lunes, 26 de julio de 2010

Martinsa Fadesa encara la recta final de su concurso

FUENTE: EXPANSION.COM

La compañía inmobiliaria Martinsa Fadesa protagonizó ayer el primer paso para finalizar el concurso de acreedores, en el que está inmersa desde hace más de dos años.

[foto de la noticia]

El juzgado de lo Mercantil número 1 de La Coruña, responsable del proceso judicial, anunció ayer el fin de la fase común del concurso, después de que los administradores concursales presentasen, el pasado viernes, el inventario y la lista de acreedores definitiva, tras la resolución de 684 alegaciones.

La novedad respecto al anterior convenio está en que abre la puerta a la entrada de los bancos en el accionariado si la empresa no paga

El tribunal establece, a partir de ahora, un plazo de 90 días hábiles para que los acreedores se posicionen a favor o en contra del convenio presentado el 15 de julio por cuatro entidades acreedoras titulares de más del 20% del pasivo ordinario del concurso: Caja Madrid, La Caixa, Banco Popular y Caixa Galicia. Para lograr la aprobación, se requieren adhesiones por un mínimo del 50%.

En él, se propone un calendario de pagos por el que la inmobiliaria propone pagar su deuda íntegra (sin quitas) en un plazo de ocho años, que empezaría a contar en 2012. No obstante, hasta 2014 la amortización sería sólo de entre el 0,25% y el 0,50% del pasivo total. La novedad respecto al anterior convenio es que éste abre la puerta a la entrada de los bancos en el accionariado si Martinsa no paga.

El periodo para alcanzar un acuerdo, tres meses de obligado cumplimiento, expira el próximo 4 de enero de 2011. De aprobarse la propuesta, Martinsa seguiría el camino de otras inmobiliarias como Habitat, que superan el concurso en el que se vieron sumidas tras el estallido de la burbuja.

Según el informe concursal, Martinsa cuenta con activos por importe de 7.264,65 millones de euros y un pasivo de 6.887,58 millones. Desde que entró en concurso, el 14 de julio de 2008, la compañía presidida por Fernando Martín ha suscrito ventas de activos por unos 692,2 millones. Desinversiones que le ha permitido recortar en 548,4 millones sus créditos hipotecarios.

El juez de Seop afirma sentirse avergonzado por los retrasos del proceso

FUENTE: CINCODIAS.COM


El pasado sábado día 19, Carlos Nieto, magistrado titular del Juzgado número 1 de Madrid, se reunía en un hotel de la capital con representantes de 300 empresas acreedoras de Seop. El juez, que hace 24 meses asumió el concurso de la constructora, abandonó el hotel tras recibir los aplausos de la mayoría de los que acudieron: las empresas acreedoras dicen que en dos años nadie les había informado, hasta entonces, de la situación del concurso.

En marzo de 2008 Seop, que aspiraba a convertirse en una de las 10 primeras constructoras del sector en España, solicitaba su entrada en concurso de acreedores. El concurso de Seop tiene consecuencias singularmente dramáticas, porque su deuda es mayor con acreedores comerciales que con entidades financieras, lo que no suele ocurrir en los concursos de empresas inmobiliarias o de construcción. La compañía, que en 2007 se hizo cargo del club de fútbol Racing de Santander, debe 161,8 millones de euros a bancos y cajas de ahorro y 168,4 millones a acreedores comerciales, entre ellos más de 4.000 empresas.

"La reunión se produjo porque el juez quería explicar directamente y sin intermediarios los motivos por los cuales se estaba retrasando el concurso", explican en la Asociación Española de Impagados de la Construcción (Aepic), que está haciendo de interlocutor de las empresas afectadas por el concurso de Seop.

