lunes, 23 de abril de 2012

El alza de las quiebras se frena y Castellón crea más empresas

Fuente: elperiodicomediterraneo.com

Los concursos de acreedores no se detienen, pero han caído un 19% este año, mientras se constituyen 25 sociedades por semana

MARIBEL AMORIZA 23/04/2012

La incertidumbre y las malas noticias para la economía castellonense continúan ahí, pero el primer trimestre de este año dejan también dos datos, al menos, alentadores. El ritmo de crecimiento de los concursos de acreedores presentados por las empresas ha frenado su desbocada carrera y cerró marzo con 29 procesos, solo cuatro más que en los tres primeros meses del 2011 y un 19,4% menos que en el último trimestre de ese año, mientras que en Valencia y Alicante siguen aumentando mucho más.

Además, la creación de empresas continúa recuperándose en la provincia y en este primer tramo del 2012 sube un 12,21%. Son datos oficiales procesados por la consultora Axesor. El analista de su Gabinete de Estudios Económicos, Francisco Javier Ramos Juste, aplica la prudencia a su valoración y señala que, “siendo cierto que los procedimientos formales de insolvencia han sido más bajos en febrero y marzo que en enero, se hace difícil hablar aún de una tendencia consolidada a la baja”. Por lo que, añade que es “pronto para concluir un cambio de ciclo en la economía castellonense”.

Más positivo es el análisis en lo que se refiere a la creación de nuevas sociedades. Ramos Juste explica que Castellón, a diferencia del resto de la comunidad y del resto de España, “consolida la tendencia al alza en la creación de nuevas empresas con un incremento interanual en marzo del 16%, ya que un total de 94 nuevas empresas vieron la luz”.

Desde el punto de vista del analista, “ello contrasta con la caída del 7,4% y del 11% de Alicante y Valencia, así como del conjunto de España, donde la iniciativa emprendedora cedió un 4,6% sobre marzo del 2011”.

mejores datos aquí // No obstante, apunta el experto de Axesor, el primer trimestre de 2012 fue, en general, “muy positivo” para el conjunto de la economía autonómica en la puesta en marcha de nuevas firmas. Informa que se alcanzaron las 2.810, de las que 294 se localizan en la provincia de Castellón, acumulando sendos crecimientos interanuales del 12,4% y del 12,2% tanto en el conjunto de la Comunitat como en Castellón. En todo caso, la mejor noticia es que, según Francisco Javier Ramos Juste, “la mayor diferencia de coyuntura aparece al comparar Castellón y la región en términos intertrimestrales, ya que el incremento de nuevas empresas es del 47% en la provincia, frente al 21,4% del conjunto de la Comunitat Valenciana”.

Por último y en lo que se refiere a los sectores en los que esta iniciativa empresarial ha sido más potente, el analista de Axesor indica que la creación de empresas en marzo muestra un comportamiento similar al del conjunto del primer trimestre.

Pone de manifiesto que hay una “caída” en la creación de sociedades vinculadas al comercio así como a los servicios de ocio. Mientras, puntualiza, las actividades profesionales, científicas y técnicas, las actividades inmobiliarias, la hostelería, el transporte, la logística y la industria manufacturera, muestran crecimientos significativos. H

miércoles, 18 de abril de 2012

El juez embarga 681 millones a Ruiz-Mateos por el agujero de Clesa

Fuente: expansion.com

La justicia considera al empresario como culpable de la situación de insolvencia de la antigua filial láctea de Nueva Rumasa.

El Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid ha ordenado el embargo a José María Ruiz-Mateos y a tres de sus hijos varones por valor de 681,02 millones de euros para cubrir el déficit patrimonial de Clesa, ya que les considera culpables de la situación de insolvencia de la empresa láctea.

Así lo ha indicado el magistrado Francisco Javier Vaquer en un auto dictado a 30 de marzo y conocido hoy en el que refleja que esta medida se ha adoptado sin audiencia de los demandados, ya que se considera que de lo contrario sería infructuosa la medida cautelar por que podría realizarse la distracción u ocultación de los bienes".

Segundo embargo
Este es el segundo embargo millonario que los tribunales dictan contra los miembros de la familia Ruiz-Mateos, pues el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Granada que lleva la insolvencia de Dhul acordó el 30 de septiembre de 2011 el embargo a la familia por valor de 618,26 millones de euros.

