en el mercado hasta el momento. Como regla general, el supervisor propone que en la adquisición de suelo por promotores sólo se pueda financiar un 50% “del menor importe entre el declarado en escritura pública y su valor de tasación”. De esta forma, se pone coto a las financiaciones del total del suelo, tomando en cuenta las revalorizaciones futuras del activo. Todas las operaciones que se salgan de estos límites “excepcionalmente” deberán basarse en unas condiciones prefijadas por el banco o la caja de ahorros.

Por último, el supervisor también ha querido poner límite a las refinanciaciones. La política de renegociación de deudas tendrá que ser aprobada por el consejo de administración de la entidad y deberá imponerse un límite a la frecuencia de refinanciación. Entre un proceso y otro deberá pasar un “número suficientemente amplio de años”.

Efectos
Estas últimas tres medidas suponen un desarrollo de las políticas para una concesión más estricta de la financiación bancaria apuntada por el Gobierno en la Ley de Economía Sostenible. El supervisor, al contrario que con el cambio en las provisiones, no ha cuantificado el impacto final de estos cambios, aunque sí señala en los documentos que ha sometido a consulta al sector financiero que los efectos “no pueden ser minusvalorados”.

Esta propuesta normativa se produce en un momento en el que el crédito esta sufriendo una contracción. Si en los años previos a la crisis financiera que se desató en el verano de 2007 este tipo de financiación en España crecía a ritmos superiores al 20%, hoy cae ya más de un 1%. La previsión de los expertos es a que el crédito siga contrayéndose y evolucione en línea con las perspectivas de crecimiento de la economía española.

El Frob no tendrá ninguna prórroga
El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, no ve necesario que el Gobierno pida a Bruselas una prórroga del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que expira el próximo 30 de junio, informa Europa Press. Así lo ha transmitido el Banco de España a bancos y cajas de ahorros, a los que también ha pedido que presenten sus solicitudes al Frob antes del próximo 15 de junio.

Mapa Tours se suma al concurso para Viajes Marsans

FUENTE: EXPANSION.COM

Los acreedores de Marsans están estrechando el cerco sobre la cadena de agencias de viajes en los juzgados. A las solicitudes de concurso ya presentadas por la naviera Grimaldi y cinco empresas hoteleras de Canarias, además de la firma de ofimática Ricoh, se ha sumado ahora otro proveedor, la mayorista de viajes Mapa Tours.

Esta compañía ha presentado la solicitud de concurso necesario de acreedores contra Viajes Marsans, además de Viajes Crisol y Rural Tours (del mismo grupo).

La cadena de agencias de viajes busca una venta como salida para evitar el concurso

De admitirse a trámite, este concurso se sumaría a los procedimientos anteriores, concretamente al primero que se presentó, que fue el de Grimaldi, el 23 de abril.

La nueva solicitud tiene dos particularidades. Por un lado, el montante de la deuda reclamada por Mapa Tours asciende a dos millones de euros, una cantidad notablemente superior a las de los demás. Grimaldi reclama 75.000 euros y las hoteleras, 300.000 euros, igual que Ricoh. Esto aumenta la relevancia del procedimiento.

Por otra parte, Mapa Tours está pidiendo al juez que, cuando dicte el auto de declaración del concurso, decrete el embargo preventivo de los bienes de los administradores actuales y de los anteriores. Así, se estaría solicitando el embargo de los bienes de Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual.

Temor a ventas parciales
Esta solicitud se puede realizar amparándose en el artículo 48.3 de la Ley Concursal, que permite que el juez inste el embargo una vez admitido a trámite un proceso concursal.

Este tipo de peticiones suelen responder a situaciones en las que los acreedores temen que, durante el proceso, los administradores puedan realizar ventas de activos de la sociedad y salden deudas en las que estos administradores están avalando.

Es la cantidad más elevada de las pedidas en el concurso, lo que aumenta la presión

Con ello, los demás acreedores pueden considerar que tienen menos opciones de cobrar en una hipotética liquidación, especialmente en situaciones como la que atraviesa Marsans, que no genera ingresos porque ha parado actividad.

Entretanto, Marsans está buscando una salida para evitar el concurso. La más conveniente sería una venta, aunque, por ahora, no parece sencillo. Hace unas semanas trascendió la posibilidad de que estuviera negociando con un grupo valenciano, NFD, que se presenta como constructor, pero que, en los últimos años, ha estado ligado a la liquidación de compañías al borde del cierre.