El juez "dijo que se avergonzaba de la situación y que está haciendo todo lo que está en su mano para acelerar el proceso", recuerdan en Aepic. "El concurso no avanza porque se encuentra colapsado en su fase común, debido a las 564 impugnaciones interpuestas por 543 abogados personados", comentan en la asociación, que reclama más medios para el juzgado. "Lo único que puede acelerar el proceso y dar esperanzas a las más de 4.000 empresas afectadas es que las medidas de refuerzo aprobadas empiecen a funcionar a partir de septiembre", indican. Las medidas de refuerzo aludidas son las aprobadas en abril de 2009 por el Consejo General del Poder Judicial: la incorporación de un juez especialista, un secretario judicial y seis oficiales de apoyo al juzgado. El Ministerio de Justicia y la Comunidad de Madrid son los encargados de hacer realidad esas medidas.

330 millones de deuda, la mitad con proveedores

La deuda de Seop asciende a 330,3 millones de euros, según datos aportados por Aepic. De esa cantidad, 161,8 millones corresponde a entidades financieras y 168,4 millones a acreedores comerciales (más de 4.000 empresas). En Madrid, las empresas afectadas son 883; 273 en Barcelona; 205 en Cantabria; 191 en Málaga y 170 en Sevilla. Hay más de 60 empresas acreedoras de Seop en Salamanca y Murcia (62); Asturias (67); Navarra (69); Granada (71); Valencia (72); Burgos (83); Guadalajara (103); Toledo (104); Alicante (148) y Valladolid (162). La deuda de Seop con acreedores comerciales incluye 4,5 millones de deuda con administraciones públicas; 9,6 millones de anticipos por obra; 26,4 millones de retenciones; 102,9 millones pendientes de pago y 24,6 millones pendientes de pago a proveedores.

miércoles, 21 de julio de 2010

Suspende pagos la empresa del presidente de la patronal valenciana del metal

FUENTE: LEVANTE-EMV.COM

JORDI CUENCA VALENCIA Cromados Lafuente, la empresa del presidente de la patronal valenciana del metal Femeval, Vicente Lafuente, presentó el pasado mes de abril un concurso voluntario de acreedores (antigua suspensión de pagos), que acaba de ser aceptado por un juzgado de Valencia, según confirmó ayer a este diario el también vicepresidente segundo de la Cámara de Comercio. El concurso es la consecuencia directa de la crisis de demanda en el mercado nacional y el cierre del grifo por parte de las entidades financieras, según el empresario. Cromados Lafuente, tal como avanzó este diario, presentó el pasado mes de enero un expediente de empleo a diez de sus veintiún trabajadores con el que intentó acompasar su plantilla a la caída de la producción.
Según Lafuente, este objetivo se ha conseguido, hasta el punto de que, con la mitad de empleados, "estamos manteniendo la facturación". A esta mejora ha contribuido de forma especial el hecho "de que nos han entrado buenos pedidos desde el extranjero". El presidente de la patronal del metal se mostró satisfecho por haber tomado la decisión de pedir el concurso, porque la empresa, ya gestionada por un administrador concursal, "ha mejorado con estas medidas y ahora veo que será viable, cosa que tal vez no habría sucedido si hubiera presentado la suspensión de pagos a finales de este año". Cromados Lafuente, dedicada al recubrimiento de piezas de iluminación, accesorios de baño y mobiliario, tiene, según su propietario, "una deuda pequeña, con muy poco con la banca y los proveedores". La parte sustancial corresponde al Fondo de Garantía Salarial, por el ERE, que "la descapitalizó".

sábado, 17 de julio de 2010

La plantilla de Marsans pide un plan de futuro

FUENTE: LEVANTE-EMV.COM

El juzgado declara la insolvencia de la filial viajes crisol. Trabajadores de Marsans de Valencia, donde trabajan 60 empleados, se concentraron ayer en la plaza del Ayuntamiento para protestar por la situación de la compañía en concurso de acreedores. El personal reclama un plan de viabilidad y que la compañía clarifique el expediente de regulación de empleo (ERE) anunciado, que reducirá la plantilla total en un 1.300 empleos. Ayer se produjeron concentraciones en otras ciudades. Por otro lado, un juzgado ha declarado el concurso de Viajes Crisol, filial de Marsans, con un pasivo de más de 10 millones de euros.