Vaquer ha determinado en su auto que el concurso de Clesa podría declararse culpable, ya que tanto el administrador de derecho como los de hecho realizaron en los dos años anteriores a la declaración concursal actos de administración que determinaron o agravaron la situación de insolvencia de la empresa láctea. "Con sus actuaciones y omisiones permitieron la explotación de una actividad empresarial incapaz de generar beneficio bastante para atender a sus propios gastos de explotación", ha precisado.

El auto añade que enajenaron bienes destinando los ingresos a favor de terceras sociedades del grupo y que asumieron obligaciones de pago solidarias a favor de terceras sociedades del grupo y otras en exclusivo beneficio de sociedades del conglomerado empresarial.

Búsqueda de cuentas en Suiza
El magistrado acuerda en su auto requerir, mediante auxilio internacional, a la Union des Banques Suisses y a Credit Suisse (ambas en Zurich, Suiza) que certifiquen si José María Ruiz-Mateos Jiménez de Tejada, sus hijos José María, Francisco Javier y Álvaro Ruiz-Mateos Rivero o alguno de ellos tiene abierta alguna cuenta corriente o de otro tipo en estas entidades o alguna de sus filiales. Les pide, además, que informen de si existe cuenta numerada en la que alguno de ellos figure como titular o como cotitular oculto; o si existe cuenta corriente de otro tipo de cuyo saldo pueda disponer cualquiera de los demandados.

Remarca que en el oficio que se remitirá a estas entidades se especificará que esas personas son administradoras de hecho o de derecho de Clesa, sociedad declarada en concurso de acreedores, y se incluirá la expresa prohibición de disponer de los saldos de dichas cuentas, salvo expresa autorización del Juzgado.

El magistrado acuerda, asimismo, remitir un oficio a la Comisaría General de Policía Judicial, Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal, de la Dirección General de la Policía del Ministerio del Interior para que certifiquen los bienes y derechos de propiedad de los cuatro miembros de la familia Ruiz-Mateos.

Pide al Juzgado Central de Instrucción número 5 de Madrid para que certifique los bienes y derechos, incluidos los saldos de cuentas bancarias que hayan sido embargados por el juzgado.

En el caso de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, le reclama que aporte cuanta información patrimonial disponga relacionada con los demandados. El magistrado solicita a Hacienda que certifique y remita al juzgado las declaraciones de impuesto sobre el patrimonio de los cuatro miembros de la familia Ruiz-Mateos. Requiere al Registro Central de Índices de la Propiedad la localización de bienes y derechos inscritos, tanto vigentes como no vigentes, a nombre de los cuatro demandados.

En el caso del Catastro, exige que certifique los bienes en los que figuran como titulares, mientras que a la Oficina Española de Patentes y Marcas le reclama que certifiquen los derechos de propiedad industrial a su nombre o al de cualquiera de las sociedades o entidades extranjeras. El magistrado recuerda que contra esta resolución no cabe recurso alguno, aunque pueden formalizar su protesta en el plazo de 20 días.

viernes, 13 de abril de 2012

PUBLICACIONES BOE

Las últimas publicaciones en el BOE, de empresas concursadas de Castellón son:


CONCURSADO

FECHA

Guarque, S.L.

24/03/2012

Suministros Eléctricos Gallego Sánchez,S.L.

26/03/2012

Cénit Cerámicas, S.A..

29/03/2012

Promociones Peripal, S.L.,

07/04/2012

Moati SL

11/04/2012

J. Andrés Revestimientos y Pinturas, Sociedad Limitada

11/04/2012

La cosmética Marcel Cluny presenta concurso para hacerse un lifting

Fuente: cincodias.com

Kirru Artea - Bilbao - 12/04/2012 - 07:00

La empresa de cosmética y de venta directa Marcel Cluny quiere rejuvenecerse. Con 40 años de historia, la firma que llegó a convertirse en 1986 en la primera compañía de venta directa en España con capital nacional, ha solicitado concurso de acreedores con el objetivo adecuar los pagos y relanzar su actividad.

La crisis tampoco pasa de largo por los fabricantes de cosmética. Marcel Cluny, una referencia en España y Portugal en este negocio, ha sido declarada en concurso por el Juzgado Mercantil Número 2 de Bilbao con un pasivo de 3,7 millones de euros y un activo de 6 millones. Su petición de protección judicial se ha realizado, según su consejero delegado, Gonzalo Conde, para relanzar su actividad que conlleva un nuevo plan comercial y de negocio, un ajuste de costes, que adelgazará su plantilla, y una adecuación del calendario de pagos con los acreedores. El grueso de su deuda, el 60%, corresponde a la Hacienda y el resto a proveedores "que siguen apoyando a la compañía", afirma Conde.

