miércoles, 27 de octubre de 2010

Ferrán se acoge a un procedimiento especial para blindarse ante acreedores

Fuente Expansion.com

El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, se ha acogido al procedimiento especial de negociación de deudas de la Ley Concursal, que le otorga un plazo de hasta cuatro meses para alcanzar un acuerdo con sus acreedores y evitar así ser declarado insolvente.
Según fuentes jurídicas consultadas por Efe, Díaz Ferrán presentó el pasado martes una comunicación al Juzgado de lo Mercantil número 9 de Madrid en la que se acogía al artículo 5.3 de la Ley Concursal, que le blinda ante las empresas que pidan posteriormente que se le declare en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos).
No obstante, el empresario se enfrenta ya a dos solicitudes previas de concurso necesario, que presentaron a finales de septiembre la empresa turística Olimpia Mediterráneo y NH Hoteles y que todavía no han sido admitidas a trámite por los juzgados mercantiles madrileños donde han recaído.
Según diversas fuentes consultadas por Efe, estas peticiones no se verían paralizadas por el artículo 5.3 de la Ley Concursal, ya que se presentaron con anterioridad (el 27 y el 30 de septiembre, respectivamente), por lo que Díaz Ferrán podría ser declarado insolvente de forma judicial si siguen su curso.
El empresario evitaría esos procedimientos si paga los importes adeudados a Olimpia y NH Hoteles, lo que le permitiría agotar el plazo de negociación blindada con acreedores sin temor a entrar en suspensión de pagos. En cualquier caso, si esas conversaciones finalizaran sin acuerdo, el propio Díaz Ferrán estaría obligado judicialmente a presentar el concurso voluntario de acreedores.
Tanto Díaz Ferrán como su socio Gonzalo Pascual -a quien también se dirigen las solicitudes de concurso necesario- afrontan grandes dificultades por haber avalado personalmente las deudas de Marsans, que vendieron en junio a la sociedad Posibilitumm. De hecho, una parte importante de sus bienes cuentan con anotaciones preventivas de embargo a raíz de las reclamaciones de deudas presentadas en los Juzgados de Primera Instancia por acreedores como Sol Meliá, Pullmantur, NH Hoteles y Banco Espírito Santo.
Una vivienda de Pascual en el parque del Conde de Orgaz (Madrid) es uno de los activos cuyo embargo más se ha reclamado por parte de los acreedores, que también se han dirigido contra terrenos que Díaz Ferrán posee en Torrejón de Ardoz (Madrid).

Viajes Marsans estudia el valor de sus participadas para culminar la liquidación

Fuente: Cincodias.com

Viajes Marsans, en concurso de acreedores, evalúa los activos que mantiene en gestión para proseguir con su liquidación. La pasada semana fue retirado el logo de la empresa de su antigua sede.
.
El edificio Pórtico, antigua sede deMarsans, la pasada semana, sin los logos del grupo.. Viajes Marsans estudia el valor de sus participadas para culminar la liquidación - PABLO MONGE
El objetivo anunciado de la viabilidad, una quimera
Sectores relacionados
Turismo y Ocio
La plantilla de Marsans trabaja ahora en unas oficinas en Serrano
Alberto Ortín - Madrid - 25/10/2010
El rojo luminoso de las letras de Grupo Marsans que coronaban el edificio Pórtico, en Madrid, visibles lo largo de un tramo de la autopista M-40 de la capital, ha dejado de brillar. La pasada semana fueron retirados del inmueble, diseñado por el arquitecto Rafael de la Hoz y el estudio Skidmore, Owings & Merril, los logotipos de la compañía de viajes, que este año cumplía un siglo de historia.
Según un portavoz de Posibilitum, la sociedad que se hizo cargo del grupo de Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual cuando entró en concurso el pasado mes de junio, los 60 empleados que quedan de la compañía trabajan en unas oficinas en la calle Serrano. "Ahora la administración concursal está evaluando las participadas de la empresa para proseguir con la liquidación", explicó.
El pasado mes de septiembre, los administradores concursales nombrados por la juez solicitaron la anulación de las facultades de administración de Posibilitum, dada la ausencia de negocio en la compañía. En un escrito aseguraban que los datos actuales de la empresa "en absoluto se compadecen con los que tuvo presente el juzgado a la hora de declarar el concurso: no hay negocio".
Además de recordar que la mayoría de la plantilla había sido despedida, explicaba que "de las 550 oficinas, más de la mitad no se precisarían en ninguna hipótesis de rehabilitación de la actividad por tercero, y muchas del resto sólo se detentan de hecho, puesto que se han extinguido los derechos arrendaticios". A principios de este mes, la juez suspendió a Posibilitum las facultades de administrar la empresa.