Detinsa pide concurso voluntario de acreedores

FUENTE: EXPANSION.COM

Una nueva promotora se ha sumado a la abultada lista de inmobiliarias en concurso de acreedores: Detinsa. La caída del negocio y la falta de respaldo por parte de las entidades acreedoras, con las que no ha llegado a un nuevo acuerdo para refinanciar su deuda, han obligado a la compañía presidida por Antonio Moreno, una de las 20 promotoras más importantes de España, a presentar concurso voluntario de acreedores en el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid.

Según fuentes de mercado, Detinsa no ha podido cumplir las condiciones del acuerdo financiero cerrado a mediados de 2008, por el que logró refinanciar su deuda de 700 millones de euros, repartida entre una treintena de entidades acreedoras (principalmente, BBVA y Banco Pastor). Entonces, Detinsa se comprometió a la promoción y venta de más de 3.500 viviendas, casi la mitad de protección oficial.

Durante este periodo, Detinsa ha trabajado para reducir su pasivo a través del canje de deuda por activos (por ejemplo, a BBVA) y de la venta a otras compañías como Lazora, que se hizo con siete promociones en Madrid por 71 millones. En mayo de 2008, Detinsa redujo su plantilla a través de un ERE que afectaba a 164 personas y, en la actualidad, contaba con una plantilla inferior a 15 empleados.

Metrovacesa
Por otra parte, Metrovacesa ha cerrado la venta del Triángulo de Princesa al grupo galo Continental Property Investments por 122 millones de euros (con un saldo neto de 51 millones, descontada su deuda neta y los gastos de la operación), como adelantó EXPANSIÓN el 18 de marzo.

jueves, 3 de junio de 2010

Los concursos de acreedores bajan por primera vez desde 2007 en tasa anual

FUENTE: CINCODIAS

J. Carazo - Madrid - 03/06/2010

La llegada de la primavera ha significado un respiro para las empresas españolas. El pasado mes de mayo se ha cerrado con un descenso en el número de concursos presentados por las compañías.

En concreto, los concursos a lo largo de este mes se situaron en 388. Este número es notablemente inferior, en un 22,4%, a los 500 casos correspondientes al pasado abril, según un estudio realizado por Informa D&B. Asimismo, esta cifra implica un descenso del 26,93% con respecto al mismo mes del año anterior.

Como dato relevante de este mes destaca el hecho de que la cifra acumulada de concursos en lo que va de 2010, con un total de 2.241, se sitúa por debajo del número alcanzado en el mismo periodo de tiempo del año anterior, un 0,04% menos. Según la consultora, es la primera vez desde 2007 que esto ocurre.

En cuanto a las comunidades autónomas, casi todas han visto cómo las cifras se colocaban en niveles inferiores a los del año pasado. Cataluña es la que registró un mayor número de concursos el pasado mes. Así, cerró mayo con 87 concursos y, en cifras acumuladas en estos cinco meses, 541. Ambas cifras suponen con respecto al ejercicio pasado un descenso del 32,03% y del 1,64%, respectivamente, ya que en mayo de 2009 Cataluña tuvo 128 concursos y 550 en acumulado.

A continuación, la región con más concursos en mayo fue la Comunidad Valenciana, con 57, lo que ha supuesto una bajada del 38,04% frente a mayo de 2009, y 369 en el acumulado. Aquí, en cambio, ha habido un aumento del 21,78%.

La comunidad autónoma de Madrid se ha colocado como la tercera región con mayor número de concursos el pasado mes, con 47, lo que implica un descenso del 41,25%, y 295 en acumulado, un 1,34% menos.

Sólo cuatro territorios han sufrido aumentos frente al mismo mes de 2009: Castilla-La Mancha, Canarias, Castilla y León y Andalucía. Y con respecto al acumulado, Canarias, Galicia, Castilla-La Mancha y la ya mencionada Comunidad Valenciana empeoran frente al año pasado.

El buen comportamiento de los concursos en mayo, en comparación con las cifras del ejercicio anterior, se ha reflejado igualmente en todos los sectores. Así, los sectores que mayor descenso han experimentado en los concursos en mayo en comparación con el mismo mes de 2009 han sido comercio, un 48,74% menos, y la industria manufacturera, un 47,22% menos.

En lo que va de año, industria, comercio y construcción bajan un 27,47%, un 10,61% y un 1,67% respectivamente. Por el contrario, transportes y comunicaciones subió un 66,67%, con 120 concursos.