La caída del consumo en los últimos años ha lastrado las cuentas de Marcel Cluny. En 2007 su facturación ascendió a 18 millones de euros. En 2011, apenas llegó a los 9 millones. Esta compañía contaba en 1986 con más de 12.000 asesoras que operaban desde sus domicilios y que consiguieron unas ventas de 30 millones. "Año tras año ha descendido la facturación. Aunque nuestros principales ingresos proceden de la cosmética, la desaparición de la comercialización del oro ha supuesto una caída de ventas de entre 6 y 8 millones en el periodo 2007-2010", añade el responsable de la firma familiar con sede en Bilbao.

Gonzalo Conde confía en superar esta situación y relanzar la actividad. Hace apenas dos semanas han puesto en marcha una estrategia que supone aplicar distintas acciones comerciales y un nuevo cuadro de comisiones para sus asesoras "que nos permitirá revertir la tendencia". Para elaborar este plan han contado con la colaboración externa del italiano Alessandro Guidini, expresidente de Avon Italia y director general durante 15 años de Cristian Lay, el líder del sector en España.

El objetivo, según señala Conde, es cerrar el convenio de acreedores este año, mantener las ventas y, si hay un cambio de tendencia, incrementarlas en un 2 o un 3%. Paralelamente procederá a un ajuste de plantilla que supondrá la salida, mediante un ERE, de 12 de sus 57 trabajadores de su sede central y de la planta de fabricación, ambas ubicadas en Bilbao. A estos se sumarán otras seis personas de sus delegaciones.

Marcel Cluny es una compañía con 40 años de historia y la pionera en España de un negocio que factura 400 millones al año. En su catálogo, centrado fundamentalmente en las diferentes variantes de la cosmética, se encuentran desde productos para el hogar hasta artículos relacionados con la salud. Cuenta también con una agencia de viajes, Clay Tours, que no está en concurso.

Las cifras

30 millones de euros llegó a facturar Marcel Cluny en sus años de máximo esplendor con una red de más de 12.000 colaboradoras.

3,7 millones es el pasivo declarado en el concurso por la firma de cosmética.

Convenciones de ventas en cuatro continentes

Las convenciones de Marcel Cluny, que sirven para premiar con siete noches en hoteles de cinco estrellas a sus mejores vendedoras, se han organizado en países como China, Tailandia, Brasil, Argentina y Estados Unidos, además de en los principales estados de Europa. La mayor que se ha celebrado hasta ahora ha sido en Nueva York a la que acudieron unas 1.800 personas. Estaba previsto que se celebrara en Bilbao esta semana una reunión con motivo del 40 aniversario de la fundación de la firma pero se ha anulado por la situación de la compañía. No obstante, se mantendrá en septiembre la convención anual que se organizará en la República Dominicana tras recibir el visto bueno de la administración concursal. En Marcel Cluny, la asesora estrella vendió en 2011 por valor de 150.000 euros con un beneficio para ella del 30%, es decir, 45.000 euros, según Gonzalo Conde.

Los concursos de acreedores aumentan un 25% hasta marzo

Fuente: expansion.com

09.04.2012VALENCIAExpansión0

En los tres primeros meses del año los juzgados de lo mercantil de la Comunidad Valenciana iniciaron 254 procesos concursales, según el baremo que elabora PwC.

Los expedientes de las antiguas suspensiones de pagos no paran de crecer en los juzgados valencianos. Los concursos de empresas crecieron un 25% en la Comunidad Valenciana entre enero y marzo de 2012 hasta alcanzar los 254, según los datos de la consultora PwC. En total se registraron 50 procesos más que en el primer trimestre del año anterior y la región sólo fue superada por Cataluña en número de concursos.

En cuanto a los sectores de actividad, el de construcción, el inmobiliario y el de servicios casi representan el 60% del total de concursos publicados en toda España. Las insolvencias de empresas inmobiliarias han seguido incrementándose, con un aumento del 19%. El sector inmobiliario, junto con el sector de la construcción, representan un 44% del total de concursos registrados en este periodo.

A pesar de que dicho sector se ha visto afectado por un gran número de procesos concursales en años pasados, las insolvencias continúan en aumento debido a que se han agotado las primeras y segundas refinanciaciones que se acometieron en 2008 y 2010 sobre la base de planes de negocio imposibles de cumplir, según el análisis de PwC.

Por provincias, las tres registran incrementos. En el caso de Castellón las empresas concursadas pasan de seis a once. En Alicante se declararon insolventes 57 -un 37% más-. Valencia registró 167 empresas, frente a las 138 de un año antes y es la tercera provincia por concursos de toda España, tras Barcelona y Madrid.