Cajasur será la última en cobrar en el concurso de la inmobiliaria Tremón

Fuente:cincodias.com

El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid que tramita el concurso de Tremón ha calificado en una sentencia como subordinados crédoitos de 55 millones de Cajasur con el grupo inmobiliario, informaron fuentes judiciales. Tremón solicitó su entrada en concurso de acreedores en noviembre de 2008 con una deuda de 1.100 millones de euros.
La sentencia del juez, a raíz de la resolución de un incidente concursal en el que se solicitaba que esa cantidad se subordinase, supone que los créditos serán satisfechos después de que se haya pagado a los acreedores ordinarios. La Ley Concursal dispone que serán créditos subordinados, entre otros, aquellos mantenidos con personas (jurídicas) "especialmente relacionadas con el concursado". El juez sostiene en su sentencia que Cajasur mantenía una especial relación con el concursado, al ser socio de Tremón dos años antes de la entrada en concurso de la compañía presidida por Hilario Rodríguez.
De acuerdo a las fuentes judiciales consultadas la misma medida podría ser adoptada antes de fin de año respecto a créditos concedidos por Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) al grupo inmobiliario, por 85 millones de euros. El juez del concurso de Tremón tiene que resolver también sobre la reclamación efectuada en el concurso en el que se solicita igualmente que los créditos de CAM sean calificados como subordinados.
CAM participa con Tremón en las sociedades Tremón Marroc Mediterráneo y Trecam Servicios Inmobiliarios. Cajasur se alió con Tremón en el capital de la empresa de centros de ocio Tradelia y en las promotoras Tremsur y Sermansur. La relación de Cajasur y Tremón fue precisamente uno de los motivos que obligó al grupo inmobiliario a retrasar su salida a Bolsa, en 2007. Cajasur y Tremón dejaron de ser socios en 2008.
Tremón se dio a conocer a mediados de 2007 al intentar sacar a Bolsa hasta el 35% de su capital. Según el folleto de emisión que presentó a la CNMV, el grupo acumulaba a 31 de julio de 2007 una deuda de 712,3 millones. Tremón atrasó unas semanas la fecha de su anunciada OPV por reclamaciones de impagos efectuadas por Cajasur al grupo inmobiliario. Los impagos estaban relacionados con las sociedades participadas Tradelia y Tremsur. En diciembre de 2007 comunicó que aparcaba la salida a Bolsa.
Cajasur se encuentra en la actualidad en proceso de absorción por la vasca BBK. Por su parte, CAM, Caja Cantabria y Caja Extremadura anunciaron en mayo su fusión.
Presenta plan de viabilidad
Tremón ha presentado en los juzgados de lo mercantil de Madrid donde se tramitan los concursos de las empresas del grupo un plan de viabilidad y una propuesta de convenio de acreedores en la que se contempla el pago íntegro de sus créditos.

Según explicó la empresa inmobiliaria la pasada semana, un 85% de su deuda societaria con derecho a voto se ha adherido a la propuesta.

Durante la tramitación del concurso de Tremón, la deuda del grupo se ha reducido en un 40% pasando desde los 1.100 millones de euros a situarse en algo más de 700 millones de euros.

El convenio y el plan de viabilidad, destacó el grupo inmobiliario la pasada semana, "asegura la continuidad de las compañías inmobiliarias y patrimoniales para los próximos 11 años".