Manifestación de los trabajadores de Marsans

FUENTE: ELPERIODICOMEDITERRANEO.COM

Unos 900 empleados de Viajes Marsans participaron ayer en una movilización celebrada en varias ciudades, entre ellas, Madrid (foto) para exigir el cobro de las nóminas y denunciar la venta fraudulenta del grupo

Marsans empieza a pagar una parte mínima de las nóminas

FUENTE:CINCODIAS.COM

La administración concursal de Marsans ha autorizado el pago de unos 500.000 euros para las nóminas de junio de los 2.000 empleados de la división de viajes del grupo, que aún no han cobrado nada. Esta cantidad viene a ser sólo la sexta parte de los tres millones de euros que cada mes tiene que abonar a los trabajadores. Posibilitum, propietaria de Marsans, confirmó ayer que el pago parcial se realizará antes del próximo lunes.

Trabajadores de Marsans se manifestaron ayer en distintas ciudades de España para exigir el pago de sus salarios, la presentación del expediente de regulación de empleo (ERE) anunciado por Posibilitum y del plan de viabilidad comprometido por la empresa. En Madrid, varios cientos de manifestantes protestaron ante la sede de la CEOE, que preside Gerardo Díaz Ferrán. Éste y su socio, Gonzalo Pascual, vendieron el 10 de junio la compañía a Posibilitum.

Fuentes sindicales de CNT y UGT, mayoritarios en el comité de empresa, mostraron su convencimiento de que Díaz Ferrán y Pascual siguen supervisando el día a día de Marsans, en cuya sede han sido vistos en las últimas semanas en varias ocasiones.

Según CNT, hay unos 15.000 clientes de Marsans que aún no han recuperado sus depósitos, por lo que tendrán que acudir al concurso de acreedores si pretenden recuperar el dinero.

En UGT dudan del interés ninguno por parte de Posibilitum de reflotar Marsans. El sindicato piensa que, aunque se haya recuperado la licencia de la filial Viajes Atenea para emitir billetes de avión, esto no sirve de nada si no hay acuerdo con las principales aerolíneas.

Por otro lado, el Juzgado de lo Mercantil número 12 de Madrid ha declarado el concurso necesario de Viajes Crisol, otra de las filiales del grupo Marsans.

El juez declara el concurso de acreedores de Viajes Crisol, filial de Marsans

FUENTE:EXPANSION.COM

El Juzgado de lo Mercantil número 12 de Madrid ha declarado el concurso necesario de acreedores (antigua suspensión de pagos) a Viajes Crisol, perteneciente al Grupo Marsans, como había solicitado la empresa Mapa Tours, según un auto publicado hoy.

La titular del Juzgado, Ana María Gallego, ha decidido que Posibilitum, la sociedad que compró el grupo el pasado 10 de junio, conserve las facultades de gestión.

El pasado 25 de junio este mismo juzgado declaró en concurso necesario de acreedores a Viajes Marsans y nombró a los tres administradores concursales que se harán cargo de ambos procedimientos: el abogado y ex juez mercantil Edorta Etxarandio, el economista Rafael Martín y Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que representará a los acreedores.

Los concursos bloquean 21.000 millones de euros

FUENTE:EXPANSION.COM

El Colegio de Registradores de la Propiedad ha remitido a la Comisión encargada de reformar la Ley Concursal una propuesta encaminada a ofrecer más garantías a los acuerdos de refinanciación.

Así lo anunciaron ayer el decano de la institución, Alfonso Candau, y el Director del Centro de Estudios Registrales, Luis del Pozo, durante la presentación en Santander de la Estadística Concursal 2009.