Gamamobel reabre los concursos en el mueble

Fuente: expansion.com

12.04.2012VALENCIAA.C.A.0

La fuerte caída del negocio pese a los intentos de reajustar su tamaño han llevado a uno de los fabricantes históricos de mueble a la suspensión de pagos.

Aunque en los últimos meses parecía que la crisis había dado cierto respiro a la industria del mueble, la falta de demanda y de financiación sigue ahogando poco a poco a los fabricantes de este sector. El Juzgado de lo Mercantil Número 2 de Valencia ha aprobado el concurso de acreedores de una de las grandes firmas valencianas del sector durante las últimas décadas, Gamamobel. Una situación a la que se ha visto abocada la compañía pese a que en 2008 puso en marcha un ambicioso plan de reestructuración productiva para reducir sus costes y adaptarse al nuevo entorno económico.

Y es que la empresa no ha podido frenar la caída de la demanda y paralelamente de su negocio en los últimos años. La empresa, que facturó en torno a 18 millones de euros en 2008, apenas alcanzó unas ventas de 7,5 millones en 2010.

Con los elementos en contra

En el caso de la empresa de mueble de Beniparrell a la crisis económica incluso se ha sumado otra desgracia extraordinaria: la inundación de sus instalaciones en 2010. Una adversidad meteorológica que según recoge la memoria de la empresa le causó daños por 3,23 millones por euros, tener que recurrir a endeudamiento para hacer frente a esos gastos extra y un conflicto con el Consorcio de Seguros que no aceptó esa valoración.

Una situación que aumentó su endeudamiento en un momento especialmente crítico. Al cierre de 2010 alcanzaba los 16,5 millones de euros, la mitad prácticamente a corto plazo. En ella se incluía deudas con Hacienda y la Seguridad Social para las que había puesto como garantía la indemnización del seguro que estimaba que aún le quedaba por ingresar.

Reorientación

A finales de 2008 Gamamobel, que tradicionalmente se ha especializado en dos líneas –una de mobiliario de pino y otra de mueble tapizado– afrontó una fuerte inversión, de cerca de ocho millones de euros, para modernizar y mejorar la productividad de su factoría en Beniparrell (Valencia). Además, la empresa dirigida por Juan José Sanchís elaboró un nuevo plan estratégico para tratar de reconducir la caída del negocio.

Esa iniciativa buscaba aumentar el volumen de exportaciones, entrar en nuevos materiales más acordes a la demanda actual y a precios menores y el desarrollo de nuevas líneas de productos también en esa línea.

Además, Gamamobel ajustó su tamaño con varios recortes laborales para pasar de más de 200 trabajadores a 130 de media en 2010, unas medidas que también supusieron gastos por medio millón.

miércoles, 11 de abril de 2012

Vidal entra en concurso tras desprenderse de sus tiendas

Fuente: expansion.com

10.04.2012VALENCIAJ.B.0

La cadena, que empezó como mayorista de productos de bazar y llegó a tener 50 supermercados tanto mayorista como minorista, había terminado ya con su actividad comercial.

La cadena de tiendas Vidal Europa, que llegó a contar con 50 establecimientos minoristas y unos dos mil empleados, se encuentra en concurso voluntario de acreedores, aunque ha llegado a esta situación ya sin actividad comercial, puesto que se había desprendido tanto de los supermercados como de los mayoristas cash & carry.

El juzgado mercantil 1 de Valencia ha asumido el proceso concursal de Vidal Europa, de regalos Vidal y de Promociones y Contratos MVO y ha dado un mes para que los acreedores comuniquen sus créditos. El administrador concursal, el abogado Jesús Bonet, realizó la primera visita a las oficinas de Vidal hace diez días y el proceso se encuentra en su fase preliminar.

Vidal no ha formulado todavía las cuentas del ejercicio 2011, y en las de 2010 el auditor ya mostró sus dudas sobre la posibilidad de continuidad futura de la empresa, con un fondo de maniobra negativo de 5,5 millones de euros y una elevada carga financiera. Las cuentas de ese año presentan un endeudamiento con los bancos de 39 millones de euros, de los cuales quince millones vencían en el año 2011 y más de cinco millones en el 2012. La memoria de 2010 señalaba en su momento la posibilidad de refinanciación y de que los accionistas aportaran más financiación, pero finalmente se ha llegado al concurso.