Tremón ha reducido su volumen de deuda en buena parte gracias a las daciones en pago efectuadas con suelos de su propiedad a las entidades acreedoras.

martes, 19 de octubre de 2010

Los administradores de Marsans creen que Díaz Ferran pudo vulnerar la ley

EFE/EUROPA PRESS MADRID
Los administradores concursales de Viajes Marsans creen que la compañía vulneró de forma "probable" el plazo legal para presentar concurso voluntario de acreedores, lo que podría obligar a sus antiguos dueños -Gerardo Díaz Ferran y Gonzalo Pascual- a compensar con sus bienes el agujero patrimonial de la empresa. En un escrito remitido al Juzgado de lo Mercantil número 12 de Madrid los administradores nombrados judicialmente para gestionar el proceso de insolvencia afirman que "las circunstancias avalan que la solicitud de concurso voluntario de Marsans es morosa, probable infractora del plazo del artículo 5 de la Ley Concursal y presuntamente provocadora de culpabilidad del concurso".
La calificación de un concurso como culpable implica que los gestores de la empresa son condenados a indemnizar a los acreedores por los daños y perjuicios causados -las deudas no pagadas por falta de patrimonio- y a sufrir otras penas, como la inhabilitación para administrar bienes ajenos.
Los administradores concursales sostienen que están analizando "otros datos de presunción de concurso culpable", aunque rechazan pedir de momento medidas cautelares, como el embargo de bienes de los responsables o ex responsables de Marsans, que fue vendida en junio por Ferrán y Pascual a la sociedad Posibilitum, del abogado valenciano Ángel del Cabo.
La juez Ana María Gallego ha retirado a Posibilitum Business del control y disposición patrimonial de Viajes Marsans, Viajes Crisol, Rural Tours Viajes y Tiempo Libre, en situación de concurso de acreedores. La decisión adoptada por la juez es la misma para las cuatro compañías: "Se acuerda la suspensión de facultades de administración y disposición patrimonial de la sociedad... siendo sustituida en el ejercicio de las mismas por la administración concursal". La decisión de la juez Gallego parte de la petición de la administración concursal de suspender a las sociedades deudoras de su control y de la oposición por parte de cada una de ellas a tal propuesta.
También destaca que el embargo impulsado por los administradores concursales de Air Comet, la aerolínea del grupo Marsans, contra Díaz Ferrán, Gonzalo Pascual y varios de sus familiares "ha resultado por el momento infructuoso". Los administradores concursales rechazan asimismo anular la venta de Marsans a Posibilitum.

Reelección en Fomento
De otro lado, el empresario Joan Rosell consiguió ayer una holgada victoria para seguir como presidente de la patronal catalana Fomento del Trabajo, con casi el 67% de los votos -1.760 sobre 2.626 emitidos-, aunque instó a esperar a la constitución de la nueva junta para que sea esta la que decida si debe presentar candidatura a liderar la CEOE y relevar a Díaz Ferran.
En declaraciones a los periodistas tras ser proclamado presidente, ha asegurado que será la junta que salga de estos comicios la responsable de decidir si opta a presidir la patronal española.

Fuente:Levante-emv.com

lunes, 18 de octubre de 2010

Martinsa Fadesa admite falta de liquidez en sus filiales extranjeras

FUENTE: CINCODIAS.COM

La inmobiliaria Martinsa Fadesa no descarta que algunas de sus filiales extranjeras presenten concurso de acreedores si no consiguen una refinanciación que les permita resolver sus "problemas de liquidez".

Así figura en el plan de viabilidad que la empresa, presidida por Fernando Martín, ha remitido al Juzgado de lo Mercantil número 1 de A Coruña para adaptarse al nuevo plan de pagos impulsado por cuatro de sus principales acreedores: La Caixa, Caja Madrid, Caixa Galicia y Banco Popular.

Ese plan, que el pasado 17 de septiembre recibió el visto bueno de la administración concursal, contempla que los acreedores entren en el capital de Martinsa si no paga en 10 años, aunque también pueden acogerse a la opción de cobrar el 30% del importe que adeuda la inmobiliaria en un plazo de 5 años, renunciado al 70% restante.