Según dicha estadística, el 90% de los concursos acabó en liquidación. Asimismo, se ha constatado que el crecimiento (97%) de los concursos sigue siendo “espectacular” lo que, a juicio de Del Pozo, supone que “estamos llegando al techo de saturación de la capacidad de tramitación de los juzgados mercantiles”. Ello, unido a que los concursos tienen bloqueado un volumen de masa pasivo de 21.000 mil millones de euros, hace obligado potenciar las herramientas que permitan a las empresas llegar a acuerdos extrajudiciales que eviten el estigma del concurso así como la viabilidad de la compañía.

La estadística concursal registral recoge por primera vez los acuerdos de refinanciación inscritos durante 2009 que han llegado a la cifra de 90, implicando a pasivos por valor de unos quince mil millones de euros. Ello implica, según explicó Del Pozo, que las sociedades que hacen uso de este mecanismo son de gran tamaño y por lo general muy apalancadas y con fuerte presencia de créditos a corto plazo.

Pese a que este instrumento –con el que el regulador ha abierto el camino a una posible alternativa preconcursal a las empresas con dificultades para atender los contratos de financiación– está funcionando bien, los registradores estiman que debe mejorarse.

Del Pozo apuntó a que la futura reforma de la Ley Concursal debería contemplar la refinanciación de los grupos de empresa y definir mejor la responsabilidad del experto, entre otras cuestiones. Asimismo, desde el Colegio de Registradores proponen que se otorgue a los acuerdos de refinanciación el mismo plazo de gracia que el artículo 5.3 contempla para el deudor concursado.

Finalmente, ante el crecimiento de los concursos de persona física –consumidor o empresario individual– Del Pozo precisó que sería convienente habilitar un sistema específico para su tratamiento. Sobre esta cuestión señaló que “si queremos que los juzgados de lo mercantil no se colapsen sería necesario sacarlos de la regulación concursal”.

Sacresa protagoniza la tercera mayor quiebra de la historia empresarial española

FUENTE:EXPANSION.COM

Sacresa protagoniza la tercera mayor quiebra de la historia empresarial española. El Juzgado mercantil número 2 de Barcelona ha declarado hoy en concurso voluntario de acreedores a cuatro sociedades de Sacresa, inmobiliaria controlada por la familia Sanahuja, que suman una deuda de 2.634 millones de euros.

Esta inmobiliaria solicitó la suspensión de pagos el pasado 28 de junio, tras agotar sin alcanzar un acuerdo el plazo legal de cuatro meses con que contaba para pactar con la banca la refinanciación de su deuda.

La sociedad Sanahuja Escofet Inmobiliaria soporta un pasivo exigible de 537,9 millones; Cresa Patrimonial tiene una deuda de 686,6 millones; Sacresa Terrenos Promoción, de 1.059,6 millones, y Sacresa Terrenos 2, de 350,8 millones de euros, según consta en los autos dictados por el juez.

Estas cuatro empresas en concurso suponen el 70% del negocio del grupo Sacresa, que cuenta con un total de diez sociedades, explicaron a Europa Press en fuentes de la inmobiliaria.

El tercer mayor pinchazo
El concurso de la inmobiliaria catalana es el tercero mayor de la historia empresarial española, tras los de las también inmobiliarias Martinsa, que se declaró en concurso con un pasivo de unos 7.000 millones de euros, y Habitat (2.800 millones).

El auto constata que la inversión del grupo Sacresa en Metrovacesa, sociedad de la que la firma de la familia Sanahuja fue primer accionista, exigió un esfuerzo financiero muy importante con recursos facilitados por diversas entidades bancarias. Con la llegada de la crisis, el pasivo bancario ha resultado "inasumible", a pesar de que el grupo Sacresa continúa con su actividad tradicional de promoción de vivienda residencial, asegura el texto.

Al presentar el concurso, Sacresa defendió que ha elaborado un plan de viabilidad que considera "la mejor solución" para afrontar su actual situación de insolvencia y en cuya ejecución confía para superar el concurso "lo antes posible".

