martes, 14 de julio de 2009

Casi diez millones de asuntos ingresarán este año en los tribunales

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) prevé que, al finalizar 2009, el número de asuntos ingresados en los tribunales durante el año supere los 9,8 millones, lo que supondrá un aumento del 8,7%, mientras que se habrán resuelto 9,3 millones, un 7,70% más que en 2008.
Son algunas de las previsiones que ha dado a conocer hoy el CGPJ para el presente año durante la presentación del estudio "La Justicia dato a dato" de 200, que pretende ser una "radiografía exhaustiva" de la situación de la Administración de la Justicia en España, según ha manifestado la portavoz del Consejo, Gabriela Bravo.
El estudio pone de manifiesto un incremento de la carga de trabajo de los tribunales a pesar del cual, ha destacado la portavoz del Poder Judicial, el tiempo de respuesta ha descendido y se sitúa en un límite "razonable". Así, por ejemplo, el tiempo medio que los asuntos civiles están en los Juzgados de Primera Instancia es de 6,9 meses, en los de Familia, de 4 meses, en los Juzgados de lo Mercantil, de 22,9 meses y en las Audiencias Provinciales, de 5,4 meses.
El número de asuntos en trámite quedará al final del presente año en 3,3 millones, un 18,7 por ciento más que en 2008, y se habrán dictado 1,66 millones de sentencias, un 9,60 por ciento más, según estas previsiones. Por jurisdicciones, será la de Penal la que ingrese un mayor número de asuntos, (6,8 millones), seguida de Civil (2 millones), Social (524.210), Contencioso-Administrativo (338.209) y Militar (438).
El año pasado, según el estudio presentado hoy, cerró con 9.048.785 asuntos ingresados y 8.649.663 resueltos. La tasa de litigiosidad (número de asuntos ingresados por cada 1.000 habitantes) se situó en 196 y, por Comunidades Autónomas, son las de Andalucía, Madrid, Canarias y Comunidad Valenciana las más litigantes. Por el contrario, Navarra, País Vasco, Extremadura y Castilla-La Mancha son las que menos litigiosidad presentaron en 2008.
Las autonomías menos "congestionadas" son Navarra, Aragón y el País Vasco, mientras que Castilla-La Mancha, Murcia y Baleares se encuentran a la cabeza. El número de jueces y magistrados a finales de 2008 ascendió a 4.674 y la tasa por 100.000 habitantes llegó al 9,8, número que se eleva en Asturias hasta el 13,07 frente al 8,14 de Castilla-La Mancha

miércoles, 8 de julio de 2009

La abogacía inicia el descenso

El sector crece un 11%, un buen índice que no atenuará la senda bajista por la que se encaminan los bufetes. Garrigues mantiene una posición hegemónica en el mercado legal, con un crecimiento del 14,7%, seguido de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira (7%), Uría Menéndez (8,4%), Landwell (23%) y Clifford Chance (0,94%.

El sector de la abogacía inicia la senda del descenso y del estancamiento en el crecimiento de su facturación motivado por el impacto de la crisis económica. Los datos* del ránking que publica EXPANSIÓN este año (ver cuadro adjunto) dibujan la tendencia que se empezó a vislumbrar el año pasado.

La difícil situación económica que atraviesan las empresas –grandes, medianas y pequeñas– se empezó a notar con fuerza en el último trimestre de 2008, momento en el que los despachos recibieron el impacto a través de menos actividad, reducción de honorarios y retraso en el pago. Estas características ya se han asentado con cierta claridad en 2009, lo que presagia la continuación de una tendencia claramente a la baja. De esta forma, se confirma que 2007 marcó un cénit de crecimiento.

Muestras de la época difícil que se inició en 2008 y que están viviendo las firmas es que ya se empiezan a observar crecimientos negativos y en un buen número de incrementos mínimos. Aunque la media de crecimiento del sector se ha situado en un 11,23%, las especiales características de 2008 no hacen aconsejable fijarse mucho en tal índice por una razón esencial: las diferentes fechas de cierre del ejercicio de los despachos, como por ejemplo en meses del año donde la crisis todavía no había hecho su aparición con fuerza (como junio), hace que los crecimientos no hayan sido parejos.

Un ejemplo es el de las firmas jurídicas del grupo de las Big Four, (Landwell-PwC, KPMG Abogados, Deloitte Abogados y Ernst & Young Abogados), que cierran bien en septiembre, junio o mayo. Y esto no es quitarles un mérito que sin duda tienen –todas han crecido dos dígitos–, pero hay que precisarlo para tener un conocimiento real del mercado. De hecho, en los despachos que cierran el ejercicio conforme al año natural, sus crecimientos han sido mucho menores. Son estas firmas las que reflejan realmente cómo está la situación.

El grupo de los cinco primeros despachos permanece invariable. Garrigues mantiene una posición hegemónica en el mercado legal, con un crecimiento del 14,7%, seguido de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira (7%), Uría Menéndez (8,4%), Landwell (23%) y Clifford Chance (0,94%). Esta última, junto con Cuatrecasas y Uría, son las firmas del primer grupo que tienen un cierre de año natural y por ello tienen crecimientos menores.

Estos cinco despachos se consolidan como los líderes del mercado legal español y marcan distancias con el resto de la tabla. Una nota positiva de estas primeras cinco firmas es que todas han incrementado o mantenido su número de socios. Si bien es cierto que más despachos situados en puestos inferiores también lo han hecho, no deja de ser un ejemplo para el sector que los cinco primeros (Garrigues, Cuatrecasas, Uría, Landwell y Clifford) hayan marcado esta tendencia.