La inmobiliaria ha planificado nuevas vías de actuación para cumplir los compromisos con sus acreedores, pero insiste en ciertas incertidumbres que pueden trastocar incluso el plan de pagos. Respecto a las filiales extranjeras, Martinsa rechaza realizar nuevas aportaciones de capital, aunque constata que algunas "arrastran problemas de liquidez y que, de no refinanciarse, podrían tener que presentar concurso".

Las compañías que menos liquidez está previsto que generen hasta 2018 -fecha del final del plan de pagos- están radicadas en Bulgaria y República Checa. La viabilidad de México depende de un contencioso ganado en primera instancia pero que está pendiente de la apelación.

Martinsa espera que sus nueve filiales en el extranjero (también ubicadas en Hungría, Rumanía, Polonia, Francia, Portugal y Marruecos) generen unos 758 millones de euros los próximos ocho años, aunque 443 millones serán por repago de deuda y 140 por dividendos. Está previsto que los 175 millones restantes provengan de la posible venta de su participación en la sociedad de Marruecos.

lunes, 4 de octubre de 2010

Colonial deja atrás un "concurso evidente"

FUENTE: CINCODIAS.COM

El pasado 19 de febrero Juan José Brugera y Pere Viñolas, presidente y consejero delegado de Colonial, ofrecieron en Madrid una rueda de prensa convocada ese mismo día. Los dos ejecutivos aparecieron ante los medios con rostros cansados pero satisfechos. Tras meses de interminables reuniones con entidades financieras, la inmobiliaria había logrado firmar, esa misma noche, un acuerdo para refinanciar cerca de 5.000 millones de euros de deuda.

De no haberlo logrado posiblemente Colonial hubiese entrado en concurso de acreedores, de unas proporciones mayores a las de Martinsa Fadesa, en concurso desde julio de 2008. "Hubo un periodo que parecía evidente el concurso de Colonial", recuerda ahora Pere Viñolas.

Siete meses después de aquel acuerdo, el consejero delegado de Colonial da por completa la refinanciación de la compañía. "El normal funcionamiento del mercado debería ser suficiente para que Colonial cumpla con sus compromisos con la banca y mantenga su actividad", sostiene.

Convencer a varios bancos de financiar una deuda cercana al billón de las antiguas pesetas de una inmobiliaria española, a los dos años de explotar la burbuja, tiene su mérito. The Wall Street Journal se hizo eco en sus páginas del acuerdo de Colonial. "Gran apuesta en el sector inmobiliario español" tituló el diario estadounidense. La firma con la banca podía ser, indicaba el diario, "la primera señal de que el sector inmobiliario español está al final del túnel".

"¿Cuándo la banca está dispuesta a intercambiar deuda por acciones de una compañía?", se pregunta Viñolas. "Sólo cuando está convencida de que el valor de esas acciones será mayor en el futuro que la deuda que está asumiendo", asegura.

En la actualidad, la propiedad de la inmobiliaria, con un valor por acción inferior a 0,1 euros por título, se reparte entre Commerzbank (20,1%); The Royal Bank of Scotland (19,9%); Crédit Agricole (19,6%) y el fondo domiciliado en Luxemburgo Coral Partners, con el 14,7%, después de haber adquirido deuda de Goldman Sachs, que todavía retiene el 4,9% del capital. La Caixa, con el 5,7%, y Banco Popular, con el 4,9%, completan el accionariado de la inmobiliaria, según los registros de la CNMV.

El valor de los activos

En el caso de Colonial, la banca acreedora estuvo dispuesta a refinanciar "por el valor de sus activos", afirma Viñolas. La compañía tiene como principales activos edificios de oficinas situados en las mejores zonas de Madrid, Barcelona y París. "En realidad el negocio de una patrimonial como Colonial es bastante aburrido", comenta el ejecutivo que insiste en que la compañía cumplirá sus objetivos con la banca acreedora, a la que todavía debe 4.000 millones, ingresando puntualmente todos los meses los alquileres de sus inmuebles.

El acuerdo, a grandes rasgos, se estructura en tres partes, con dos ampliaciones de capital, la creación de un vehículo de suelo y promoción y la emisión de warrants. Pere Viñolas afirma que esos pasos ya están dados. No obstante, el acuerdo de refinanciación no es un seguro de vida ilimitado.