"No podemos vender nada. La empresa va a quebrar"

FUENTE: CINCODIAS.COM

cerrar
cerrar
cerrar

Enviar página por correo a:

Datos de envío

Comentario

Normas de uso

  • Sólo puedes enviar la página una vez. Si quieres mandarla a varias direcciones separalas con punto y coma ( ; ).
cerrar

Muchas gracias

El artículo ha sido enviado correctamente a:

  • ,

Laura Gonzalo, empleada de una oficina de Viajes Marsans en la estación de Atocha, en Madrid.. "No podemos vender nada. La empresa va a quebrar" - CINCO DÍAS

Luces apagadas, un cartel que pone cerrado y una empleada que habla por el móvil en el interior. "Está cerrado", explica. Pero se levanta y abre la puerta. "Hola, buenos días, quería información sobre un crucero para agosto". La empleada responde: "Esto es Viajes Marsans. No podemos dar información porque no podemos vender ningún producto. La empresa seguramente vaya a quebrar". "Pero ¿la situación es transitoria?", insiste el interesado. "No, no, lo más probable es que la empresa vaya a la quiebra", explica la empleada mientras cierra la puerta y se pierde nuevamente por el interior de la oficina.

Los aproximadamente 2.000 empleados de Viajes Marsans siguen ocupando día a día sus puestos de trabajo, aunque hace meses que apenas hay actividad. Desde el mes de abril, la compañía no puede vender billetes y ahora ultima un ERE que afectará a cerca del 70% de la plantilla, que hoy está convocada a la huelga.

"Le comento", explica una empleada de una oficina de Viajes Marsans cuando se le pregunta por un crucero, "no estamos operativos, la empresa está en concurso de acreedores y no podemos dar información ni vender". "¿Esto es transitorio?". "No. Desgraciadamente llevamos así bastante tiempo y encima no nos pagan", comenta otra trabajadora de la misma oficina.

Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual comunicaron la venta, por 600 millones de euros, de Marsans a la sociedad Posibilitum el 10 de junio. La firma compradora está controlada por empresarios especializados en quiebras y liquidaciones. El mismo día que compraron Marsans solicitaron el concurso de acreedores para Viajes Marsans.

"Lo vemos muy mal. No pagan, no hay dinero", explicaban ayer dos trabajadoras de Marsans a las puertas de Edificio Pórtico, la sede corporativa del grupo, en Madrid. En la plantilla no cala el presunto interés en reflotar el negocio que tienen los nuevos dueños. "Lo fundamental para recuperar la normalidad es pagar a la IATA y eso no lo han hecho. Han recuperado la licencia de Viajes Atenea pero la web no funciona", comentaba ayer una trabajadora.

Laura Gonzalo y Sara Casino, empleadas de Marsans desde hace 10 y 6 años respectivamente, han colocado un saco de dormir en la oficina que Viajes Marsans tiene en la estación de Atocha de Madrid, donde trabajan. De vez en cuando una de las dos se tumba en el saco tratando así de llamar la atención de los transeúntes sobre la situación de los empleados de la agencia de viajes. "Venimos todos los días porque no podemos ausentarnos de nuestro puesto de trabajo, sería despido procedente, pero no hacemos nada", comentan. "Hemos estado dando la cara por la empresa ante los clientes, les decíamos que esto se iba a arreglar para que adelantaran el pago de sus vacaciones, y mira". "No nos han pagado la nómina de junio, no esperamos que nos paguen la de julio y nadie nos dice nada", se quejan. Además añaden que "por convenio" no pueden iniciar las vacaciones hasta el mes de agosto. "Mi familia me está ayudando, dicen que están orgullosos de mí", comenta Laura mientras muestra una fotografía de sus dos hijos pequeños en la que se lee: "Quiero que paguen a mi mami".

Varios de los empleados de Marsans consultados en los últimos días manifiestan sus sospechas de que los anteriores propietarios del grupo, Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual, siguen manejando la compañía, y que la venta a la firma Posibilitum no fue tal. "Vienen casi todos los días a Pórtico el edificio sede de Marsans", dicen. "Entran por el garaje, van con guardaespaldas y mientras están ellos el edificio ningún empleado puede acceder a las tres últimas plantas", aseguran.