Donde se han producido más cambios es en la siguiente horquilla de firmas, que ha facturado entre 50 y 70 millones de euros. KPMG Abogados se mantiene en el sexto lugar y Gómez-Acebo & Pombo (este último con cierre de año natural) salta al séptimo lugar (es el único despacho de los diez primeros que sube un puesto).

Barrilero, Baker & McKenzie, Deloitte Abogados y Ernst & Young Abogados forman un grupo compacto entre los 50 y 59 millones de euros. Roca Junyent rebasa los 40 millones de euros y le sigue Cremades & Calvo-Sotelo, con 33.

Es en los siguientes tramos de facturación donde se han producido más cambios que también reflejan el nuevo escenario, con menores crecimientos. Es el caso de Elzaburu (-8,9%), despacho especializado en Propiedad Intelectual e Industrial, o el de DLA Piper (1,35%). CMS Albiñana & Suárez de Lezo sube a los 19 millones de euros, con un 11% de crecimiento (casi cinco puntos menos que el año pasado). La excepción es Ecija, despacho especializado en Nuevas Tecnologías, que ha crecido un destacado 26%. También hay que destacar a Lovells, que rebasa los 20 millones de euros.

Medianos y pequeños
Pero la crisis también se nota en los medianos y pequeños despachos. Éstos crecieron de forma considerable en 2007, pero ahora las tornas han cambiado y los crecimientos claramente han descendido. Sin embargo, el hecho de que mantengan su posición es una muestra de solidez en el mercado. Es el caso de Maniega & Soler, que facturó 11,9 millones de euros (0,99% de subida sobre 2007), Martínez-Echevarría, Pérez y Ferrero, con 10,77 millones (5,58% de crecimiento) y Jones Day, que llega a los 10,3 millones (5,1% más que en 2007). Aquí también hay excepciones, como Lener (antes Legalia), que ha crecido un 16% o Jausas, que alcanza los 10 millones de euros y un crecimiento del 22%.

De este grupo, Práctica Legal decrece un 10% y Pedrosa Lagos crece un 4%.
Es a partir de la horquilla de facturación de menos de diez millones de euros donde se observa también el impacto de la nueva situación. Los crecimientos más habituales no superan el 7%. Es el caso de SJ Berwin (2,9%), JGBR Horwath (1,36%), Monereo Meyer Marinel-lo (2,98%) y Simmons & Simmons Mochales & Palacios (4,54%).

La excepción son aquí Broseta, que ha crecido un 46% por su especialidad en Concursal o Davies Arnold Cooper, firma especializada en seguros, que ha subido un 21,8%. Pero hay también más crecimientos negativos, como el que ha sufrido Alza Abogados & Fiscalistas (-4,24%) o Balms Abogados (-18,16).

Más transparencia
Un aspecto para destacar del ránking de este año es que ha aumentado el número de despachos que han acreditado de forma documental sus cifras de facturación. El año pasado, lo hicieron 24 despachos de la clasificación –ver EXPANSIÓN del 8 de julio de 2008–. Sin embargo, en esta ocasión han acreditado sus resultados 29 bufetes. Sin duda, un avance en la transparencia.

Las previsiones lanzadas el año pasado en el sentido de que comenzaba una etapa difícil para la abogacía se han acercado bastante a los resultados reflejados por el ránking. Si se observa la tendencia del sector legal, se podría decir que también adquiere la condición de cíclico, parejo a la evolución de la economía. Como se puede observar, los años dulces de la abogacía que fueron 2006 y 2007, al calor de las grandes operaciones, han quedado ya realmente atrás. La tendencia hacia el estancamiento e incluso la aparición de crecimientos negativos auguran un escenario realmente complicado.

Muestra de ello es cómo ha empezado el primer semestre de 2009. Integraciones de despachos pequeños y medianos en otros de mayores dimensiones, pocos fichajes y una clara ralentización en la abogacía en general.

* El ránking de EXPANSIÓN recoge los datos de los despachos que han querido enviar la información solicitada. Hay firmas que no aparecen en la tabla y que también son conocidas en el sector que no desean incluir sus datos.

jueves, 2 de julio de 2009

Los concursos crecen un 212% en el primer semestre del año

En los seis primeros meses del año 2009, el número de procesos concursales en España ha superado a todos los realizados en el pasado ejercicio. Entre enero y junio de 2009, el número de concursos creció un 212% alcanzado los 3.106, según se desprende del Baremo Concursal que elabora trimestralmente la firma PricewaterhouseCoopers con datos del BOE.

Según el citado baremo, el dato negativo es que el crecimiento imparable que ha sido la tónica de los últimos meses, lejos de remitir, sigue aumentando. Se convierte así el segundo trimestre de 2009 en el más prolífico en número de concursos (1.726) desde la aprobación de la nueva Ley Concursal. Enrique Bujidos, socio responsable del Área de Reestructuraciones de PricewaterhouseCoopers, afirma que “de continuar esta tendencia será fácil superar los 6.000 concursos a finales de año”

Autonomías y sectores
Por comunidades autónomas, Cataluña es la región que registra un mayor número de concursos en lo que va de año, con 754, con el 24% de los publicados en España. La Comunidad de Madrid es la segunda en la clasificación concursal, con 427 (14%) seguida de la Comunidad Valenciana, con 415 (13%), Andalucía, con 335 (11%), País Vasco, con 159 (5%), Murcia, con 151 (5%) y Galicia, con 148 (5%)

Por sectores, los de construcción e inmobiliario siguen siendo los que más peso tienen en la distribución de los concursos. En los seis primeros meses de este año acapararon el 36% del total, con 1.116 procedimientos. Le siguieron el sector industrial -400 concursos (13%)-, y el de distribución -298 (10%)-.

Expansion 1/7/2009