La compañía tiene que cumplir ciertos ratios financieros. A partir del 31 de diciembre, la relación entre la deuda de Colonial y el valor de sus activos no puede ser superior al 85%. Mientras ese porcentaje no sea inferior al 50% la compañía no podrá pagar dividendos o cualquier otro honorario a los accionistas. No podrá disponer de sus activos ni incurrir en endeudamiento financiero adicional. Y tendrá que velar por no perder la mayoría del capital que ostenta en el capital de la inmobiliaria francesa SFL (53,4%), que supone la mitad del negocio de Colonial.

Mantenerse en Bolsa y lograr nuevas alianzas

A pesar de que en la actualidad el valor por acción de Colonial es inferior a 0,1 euros por título, y de que el capital flotante de la compañía en Bolsa es menor al 10%, Pere Viñolas asegura que la compañía tiene como objetivo mantenerse en Bolsa. "Para nosotros es importante estar en Bolsa y poder atraer la atención de los inversores en un momento dado", explica.

En los últimos meses, tanto Viñolas como otros directivos de la empresa, desde el presidente, Juan José Brugera, hasta otros directivos, han comentado la posibilidad de alcanzar acuerdos con otras compañías del sector. Viñolas dice que ahora mismo no es el principal objetivo de la inmobiliaria, aunque señala que la empresa está abierta a acuerdos con otras empresas. En todo caso el consejero delegado de Colonial recuerda que son los accionistas, los bancos acreedores, los que tienen el poder de decisión en este sentido.

La cifra

4.274 millones de euros es la deuda de Colonial a 30 de junio de 2010. En 2008 la deuda de la inmobiliaria era cercana a los 9.000 millones.

domingo, 3 de octubre de 2010

El concurso de acreedores llega al caviar iraní

FUENTE: EXPANSION.COM

El Juzgado Mercantil número 1 de Barcelona ha declarado en situación de concurso de acreedores a Caviar Investment, empresa con sede en Sant Boi de Llobregat (Barcelona) especializada en la importación de caviar iraní.

Se trata de una de las firmas más prestigiosas del sector y una de las pocas compañías que estaban autorizadas por el Gobierno de Irán para comercializar el selecto caviar Beluga en España cuando su venta estaba permitida.

Según fuentes de la empresa, la suspensión de pagos responde a una medida de protección puramente “técnica y provisional” que no tiene nada que ver con su negocio principal, sino con unas inversiones en el sector inmobiliario.

“El concurso no está relacionado con la venta de caviar, confiamos en poderlo levantar en un plazo de sólo dos o tres meses; somos un grupo sano con mucho negocio en España”, afirma la compañía.

Al parecer, el expediente se presentó después de que uno de los bancos con los que trabaja la compañía no aceptara refinanciar una deuda de una filial inmobiliaria del grupo. Según el Registro Mercantil, Caviar Investment está vinculada a las empresas Barcelona Construcciones Altin y Construcciones Kolbe Barcelona.

Fundada en 1993, la firma es proveedora habitual de restaurantes y hoteles de lujo y de tiendas de productos gourmet. Entre sus principales proyectos, figura la puesta en marcha de una piscifactoría propia en el Mar Caspio, que podría entrar en funcionamiento a finales de año.

Con esta instalación, la empresa podrá comercializar su propio caviar procedente de la cría de esturiones, ya que la venta de caviar salvaje iraní está ahora prohibida en Europa debido a la sobreexplotación. Según cifras de Alimarket, Caviar Investment facturó seis millones de euros en 2009, frente a los nueve millones que alcanzó en 2007.

La empresa se centra ahora en la venta de caviar de cultivo –que trae de Francia, Italia y Uruguay– y en otros productos delicattesen.

La cotización del selecto manjar
- Existen tres variedades de caviar iraní salvaje: Beluga, Osetra y Sevruga. Cuando se podía vender, el caviar Beluga costaba 10.000 euros el kilo.

- El caviar de piscifactoría cuesta entre 2.300 y 2.500 euros el kilo. En España, hay dos piscifactorías, en Granada y el Valle de Arán.