Desde la compañía, los portavoces remiten a los comunicados oficiales enviados por Marsans. Sobre la negociación del ERE y el pago de la nómina de junio insisten en que se está estudiando y que posiblemente "muy pronto" se pueda decir algo al respecto.

Uno de los empleados de Viajes Marsans inicia el ordenador de su oficina. "Aquí todos los trabajadores del grupo tenemos asignados un número", comenta. "El primero es el de Iván Losada uno de los directivos de Posibilitum", dice. "Los dos siguientes números, el 11858 y el 11859, no tienen asignados ningún nombre, todos creemos que corresponden a Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual".

jueves, 8 de julio de 2010

Bancaja recurre la sentencia sobre la deuda de Martinsa

FUENTE: CINCODIAS.COMBancaja ha recurrido la sentencia del Juzgado de lo Mercantil número 1 de A Coruña por la que se califica su deuda de 230 millones de euros con Martinsa Fadesa como crédito subordinado, informó un portavoz de la entidad.

Los créditos subordinados son los últimos en cobrarse en el proceso concursal de una compañía y son aquellos que responden a personas especialmente relacionadas con el deudor. Bancaja ocupaba un puesto en el consejo de administración de Martinsa Fadesa desde mediados de 2007 y superó el 5% del capital de la inmobiliaria, que solicitó concurso de acreedores en julio de 2008 con 7.000 millones de deuda. Según el portavoz de Bancaja, la entidad ya había provisionado la deuda con Martinsa Fadesa.

El juez Pablo González Carreró estimó parcialmente en su sentencia sobre el crédito de Bancaja la demanda de un grupo de 70 acreedores representados por el despacho Iure. "La sentencia supone un importante beneficio para los acreedores ordinarios en el concurso de Martinsa Fadesa, ya que se ha minorado en 230 millones el importe de los créditos ordinarios, aumentando así las perspectivas de cobro de los otros acreedores", indicó en un comunicado el despacho de abogados.

Bancaja, la última de la fila para cobrar de Martinsa

FUENTE: LEVANTE-EMV.COM

Mercantil número 1 de A Coruña ha decidido colocar a Bancaja a la cola de las posibilidades de cobro en el procedimiento por insolvencia de Martinsa-Fadesa, con lo que no podrá recibir cerca de 230 millones que le adeuda la inmobiliaria hasta que cobre el resto de los acreedores.

Así figura en una sentencia fechada el 28 de junio, en la que el juez Pablo González Carreró estima parcialmente la demanda de un grupo de acreedores representados por el despacho Iure Abogados, que habían pedido que se subordinaran las deudas de Bancaja porque esta conocía los problemas financieros que llevaron al grupo a presentar el concurso de acreedores, en su calidad de accionista y consejero.

El juez admite que la caja valenciana era una "persona especialmente relacionada" con Martinsa, ya que fue nombrada miembro del consejo de administración el 27 de junio de 2007 y alcanzó el 5,975% del capital de la compañía cotizada en bolsa.

La Ley Concursal, la que rige los procedimientos de empresas insolventes, establece que en cualquier caso serán considerados como subordinados los créditos de "las personas especialmente relacionadas con el deudor".

Entre ellas cita a "los socios que sean titulares de, al menos, un 5% del capital social, si la sociedad declarada en concurso tuviera valores admitidos a negociación en mercado secundario oficial".

Por tanto, aplica las normas de subordinación de créditos que establece la Ley Concursal, que en concreto impone ese castigo a las deudas que hayan pasado a la titularidad del nuevo acreedor con posterioridad al momento en que tiene legalmente la condición de persona especialmente relacionada con la empresa deudora.

Así, ordena que se subordinen los importes que Martinsa-Fadesa empezó a deber a Bancaja después de que entrara a formar parte de su consejo de administración, es decir, los procedentes del crédito sindicado que se concedió a Fernando Martín para comprar la inmobiliaria gallega y que se renegoció en mayo de 2008.