El principal lastre para la continuidad de Vidal no han sido sus tiendas –gran parte de ellas mantienen la actividad comercial, incluso con la misma marca–, sino que no pudo afrontar la construcción de un gran almacén logístico en Alberic (Valencia), un recinto de 160.000 metros cuadrados que estaba llamado a ser el buque insignia de la empresa y ha acabado por bloquear su actividad principal.

En estos momentos, el contenido de la sociedad ya no es la actividad comercial de sus tiendas, sino que se ha reducido al inmobiliario, al gestionar los inmuebles que había adquirido.

Traspasos

Previamente, entre 2010 y 2011, Vidal fue vendiendo supermercados –veintidós fueron adquiridos por Consum y diez por la cadena Masymas– y finalmente quedaron dieciséis tiendas que compró una filial de la conservera Nudisco. Éstos últimos siguen funcionando con la marca Vidal e incluso han mantenido muchos de los directivos que dirigían las tiendas.

Vidal también inició su actividad como mayorista y llegó a a tener 80 puntos de venta entre España y Portugal. Fuentes de la compañía explican que la mayor parte de ellos se cerraron a lo largo del año pasado y algunos fueron vendidos a otros operadores comerciales. La empresa había intentado previamente mantener su viabilidad convirtiéndose de nuevo en mayorista de bazares.

martes, 3 de abril de 2012

Los procesos concursales alcanzan máximos en el primer trimestre

Fuente: expansion.com

03.04.2012Europa Press0

Los concursos de acreedores alcanzaron nuevos máximos históricos en el primer trimestre del año con un total de 1.775 procedimientos declarados, lo que supone un 28,25% más que en el mismo periodo de 2011, según los datos recogidos por Axesor.

El pasado mes de marzo, con un total de 704 concursos, se convirtió en el mes con la mayor cifra jamás registrada en España, un 31% más que los procesos de insolvencia declarados en el mismo mes del año anterior.

El análisis regional desvela un aumento del 66% en los procesos registrados en Andalucía en los tres primeros meses de 2012, respecto al mismo periodo de 2011.

También contribuyeron al crecimiento de las insolvencias Valencia (+34,17%), Catalunya (+24,82%) y Madrid (+11,48%). Estas comunidades fueron, además, las que aportaron mayor volumen absoluto de sociedades en concurso de acreedores entre enero y marzo de 2012.

Las únicas comunidades en las que esta cifra descendió hasta marzo fueron Canarias y Baleares, con caídas superiores al 25%. La mayoría de las sociedades concursadas siguen perteneciendo al sector promoción-construcción-servicios inmobiliarios, con un crecimiento del 28,24% hasta marzo.

El sector del transporte y el almacenamiento protagonizó uno de los aumentos más acusados (+69%), al que se sumó la hostelería (+64,5%). Por el contrario, las actividades profesionales, científicas y técnicas aparecen como el único sector capaz de registrar un menor volumen de procedimientos formales de insolvencia que caen un 6,5% respecto al primer trimestre de 2011. CRECE LA INICIATIVA EMPRESARIAL EN EL PRIMER TRIMESTRE.

Por otro lado, la iniciativa empresarial en España cayó un 4,6% en marzo de 2012, con 8.678 nuevas sociedades. Este descenso, el primero en el año, mengua el crecimiento experimentado en los dos primeros meses de 2012 y sitúa la iniciativa empresarial en el primer trimestre en un 5,38% por encima del año anterior, con 24.238 nuevas empresas.

Además, las bajas empresariales registradas en el acumulado del año ascendieron a 10.164, lo que supone un aumento del 6,60% respecto al primer trimestre de 2011. Prácticamente todas ellas corresponden a pymes.

Por sectores, la construcción y las actividades financieras y seguros fueron los únicos en los que creció la iniciativa empresarial en marzo, con valores por encima del 30%. Por el contrario, el sector energético registró la mayor reducción de la iniciativa emprendedora en los tres primeros meses del año (-34,39%).

En cuanto al cierre del primer trimestre del año por comunidades autónomas, destacó el comportamiento de la Comunidad Valenciana Valencia (+12,36%), Andalucía (+9,39%) y Cataluña (+8,23%).

En términos porcentuales, el mayor incremento lo registraron Ceuta y Melilla, con un 22% más de iniciativa empresarial, aunque esto supone únicamente 10 empresas más que en el primer trimestre de 2011. En valores absolutos, el País Vasco ha creado en lo que va de año 62 empresas menos, lo que supone un descenso del 6,23%. En valores relativos, los peores registros se dieron en Cantabria, con un descenso del 12%.