El juez reconoce, no obstante, que cuando se negoció y firmó ese préstamo en febrero de 2007, "Bancaja no intervino en modo alguno y no pudo desplegar ninguna influencia puesto que por entonces no era consejera, ni de Martinsa ni de Fadesa, y no había adquirido tampoco la participación accionarial en Martinsa que tomó en marzo de 2007".

González-Carreró rechaza en cualquier caso subordinar los importes que Martinsa-Fadesa debe a la promotora de la caja valenciana, Bancaja Habitat, que superan los 53 millones de euros.

"Que se trate de una entidad del grupo Bancaja no quiere en modo alguno decir que haya sido utilizada fraudulentamente por la cabecera del grupo para amparar sus créditos ante la eventualidad de la insolvencia de Martinsa-Fadesa", señala la sentencia.

Añade que "la mera existencia de un grupo de empresas no permite, por sí sola, presumir finalidades espurias ni establecer comunicación de responsabilidades en cualquier ámbito".

En un comunicado, Iure Abogados sostiene que la sentencia supone un importante beneficio para los acreedores ordinarios en el concurso de Martinsa Fadesa, como los compradores de vivienda, ya que "aumenta así sus perspectivas de cobro".

La administración concursal valoraba el activo de la empresa en 7.336,9 millones de euros, con los que tenía que hacer frente a deudas por 7.155,9 millones de euros.

De esa cantidad, 1.827,6 millones son créditos privilegiados (se pagan con prioridad), 4.361,7 millones son créditos ordinarios y 542,7 millones eran calificados como subordinados, a los que ahora habrá que añadir los 230 millones de Bancaja.

viernes, 2 de julio de 2010

La Audiencia Provincial abre el camino para declarar culpable el concurso de Nozar

FUENTE: CINCODIAS.COM

El concurso de Nozar dio ayer un vuelco al anunciar la Audiencia Provincial de Madrid que el concurso del grupo no debe ser declarado voluntario, como lo fue en septiembre de 2009, sino necesario.

Avalatransa, sociedad acreedora de Nozar, representada por el despacho madrileño Osorio & Asociados, instó el concurso del grupo de la familia Nozaleda en 2008, pero el juez del juzgado de lo mercantil de Madrid desestimó su demanda. Sin embargo, en septiembre de 2009 Nozar, defendido por el despacho internacional Ashurst, admitió su insolvencia y se declaró en concurso voluntario. Ahora la Audiencia Provincial de Madrid otorga la razón a Avalatransa en su demanda de 2008.

Nozar argumentó para evitar la declaración de concurso necesario que a pesar de la situación crítica en la que se encontraba estaba negociando la refinanciación de la deuda con la banca acreedora, y que la demanda de Avalatransa afectó negativamente a esas negociaciones.

En el auto de la Audiencia Provincial se manifiesta que "la no reclamación en un momento dado de la deuda vencida por parte de los bancos (...) no significa que ésta haya dejado de resultar exigible". Y añade que Avalatransa "estaba en su derecho de promover el concurso ante el sobreseimiento en los pagos que pudo constatar en que estaba incurriendo su deudora Nozar".

La declaración de concurso necesario puede provocar la retirada de la administración de la compañía de sus propietarios, que serían sustituidos por otros nombrados por el juez. La ley concursal otorga al magistrado amplio margen de actuación en este sentido y dada la situación de crisis actual pocos jueces deciden retirar de la administración a los propietarios de una empresa en concurso.

Una vez declarado como necesario el concurso podría ser declarado culpable. La ley concursal presume la existencia de culpa grave cuando, entre otros supuestos, los administradores hubieran incumplido el deber de solicitar la declaración del concurso. En su auto la Audiencia Provincial dice que en su opinión Nozar, en noviembre de 2008, "estaba incursa en un sobreseimiento generalizado en el cumplimiento de sus obligaciones". El concurso necesario permite actuar contra el patrimonio de los propietarios.